MEDIO AMBIENTE Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) LA ACCIÓN HUMANA Y LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL Fuente: Wikimedia.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Gestión del riesgo ambiental De la estadística descriptiva a los modelos de simulación Sergi Simón Quintana SEA. Setembre de
Advertisements

MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
Las 4F’s del Marketing Digital
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Paridad Cambiaria Integrantes: Johanna Peña Eduardo Inalaf David Fuentes.
ADMINISTRACIÓN DE REDES
La atmósfera y el clima.
TEMA 5. La economía monetaria
Manuel Molano FEM 2012 II.  En las regiones del sol donde se presentan manchas solares, existe una disminución de presión y densidad de la masa del sol,
Ejercicios de Física en la Kinesiología
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS RESPONSABILIDADES.
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
EL ENIGMA DEL MAL Y EL SUFRIMIENTO SUFRIMIENTO. Lectura bíblica Éxodo 1:1-22.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
ANDRESFELIPE GOMEZ CORREA
ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ VESP. CLAVE 25EPR0143B SECTOR IV ZONA 012 CULIACAN, SINALOA. CONCURSO: DISEÑA EL CAMBIO. PROYECTO: “POR UNA ESCUELA MÁS.
Colegio de los SSCC Providencia
4. RECOMENDACIONES GENERALES 4.1 Sistemas de energía eléctrica 4.2 Generación y distribución de vapor 4.3 Refrigeración y aire acondicionado 4.4 Equipos.
Técnicas de Monitoreo. Método: Instrumental. Rango: ( ) ºC Procedimiento: Sacar el termómetro del estuche. Sacar el termómetro del estuche. Sostener.
Las capas de la tierra.
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
Reponsabilidade social e o desenvolvemento ambiental.
Ecología del paisaje y Conservación. Manejo Forestal Actúa anivel del paisaje Incide sobre la diversidad.
La Fauna En Peligro De Extinción... La Fauna En Peligro De Extinción...
UNIDAD 5 PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES. MAPA DE NAVEGACIÓN Exponentes y Radicales Índice Objetivo General Ejemplos Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo.
ROMANTICISMO El arte del siglo XIX. INTRODUCCIÓN  El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que apareció al final del siglo XVIII y principios.
PREHISTORIA La prehistoria abarca desde la aparición del ser humano sobre la tierra hasta la invención de la escritura. La prehistoria abarca desde la.
EJERCITACIÓN DE ESQUEMA Estrategias para organizar la información Profesoras: Pilar López Lira Mabel Contreras San Martín Facultad de Ingeniería Escuela.
Síndrome de Cornelia de lange Elsa I. Fadhel Tiffany L. Arévalo 10mo Ciencias Ms. Jessille Rivera.
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES - Justificación Introducción a la Ingeniería Sanitaria 1.
Factores quimicos y Fisicos que afectan a la biosfera
MINI QUEST Docente: Stella Maris Civelli C.E.T.: Clara Goldsmit 6to. Grado 2009.
Con mis esculturas felicito a todos aquellos que en su niñez han vivido la noche mágica de reyes con ilusión y fantasía.
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
Ing. Cristian Alex Poveda Soto
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Manejo de la Densidad.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
Sector Energía Mecanismo de Desarrollo Limpio Lunes 23 de junio del 2011.
Tema 3 Relaciones hídricas en la célula vegetal. Estudiar la entrada y salida de agua en la célula Objetivo.
Química 2° Año Medio. Clase Disoluciones y unidades porcentuales de concentración Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva -
Programa Bandera Azul Ecológica Año 2016 Comité Regional PBAE-CE DREA Inducción.
FLAVOR’S PURIFIER. LAURA CRISTINA TORRES LÓPEZ CRISTINA ISABEL MONTES DORADO VERONICA GRISALES ALVAREZ. ANA MARIA FERNANDEZ 10°B.
Capìtulo 19 La Maximizaciòn del Beneficio. Beneficio Econòmico u Una empresa emplea los factores j = 1…,m para producir los bienes i = 1,…n. u Los volùmenes.
ERGONOMIA AMBIENTAL ESTUDIO DE LOS FACTORES AMBIENTALES QUE CONSTITUYEN EL ENT0RNO DE SISTEMAS HOMBRE- MÁQUINA. ACTUA SOBRE LOS CONTAMINANTES AMBIENTALES.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS. ENERGÍA La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tiene los cuerpos para producir trabajo mecánico,
Redacción de textos Elementos paratextuales. Desde el punto de vista etimológico los paratextos aluden a lo que rodea o acompaña al texto. Recordamos.
Teleprofesoras: MSc. Alina Fernández Rodríguez MSc. Raquel Rodríguez Artau DTVE.
NUESTRAS EXPERIENCIAS PALABRA DE VIDA “Pondrá su morada entre ellos y ellos serán su pueblo, y Él, “Dios-con-ellos”, será su Dios”. DIOS CON NOSOTROS UNA.
La Propiedad Intelectual y sus vínculos con la innovación y el desarrollo socioeconómico. Ginebra-Montevideo 9 de octubre de 2014 Julio Raffo Economista.
1 de diciembre Día Mundial del Sida 2015 _________ Evolución de la epidemia de VIH/sida en Aragón.
Hernández García Mario Adrián. Martínez Martínez Alicia. Monreal Domínguez César Emmanuel. Julio de 2009.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
¿QUÉ ES UNA LICENCIA DE SOFTWARE? Es un contrato entre el licenciante (distribuidor) y el licenciatario (usuario consumidor) para utilizar el software,
Yesenia Hernández Vigo Administración de empresas y tecnología.
Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios Cali. Creada el 20 de Julio de (86 años de existencia). Es una Institución cívica de carácter privado,
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
Elba Morales Montañez ENFE 3040 Prof. Karilyn Morales
Estadística Administrativa II USAP 1. Números índice Número índice es una herramienta muy utilizada en Macroeconomía que permite conocer el comportamiento.
Protocolo Bio-Cultural del Pueblo Indígena Miskitu El derecho al consentimiento libre, previo e informado en nuestro territorio de La Muskitia Hondureña.
Blueberry Field Day Diseño y Manejo de Sistemas de Fertirriego en Arándanos.
TRAZABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR EN LA NUEVA OCM MADRID 22 MAYO 2012.
Departamento de Compras. Departamento de Compras: Es el departamento encargado de abastecer a las demás áreas de la organización. Responsabilidades del.
Prof. Alex Iparraguirre Zavaleta 1 Universidad Alas Peruanas - Facultad de ciencias empresariales.
Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI Proceso de Digitación Barranquilla, Abril de 2014.
Soluciones o Disoluciones
Roe v. Wade y los Derechos Civiles Hécser F. Barros García JUST 3000.
Matemática Financiera Matemática Financiera Ciencias Administrativas Ciencias Administrativas Interés Simple.
Estructura y Comportamiento en los sistemas
Presentación Gilberto Santana Ocaña Justicía Criminal.
Presentation transcript:

MEDIO AMBIENTE Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) LA ACCIÓN HUMANA Y LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL Fuente: Wikimedia

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO AMBIENTE ACCIÓN HUMANA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL SOBREEXPLOTACIÓN CONTAMINACIÓN CONSTRUCCIÓN MANTO VEGETAL SUELO AGUA FAUNA ATMOSFÉRICA BASURAS AGUAS SUELOS ACÚSTICA NUCLEAR Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

DEGRADACIÓN AMBIENTAL DESAPARICIÓN TOTAL O PARCIAL DE ELEMENTOS DEL MEDIO FÍSICO Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

DEGRADACIÓN AMBIENTAL: Expansión urbana La expansión de las ciudades consume espacios de valor ecológico y agrario. Proceso agravado por la aparición de grandes conurbaciones en áreas metropolitanas. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Banco de Imágenes del CNICE

DEGRADACIÓN AMBIENTAL: Proliferación de segundas residencias Tanto en el espacio rural, como en la costa, altera el paisaje provocando impactos en la fauna, altera los ecosistemas litorales y prelitorales (dunas, albuferas y playas) y aumenta los peligros de incendios forestales. En muchos casos se atenta directamente contra el recurso turístico que generó la proliferación de construcciones. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Banco de Imágenes del CNICE

DEGRADACIÓN AMBIENTAL: Proliferación de obras de ingeniería civil Impactan en los ecosistemas cortando el tránsito de los animales o transformando los hábitat animales. Destruyen suelos fértiles y afectan al paisaje. Su construcción también acarrea la aparición de escombreras, canteras, etc. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Banco de Imágenes del CNICE

DEGRADACIÓN AMBIENTAL: Otras actuaciones humanas Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente:Banco de Imágenes CNICE y Wikimedia

SOBREEXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN DEL MEDIO POR ENCIMA DE SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y REGENERACIÓN Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

SOBREEXPLOTACIÓN: Degradación del manto vegetal Reducción y degradación de la cubierta vegetal (deforestación) debido a: - Roturaciones para obtener nuevas tierras para la agricultura y pastos. - Incendios forestales - Tala para obtener madera Resultado: - Disminución de la superficie forestal - Aumento de la erosión. Solución: -Conservación y potenciación de las especies autóctonas. Reforestación Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Wikimedia

SOBREEXPLOTACIÓN: Erosión del suelo Consecuencia de: - Procesos naturales acentuados por las pendientes y las precipitaciones torrenciales. - Prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas. -Deforestación Resultado: - Suelo desestructurado y descohesionado que resulta menos resistente a la erosión mecánica del agua y el viento, pudiendo provocar la desertificación. Mapa de riesgo de desertificación, obsérvense las zonas con mayor riesgo se localizan en el litoral mediterráneo, especialmente en el sureste español, coincidiendo con los climas más secos. El 31,49 % del suelo español tiene riesgos alto o muy alto de desertificarse. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

SOBREEXPLOTACIÓN: Agotamiento de acuíferos y desecación de humedales. Consecuencia de: -Mentalidad higienista s. XIX y pp.XX (acabar con las fiebres palúdicas). -Obtener nuevas tierras para cultivos. -Sobreexplotación de acuíferos para regadío (desecan humedales y en la costa produce intrusión de agua salinas) -Obras públicas para la regularización de los cauces fluviales. Resultado: - Destrucción de los hábitat de numerosas especies animales y comunidades vegetales. -Pérdida de productividad del suelo. -Contribuye a descohesionar el suelo. Relación entre el bombeo de agua de acuíferos en la Mancha con el aumento del caudal del río Júcar. Como se observa hay una relación inversa, cuanto más aumentan los bombeos desde los acuíferos menos aumenta el caudal del río Júcar. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

SOBREEXPLOTACIÓN: Agotamiento de acuíferos y desecación de humedales. Masas de agua subterráneas costeras salinizadas Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

SOBREEXPLOTACIÓN: Degradación de la fauna Características de España -Riqueza faunística. -Puente entre África y Europa para las aves migratorias. Consecuencia de: - Desecación de humedales. - Caza y Pesca descontrolada - Lucha contra especies dañinas para la agricultura y ganadería Resultado: - Destrucción de hábitat. - Agotamiento de caladeros de pesca. - Aumento de especies en peligro de extinción. Ejemplos de áreas de distribución de dos especies en peligro de extinción: Lince Ibérico (1) y Oso Pardo (2). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

CONTAMINACIÓN ADICIÓN DE MATERIAS NOCIVAS EN PROPORCIÓN NO ASIMILABLES POR EL MEDIO Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

CONTAMINACIÓN: Atmosférica La contaminación atmosférica es la presencia de sustancias que habitualmente no se encuentran en la atmósfera o si lo hacen es en concentraciones inferiores a las halladas. Estas sustancias pueden causar daños directos o indirectos a la población. Los principales focos de emisión son: las centrales térmicas e industrias; automóviles, calefacciones domésticas, incendios forestales, aviación, refrigerantes y aerosoles. Los principales contaminantes son: Monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO 2 ), dióxido de azufre (SO 2 ), óxido de nitrógeno (NO), partículas de polvo y humo y cloro (Cl 2 ) PRINCIPALES CONSECUENCIAS LLUVIA ÁCIDA AGUJERO CAPA OZONO EFECTO INVERNADERO ISLA DE CALOR Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Lluvia ácida Las emisiones de azufre y nitrógeno se mezclan con vapor de agua del aire. Al condensarse, formar nubes y precipitar, las soluciones de ácido sulfúrico y nítrico caen a la superficie, alterando la vegetación, los suelos, las aguas y los edificios. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: elaboración propia

CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Lluvia ácida Efectos de la lluvia ácida sobre un bosque de la República Checa y en una gárgola de un edificio histórico. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Wikimedia

CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Agujero de la Capa de Ozono El ozono es un gas (O 3 ) que se encuentra entre los 15 y los 55 kilómetros de altura. Sirve para filtrar las radiaciones ultravioletas del Sol. La capa de ozono ha disminuido su espesor debido a la reacción del ozono con el cloro de los CFC (Clorofluorocarburos), El Cloro separa las moléculas de O 3 en oxígeno normal (O 2 ), uniéndose a la restante (CLO, monóxido de cloro). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Banco de Imágenes CNICE

CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Agujero de la Capa de Ozono El espesor de la capa de ozono se ha reducido al máximo en los polos, por lo que la penetración de radiación ultravioleta aumente en estas zonas. El espesor sobre España se ha reducido un 8 %. Como resultado ha habido un aumento de cáncer de piel y cataratas en los ojos, además de perturbaciones en la vida vegetal y animal. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Efecto invernadero Se denomina así por la similitud existente con un invernadero, en el que los cristales permiten la entrada de energía solar pero no permiten la salida, con lo que el calor se mantiene en el interior. En la atmósfera el papel de los cristales lo juegan los denominados gases de efecto invernadero, como el CO 2. En circunstancias normales permiten mantener una temperatura adecuada para la vida. Pero el exceso de gases hace que la capa aumente y por lo tanto la temperatura también, provocando un calentamiento global. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: elaboración propia

CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Efecto invernadero Para reducir los gases que producen efecto invernadero, y evitar el calentamiento global se llegó a un acuerdo internacional por el que se establecería un límite a la emisión de dichos gases en cada uno de los países: dióxido de carbono (CO 2 ), gas metano (CH 4 ) y óxido nitroso (N 2 O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF 6 ). El objetivo era reducir en el periodo de 2008 al 2012 un 5 % la emisión de estos gases con respecto a la emitida en Este acuerdo impulsado por Naciones Unidas es el denominado Protocolo de Kioto (firmado en 1997). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Países firmantes del protocolo de Kioto en No todos los países han ratificado los acuerdos de Kioto. Nótese como el principal país emisor (EEUU) no lo ha hecho. Fuente: Wikimedia

CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Efecto invernadero Evolución de las emisiones de gases efecto invernadero en España ( ) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Efecto invernadero Evolución de las emisiones de gases efecto invernadero en España según la actividad emisora ( ) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Isla de Calor Es una situación que se da en las ciudades debido a la acumulación de calor por el hormigón y otros materiales constructivos, añadido a la ausencia de zonas verdes y superficies acuáticas que refresquen el ambiente, la generación del propio calor en las ciudades (aires acondicionados, calefacciones....) y a la presencia de partículas contaminantes. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: wikimedia

CONTAMINACIÓN: Basuras (RSU) Generan problemas de contaminación en aire, aguas superficiales y subterráneas y suelos. El aumento de los RSU es constante. Su eliminación se lleva a cabo mediante vertido controlado (45 %), incontrolado (33%) compostaje (16 %) e Incineración (6%). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

CONTAMINACIÓN: Basuras (RSU) El análisis de la composición de los RSU permite plantear varias soluciones para controlar su crecimiento: Reutilizar, Reciclar y Reducir. Composición de los RSU en Extremadura. Fuente: Empresa Pública GESPESA. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Empresa Pública GESPESA

CONTAMINACIÓN: Basuras (RSU) Tratamiento de los RSU en Extremadura. Red instalaciones. Fuente, Junta de Extremadura. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Consejería de Industria, energía y medio ambiente, Junta de Extremadura

CONTAMINACIÓN: Aguas continentales Consecuencia de la evacuación de los deshechos generados por la actividad del hombre: -Contaminación rural: procedente de los excrementos y orines del ganado estabulado, el uso inadecuado de fertilizantes e insecticidas químicos y la construcción de pozos negros para evacuar las aguas fecales. -Contaminación industrial: causada por la expulsión de vertidos sin depurar a ríos y mares. Provoca -Contaminación urbana: debido al vertido de aguas fecales sin depurar y al vertido de fosfatos y nitratos de detergentes. Las basuras de vertederos descontrolados unido al agua de lluvia puede provocar lixiviación y contaminación de las aguas subterráneas. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

CONTAMINACIÓN: Aguas continentales La contaminación de las aguas continentales puede generar eutrofización, proceso generado por la llegada a las aguas de un exceso de componentes alimenticios que que favorece el desarrollo masivo de algas (grandes consumidoras de oxígeno), lo que produce la muerte por asfixia del resto de los seres vivos del ecosistema acuático y de continuar el proceso el de las propias algas por acumulación y putrefacción. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: wikimedia

CONTAMINACIÓN: Aguas continentales Imágenes de dos ríos en proceso de eutrofización. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: wikimedia

CONTAMINACIÓN: Aguas continentales La lixiviación es el proceso de lavado y filtrado de la superficie de la tierra por el agua de lluvia que se infiltra en los estratos inferiores del suelo arrastrando consigo disueltas las partículas contaminantes que encuentren en su camino, provenientes de los usos de fertilizantes, plaguicidas, acumulación de basuras, etc..Su acumulación pueden contaminar los acuíferos y las corrientes superficiales. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: elaboración propia

CONTAMINACIÓN: Aguas continentales Mapa de contaminación de las aguas superficiales por nitratos (estaciones con más de 50mg/l Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

CONTAMINACIÓN: Aguas continentales Para solucionar los problemas de contaminación de aguas continentales la ley propone el tratamiento de las aguas residuales previo a su incorporación a la red hidrográfica. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: wikimedia

CONTAMINACIÓN: Aguas marinas España tiene un problema global en el mediterráneo que es un mar casi cerrado, en el que desaguan los ríos contaminados de la desarrollada Europa y que solamente se limpia a través del intercambio de aguas con el Atlántico en el Estrecho de Gibraltar. Otros problemas más localizados son: - Vertidos atómicos en la “fosa atlántica”. - Accidente de petroleros y cargueros con productos tóxicos. - Crecimiento del tráfico marítimo. - Vertidos directos en puntos concretos: Huelva, Ría de Nervión, Llobregat... Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

CONTAMINACIÓN: Aguas marinas La marea negra son derrames de petróleo que se produce cuando un buque petrolero sufre un accidente y su cargamento es vertido al mar. Esto genera una contaminación altísima que incide en la fauna marina y litoral, generando graves pérdidas a sectores económicos como la pesca o el turismo. El chapapote es la amalgama pastosa en la que se convierte el petróleo a su contacto con el agua marina. El último gran accidente que afectó a las costas españolas fue el del barco Prestige en Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: wikimedia

CONTAMINACIÓN: Suelos Daños causados por la actividad agraria (ya comentados anteriormente), por la contaminación procedente de la industria, por las granjas, por los basureros y escombreras, y por las urbanizaciones. Además acaban depositándose por decantación la contaminación atmosférica. Tractor en tareas de fertilización del suelo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: wikimedia

CONTAMINACIÓN: Acústica El ruido no añade partículas contaminantes a la atmósfera, las aguas o el suelo pero si produce una disminución de la calidad ambiental. La cifra máxima de tolerancia al ruido es 65 decibelios, y tres cuartas partes de la población está sometida a niveles superiores. Causas: Aumento del tráfico, las actividades industriales, y servicios urbanos (bares, discotecas, comercios: Consecuencias: salud física (dolores de cabeza, sordera, hipertensión) y psicológica (ansiedad, agresividad, insomnio). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

CONTAMINACIÓN: Nuclear Se produce en casos de accidente o mal uso, en instalaciones donde se genera, utiliza o almacenan componentes radiactivos, como las Centrales Nucleares, o los depósitos de residuos nucleares. En España existen ocho centrales nucleares en funcionamiento: José Cabrera, Santa María de Garoña, Vandellós II Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II y Cofrentes. En 1983 Dos centrales en construcción se vieron afectadas por la moratoria en la energía nuclear (pausa en el desarrollo de este tipo de energías): Valdecaballeros (Badajoz) y Lemoniz. El accidente de Chernobil (1986) pausó paralizó el desarrollo nuclear en Europa hasta hoy, en el que se oyen voces pidiendo volver hacia este tipo de energía. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Consejo de Seguridad Nuclear