CAP.6 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS. 2 Taller de Proyectos de ProcesosMódulo IV Administración de Proyectos.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Procesadores superescalares
Advertisements

ALGORITMOS.
Seminario 2010.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO CICLO MEDIO DE Esta presentación se dirige a ti.
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
Técnico de Nivel Medio en Administración
Paseo de Gracia, 25 ático 2ª Barcelona - España Tel: Compromiso con el Talento Barcelona – Madrid - Valencia.
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Encuestas de comportamiento.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
FUNDAMENTOS BASICOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – CONTADOR PUBLICO INSTRUCTOR Barranquilla, 2013.
ADMINISTRACIÓN DE REDES
Ing. Lisseth Agüero Mirabal REQUERIMIENTOS. Ing. Lisseth Agüero Mirabal Funcionales No Funcionales TIPOS DE REQUERIMIENTOS.
GESTION AMBIENTAL 8° GRUPO A -VASTY ORTEGA TORRES -IZETH MARLEM RUBIO VAZQUEZ -MA. CRISTINA RESENDIZ LANDAVERDE -GERARDO AGUSTIN REYES GALARZA -DANIEL.
EVALUACION POR PORTAFOLIO. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO? Una colección de documentos con ciertas características en base a un propósito.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
GLOBALIZACIÓN.
Administración de Proyectos ¿ Q uién debe asistir? Inicia 12 Septiembre 2006 Directores, gerentes y profesionales responsables de administrar proyectos.
“Dirección de Proyectos – visión del PMBOK” – Relator: Christian A
Introducción Términos – Definiciones - Ejercicio
1 Marco Antonio Gutiérrez Domínguez. “ EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS, SU COMPLEJIDAD A PARTIR DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. ”
EVALUACIÓN AUTENTICA Centrada EN EL DESEMPEÑO
Asociación Colombiana de Educadores
Facultad de Teología EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE.
Taller de Capacitación Lic. Jorge Arroyo Gallegos.
ANALISIS DE VENTAS.
Dirección estratégica Mayo Agenda I.¿Qué es la estrategia empresaria? II.El éxito de la estrategia III.El fracaso de la estrategia IV.Balanced.
LIDERAZGO EDUCATIVO Dra. Faustina Chiñas Briseño.
1 “Contexto Competitivo de los proyectos” Objetivo: identificar como contexto el pensamiento estratégico a aplicar para la formulación de proyectos Luis.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS RESPONSABILIDADES.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Presentación Censo Empresarial Censo Empresarial 2010 – Municipio de Soacha.
Administración Una perspectiva global
PLAN DE MEJORA PRÁCTICA EMPRESARIAL
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
© Rodrigo Varela V., Ph.D./Olga Lucia Bedoya A. COMPETENCIAS EMPRESARIALES PARA JOVENES CON EMPRESA Rodrigo Varela V.,Ph.D. Olga Lucia Bedoya Arturo CDEE.
AUDITORIA INFORMATICA Unida I Informática Empresarial
Apps ¿Qué es? Conjunto de servicios orientados hacia la optimización de la comunicación y del trabajo colaborativo.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ VESP. CLAVE 25EPR0143B SECTOR IV ZONA 012 CULIACAN, SINALOA. CONCURSO: DISEÑA EL CAMBIO. PROYECTO: “POR UNA ESCUELA MÁS.
DNEPP/Dch-lav. MINISTERIO DE LA PRODUCCION Dirección General de Pesca Artesanal Taller de Evaluación de Resultados y Revisión Plan Nacional para el Desarrollo.
INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD MEDIENTA LA IMPLEMENTACION DEL VERICHIP EN EL BANCO INTERBANK ALMEIDA RODRIGUEZ, PEDRO MARIN MOYA, JONATHAN
TALLER DE INFORMATICA FODA Es una herramienta que nos permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio, permitiendo obtener.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
Módulo de Formulación Presupuestaria. Demostración en el SIAFI Formularios del SIAFI Agenda Conceptos Generales Consultas.
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
ISO INTEGRANTES: Jorge Andrés Enríquez Ramírez Emily Núñez Eguis Edwin Danilo Romero Rodríguez.
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS Ing. Linda K. Masias M. Conceptos básicos sobre Requisitos.
1 Planificación Estratégica Plan de marketing Julio Mujica Leiva 11 de junio de 2014.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
UNIDAD VIII: ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 2013.
WP6-OCDE Modificaciones a las Guías de Precios de Transferencia OCDE 2010 Noviembre 2010.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ( ISO OSHAS ) Realizado por: Jhonatan Paul Chacaltana Quispe.
Imagen 1. Fuente: Elaboración propia.. Proceso de selección y formación Es una de las funciones principales del área de recursos humanos, seleccionar.
PLAN DE MARKETING Nombre. Resumen del mercado  Mercado: pasado, presente y futuro  Revise los cambios en la cuota de mercado, liderazgo, participantes,
Eixo 2, Medida 2.65, Programa Operativo de Galicia 2007–2013 CCI2007ES051PO004 “Modernización e reforzamento de instancias en relación co mercado laboral”
 Son inevitables.  Siempre va a existir diferencias de opiniones entre los miembros del equipo.  Es un error tratar de suprimirlos.  Proporcionan.
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Conceptos Generales.
Presentation transcript:

CAP.6 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

2 Taller de Proyectos de ProcesosMódulo IV Administración de Proyectos

La aplicación racional de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para alcanzar los objetivos de un proyecto, a través de una serie de actividades interrelacionadas. ¿Qué es la Administración de Proyectos? Conceptos Básicos

Administración de Proyectos Son las actividades que permiten asegurar que el proyecto se lleve a cabo a tiempo y de acuerdo a la planificación. Eficiencia y Eficacia. La Administración de Proyectos se basa en las principales funciones de la Administración: Planeación, Organización, Dirección y Control.

Administración de Proyectos Planeación: Se decide anticipadamente, qué, quién, como, cuando y por que se hará el proyecto. Las tareas mas importantes son: Pronosticar situaciones futuras, Determinar los recursos que se necesitarán, Revisar y ajustar el plan de acuerdo con los resultados de control, Coordinar durante todo el proceso de Planeación.

Administración de Proyectos Organización: Se identifica, define y divide el trabajo a realizar, se agrupan y definen los puestos, se proporciona los recursos necesarios y se asigna el grado de autoridad y responsabilidad.

Administración de Proyectos Dirección: Conduce el comportamiento de los entes involucrados hacia las metas establecidas. Se comunican y explican los objetivos de todos los participantes, se asignan estándares. Motivación, Liderazgo y Comunicación.

Administración de Proyectos Control: Medir el rendimiento obtenido en relación a las metas fijadas. En caso de haber desviaciones se determinan las causas y se corrige lo que sea necesario.

1. Habilidades clave Liderazgo Comunicación Negociación Solución de problemas Lograr objetivos 2. Conocimientos Técnicos Administrativos 3. Herramientas 4. Técnicas Componentes de la Administración de proyectos Conceptos Básicos

BUSCAR LA SATISFACCIÓN DE TODOS LOS INTERESADOS Tiempo Calidad Alcance Entorno Recursos Costo Elementos relacionados con el Proyecto Conceptos Básicos Conceptos Básicos

Ciclo de vida del Proyecto 1. Inicio* 2. Planeación* 3. Ejecución* 4. Control* 5. Cierre* NIVEL DE ACTIVIDAD INICIOTIEMPO *Etapas del proyecto TERMINO Conceptos Básicos

100% $, HH Avance Fase 1 Inicio Fase 2 Planeación Diseño Fase 3 Ejecución Fase 4 Pruebas y Arranque Decisión de arranque Decisiones trascendentes Instalación completa Operación completa Entrega Grado de influencia en resultados

Administración de Proyectos INICIO PLANEACIÓN EJECUCIÓNCONTROLCIERRE origenequipo del Proyecto perfil alcance planavance aceptación entrega PRODUCTO Etapas de la Administración de Proyectos

Administración de Proyectos Integración Definición de proyecto y las áreas involucradas desde el plan de administración, la ejecución, al cierre. Alcance Administración, definición de productos y actividades y su seguimiento. Costos Presupuesto y su control. Recursos Planeación de recursos, desarrollo y administración de equipos del proyecto. Áreas de conocimiento

Administración de Proyectos Tiempo Definición de actividades interrelacionadas y cronogramas, Calidad Planeación, aseguramiento y control de la calidad. Comunicaciones Definición de la distribución de información del proyecto. Riesgos Planes y administración. Suministros Planeación de adquisiciones, contrataciones, manejo de proveedores

Administración de Proyectos Organización para el Proyecto(Estructuras) FUNCIONAL Varios responsables Superior identificado Actúan por especialidad Enfoque fragmentado MATRICIAL Reporta al Líder del proyecto y al Mando funcional Líder de proyecto de tiempo completo Autoridad y toma de decisiones compartida POR PROYECTOS El personal reporta directamente al Mando Superior Control total sobre el presupuesto, recursos materiales El Mando Superior tiene responsabilidad administrativa sobre el personal Puede disponerse de un pool de recursos

Administración de Proyectos Habilidades de los equipos de trabajo Organización para el Proyecto Alto Bajo Competencias técnicas Competencias humanas Niveles operativosMandos mediosNiveles superiores

Etapas de la AP INICIO PLANEACIÓNEJECUCIÓN CONTROL CIERRE

Etapas de la AP Perfil del proyecto Alcance del proyecto Mecanismos de selección de proyecto Definición del proyecto Técnicas y herramientas

Etapas de la AP Origen del Proyecto

Etapas de la AP Perfil del Proyecto ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuándo? Formaliza el inicio del proyecto Permite identificar el proyecto por parte de los involucrados Proporciona información general

Etapas de la AP

Etapas de la AP Etapas de la AP Técnicas y herramientas Estructura de Descomposición del Trabajo Tabla de precedencias Ruta critica Matriz de roles Plan del proyecto

Etapas de la AP Procesos de planeación Plan de Administración de Proyecto Alcance, definición y plan de administración Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT) o Work Breakdown Structure ( WBS ) Definición de actividades, de hitos o milestones Secuencia de actividades – Diagramas de red, lista de actividades

Organización de actividades Las actividades en un proyecto deben ser organizadas para producir resultados tangibles para que la administración pueda juzgar el progreso. Los “ Milestones ” son los puntos finales de alguna actividad. Los “ deliverables ” son los resultados del proyecto que serán entregados a los clientes. El proceso de “ cascada ” permite una definición precisa de los “ milestones ”.

Milestones y Deliverables Estudio de Factibilidad Análisis de Requerimientos Reporte de Factibilidad Desarrollo del Prototipo Estudio del Diseño Diseño de la Arquitectura Reporte de Evaluación Definición de Requerimientos Especificación de Requerimientos Especificación de Requerimientos Actividades MILESTONES

Planificación del Proyecto Distribuye el proyecto en tareas y estima el tiempo y los recursos requeridos para completar cada tarea. Organiza las tareas de forma concurrente para hacer mejor uso de la fuerza laboral. Minimiza dependencias entre tareas para evitar retrasos debidos a que una tarea espere a la terminación de otra. Depende de la intuición y experiencia de los administradores.

Etapas de la AP Estimación de recursos Estimación de la duración de actividades Desarrollo del cronograma Estimado de costos y desarrollo de presupuesto Planeación de: – Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones, Riesgos Procesos de planeación

Etapas de la AP Plan de administración del Proyecto Guía la ejecución y control del proyecto; define referencias para evaluar el avance y cumplimiento del programa Contempla elementos de las áreas de conocimiento, tales como: – Definición del alcance – Organización del Proyecto – Mecanismos y programas de comunicación – Programa de Proyecto – Estimados de costos – Procesos de administración de riesgos – Procedimientos de control de cambios

Etapas de la AP ¿Cómo se come un elefante? ¡ En partecitas ! Suficientemente pequeñas que quepan en el plato y lo suficientemente grandes que no indigesten. Estructura de Descomposición del Trabajo

Etapas de la AP ¿Qué es? Representación de la jerarquía del proyecto Identifica todo el trabajo a realizar Es un producto de la definición de alcance Características Organiza y define el alcance total del proyecto Estructura los entregables en diferentes niveles con desglose suficiente para seguimiento Considera las fases del proyecto Es el fundamento para Estimación de costos Distribución de roles y funciones Planes técnicos Lista de productos a entregar Informes sobre el avance y análisis de problemas

Etapas de la AP Elaboración 1. Identificar los productos entregables y el trabajo relacionado 2. Estructurar y organizar la EDT 3. Descomponer los niveles superiores de la EDT en componentes detallados de nivel inferior 4. Desarrollar y asignar códigos de identificación a los componentes de la EDT 5. Verificar que el grado de descomposición del trabajo es necesario y suficiente

Etapas de la AP Componentes mas importantes Productos de trabajo terminados Tareas que entregan un producto PRODUCTO Organización de unidades medibles de trabajo requeridos para desarrollar productos

Etapas de la AP Gráfica de Gantt 2. Permite registrar avances de acuerdo con lo planeado. 1. Programar las actividades del Proyecto considerando tiempo y responsables.

Etapas de la AP Tabla de precedencias Contiene todas las actividades del proyecto identificadas en la EDT, en el orden en que se ejecutarán. Contiene todas las actividades del proyecto identificadas en la EDT, en el orden en que se ejecutarán. Incluye los siguientes elementos: Incluye los siguientes elementos: – Clave de la actividad – Actividad – Duración – Actividades precedentes – Responsable

Etapas de la AP

Actividad AActividad B Final a Inicio Inicio a Inicio Final a Final Inicio a Final Actividad A Actividad B Actividad AActividad B Actividad AActividad B Tipos de precedencias

Etapas de la AP Diagrama de Gantt Hitos (milestones) Red / Ruta crítica

Etapas de la AP Diagrama de Red (ruta crítica) Determina la duración total del proyecto Se basa en el estimado de un valor de duración por tarea Muestra interdependencia de tareas Permite estimar el tiempo de finalización del proyecto Permite evaluar balance entre recursos y tiempo Permite evaluar avances o desempeño

Etapas de la AP Es el período de tiempo que una tarea puede retrasarse sin retrasar al proyecto Las tareas en la ruta crítica tienen cero holgura. Las tareas de la ruta crítica que se retrasan, ocasionan retrasos al proyecto Holgura

Etapas de la AP Las cifras mas tempranas se calculan siguiendo el diagrama de la red, desde el inicio del proyecto para cada tarea; las cifras mas tardías se encuentran a partir del fin del proyecto hacia el inicio. La holgura se calcula por alguna de las siguientes fórmulas: Actividad EsEf LsLf Inicio mas tardío – Inicio mas temprano (Ls - Es) o bien, Final mas tardío – Final mas temprano (Lf - Ef)

Etapas de la AP INICIOA B C D E H G F IFIN

Etapas de la AP Se emplea para estimar tiempos y costos. Es de utilidad para: – Análisis de alternativas – Empleo eficiente de recursos – Optimización de calendarios – Facilita el control del proyecto y las revisiones de costos PERT (Program Evaluation and Review Technique)

Etapas de la AP Se calcula con base en tres estimaciones de la duración esperada para la actividad: Optimista (O), Pesimista (P) y Mas probable (M). Tiempo esperado entre eventos (P+4M+O) 6 Desviación estándar (P-O) 6 Varianza de una tarea (P-O) 6 2 Desviación esperada del proyectoSuma de varianza de las tareas Duración esperada del proyecto Suma de duración de las tareas

Etapas de la AP Técnicas y herramientas Sistema de autorización de trabajo Sistema de información Reportes de avance Resultados del trabajo Cambios requeridos Mejora de calidad Mejoras en la ejecución Informes de proyecto

Etapas de la AP Procesos de ejecución Dirección del proyecto – Productos de avance – Acciones implantadas Aseguramiento de calidad – Cambios – Acciones correctivas Formación y desarrollo de equipo de trabajo Distribución de información Manejo de proveedores

Etapas de la AP Comunicaciones en el Proyecto Procesos para contar con la información del proyecto en tiempo y forma. Planificar las comunicaciones Generar información Distribuir la información Informar los avances Satisfacer a los interesados

Etapas de la AP Reportes de avance Las metas intermedias son resultados parciales que se van logrando a lo largo del proyecto. Las metas intermedias: Describen un resultado técnico o un evento Se programan en fechas determinadas Su duración es cero

Etapas de la AP Etapas de la AP Características: Tangibles Medibles Entregables Se deben establecer claramente

Etapas de la AP Ventajas: Más fácil de interpretar Se puede utilizar para reportes del proyecto, como programa de entregas o avances Permite enfocarse a resultados, lo que proporciona flexibilidad en la ejecución y crea un clima de confianza Se pueden generar indicadores que proporcionen información valiosa para el proyecto (Tiempos, Costos, Cambios, Riesgos, entre otros)

Etapas de la AP Valor ganado Planeado Tiempo Valor ganado del proyecto Recursos Real

Etapas de la AP Técnicas y herramientas Análisis de valor ganado Distribución de información Sistemas de control de cambio Control de riesgos Actualizaciones del plan Acciones correctivas Lecciones aprendidas Aceptación del trabajo Ordenes de cambio Ajustes a línea base

IV. Etapas de la AP Procesos de control Supervisión y control Control de cambios Verificación y control de alcance Control del cronograma

Etapas de la AP Procesos de control Control de costos Control de calidad Seguimiento de desempeño del equipo Informes de resultados Comunicación con interesados

Etapas de la AP Administración de cambios Evaluar y documentar ajustes y sus impactos Recopilar, medir y difundir la información sobre el avance, riesgos y resultados preliminares del Proyecto Con el objeto de: – Comparar y evaluar el avance real del Proyecto – Dar seguimiento y supervisión de riesgos – Documentar la situación actual del Proyecto

Etapas de la AP Análisis y contención de riesgos Recomendaciones prácticas: Prevea riesgos, no catástrofes Aplique su sensibilidad, visión Realice el análisis en grupo y en forma ágil Analice los riesgos más importante Contemple probabilidad de ocurrencia e impacto Repita el análisis de riesgos durante el proyecto antes de actividades o eventos críticos

Etapas de la AP Análisis de valor ganado Permite evaluar el desempeño del proyecto, considerando medidas de tiempo y costo. – Valor planeado – Valor ganado

Etapas de la AP Análisis de calidad Costo de conformidad y no conformidad Análisis costo / beneficio Control de calidad - herramientas estadísticas

Etapas de la AP Reporte final Auditorias de procura Informes y reportes de ejecución Técnicas y herramientas

Etapas de la AP Cierre del Proyecto 1.Cierre administrativo – Reporte final Presupuesto Programa Evidencias Lecciones aprendidas Reporte de control de cambios – Archivos – Plan de transición

Etapas de la AP Cierre del Proyecto 2.Cierre del contrato –Archivos de contrato –Manuales, planos –Bitácoras –Comunicados –Lecciones aprendidas 3.Producto, servicio o resultado final