1 MODELO CONCEPTUAL DE DATOS TEMA 2. 2 UD 2.- Modelo conceptual de datos 2.1 Modelo de datos 2.2 Modelo conceptual 2.2.1.- Elementos del modelo 2.2.2.-

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Procesadores superescalares
Advertisements

ALGORITMOS.
RECTAS EN EL ESPACIO. Algebra lineal Rectas en el espacio.
LA SERENIDAD DE LA MENTE
Definición La resolución de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una decisión,
Las 4F’s del Marketing Digital
MÉTODO DE GAUSS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Tema 3.6 * 1º BCS.
Taller de Educación Tecnológica 2004
Unidad 1: ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN
Probabilidad Profr. Eliud Quintero Rodríguez.
Guía del Auxiliar de Conversación Presentaciones y recursos
Ecuaciones diferenciales
APLICACIÓN DE LAS PILAS: BACKTRACKING
Algoritmos y programas
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Paridad Cambiaria Integrantes: Johanna Peña Eduardo Inalaf David Fuentes.
DNS POR: YOINER ALEJANDRO BETANCUR DURANGO JHON JAIME CIRO MOSQUERA ADMON. DE REDES DE COMPUTADORES SENA “CTMA” MEDELLIN 2011.
FUNDAMENTOS BASICOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – CONTADOR PUBLICO INSTRUCTOR Barranquilla, 2013.
PROBLEMAS FLUIDOS HOJA PARTE #3
FRACCIONES EQUIVALENTES operador de una cantidad
Ejercicios clase anterior
NÚMEROS.
EVALUACION POR PORTAFOLIO. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO? Una colección de documentos con ciertas características en base a un propósito.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
Los Números Racionales
La evaluación por portafolios proporciona la posibilidad de : - Conocer el progreso y proceso seguido en el aprendizaje (y no sólo por parte del profesor.
Roger Fabián Urióstegui Ejercicios. Pagina 18 Ejercicios. 1.-Organice los números 15,7,3,32,6,18, en orden: a)De menor a mayor: 3,6,7,15,18,32 b)De mayor.
ANALISIS DE VENTAS.
Para otros usos de este término, véase Moda (desambiguación).
Fundamentos de Programación Netbeans – If –Else - Switch
TEMA 5. La economía monetaria
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico,
Mis fortalezas y debilidades CONOCIÉNDONOS UN POCO MÁS.
Ejercicios de Física en la Kinesiología
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS RESPONSABILIDADES.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Es necesaria a la razón Busca la Verdad Se pregunta por el fundamento de todo lo real: LA REALIDAD RADICAL.
SEMEJANZA..
Presentación Censo Empresarial Censo Empresarial 2010 – Municipio de Soacha.
DERECHO EMPRESARIAL GENERALIDADES ABOG. ANA MILAGROS CERPA HUAMÁN.
PLAN DE MEJORA PRÁCTICA EMPRESARIAL
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
EL ENIGMA DEL MAL Y EL SUFRIMIENTO SUFRIMIENTO. Lectura bíblica Éxodo 1:1-22.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
COMO MOVILIZAR MISIONES?.
1:no comer ni tomar líquidos en la sala de sistemas 2:si uno leva un dispositivo para almacenar y si se le pierde uno se encarga de eso 3: no abrir los.
@ Angel Prieto BenitoApuntes 2º Bachillerato C.S.1 MATEMÁTICAS A. CS II TEMA 1 Sistemas de ecuaciones lineales.
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
UNIDAD 5 PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES. MAPA DE NAVEGACIÓN Exponentes y Radicales Índice Objetivo General Ejemplos Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo.
SUMADEENTEROS. Jorge recibe como regalo de cumpleaños dinero por parte de algunos parientes. Su abuela le da un sobre con $15, su padrino le regala $50.
El Contratante debe ingresar a la pagina de Coomeva Ingresar al link de Oficina Virtual de Usuarios Coomeva medicina.
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
LA MAYONESA Y EL CAFÉ Autor (a) do texto: Desconhecido Ouvido Deus Colacio.j Cuando las cosas en la vida parecen demasiado difíciles, cuando 24 horas.
MAXIMO COMUN DIVISOR. Es el mayor de los divisores comunes a dos o mas números. Un número entero d se llama máximo común divisor (MCD) de los números.
ECUACIONES Y POTENCIAS 2do trimestre. Ecuaciones Para organizar mejor el procedimiento de resolver una ecuación vamos a definir dos operaciones: Reducir.
Cultura Hispana y Relaciones. ¿Qué es la Cultura?
ISO INTEGRANTES: Jorge Andrés Enríquez Ramírez Emily Núñez Eguis Edwin Danilo Romero Rodríguez.
Capìtulo 19 La Maximizaciòn del Beneficio. Beneficio Econòmico u Una empresa emplea los factores j = 1…,m para producir los bienes i = 1,…n. u Los volùmenes.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
WP6-OCDE Modificaciones a las Guías de Precios de Transferencia OCDE 2010 Noviembre 2010.
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Facultad de Ingeniería.  Conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Sistema de numeración posicional:
Mapas Conceptuales. Introducción "Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una.
PLAN DE MARKETING Nombre. Resumen del mercado  Mercado: pasado, presente y futuro  Revise los cambios en la cuota de mercado, liderazgo, participantes,
Soluciones o Disoluciones
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Conceptos Generales.
Presentation transcript:

1 MODELO CONCEPTUAL DE DATOS TEMA 2

2 UD 2.- Modelo conceptual de datos 2.1 Modelo de datos 2.2 Modelo conceptual Elementos del modelo Entidades fuertes y débiles. Relaciones de dependencia Control de redundancia 2.3 Modelo E/R Extendido

Modelo de Datos Definición y descripción del modelo de datos : Con un modelo de datos nos abstraeremos de la realidad del problema a solucionar (o universo de discurso) atendiendo a:  ¿Qué datos nos interesan para nuestra aplicación?  ¿Cómo los voy a organizar?

Modelo de Datos Proceso de construcción de una BD Independiente de la arquitectura Dependiente de la arq.

Modelo Conceptual de Datos Definición: (1976, Codd) El modelo entidad-relación, también denominado modelo conceptual de datos, es una técnica especial de representación gráfica que incorpora información relativa a los datos y la relación existente entre ellos, para darnos una visión del mundo real. Es una representación abstracta de los datos de una BD independiente de su estructura final.

Modelo Conceptual de Datos Las características del modelo entidad- relación son:  Refleja tan sólo la existencia de los datos, no lo que se hace con ellos.  Es independiente de las bases de datos y sistemas operativos concretos.  No tiene en cuenta restricciones de espacio, almacenamiento, ni tiempo de ejecución. El Modelo E-R, por tanto, se basa en la percepción de un mundo real que consiste en un conjunto de objetos básicos denominados Entidades, así como las Interrelaciones existentes entre ellos.

Modelo Conceptual de Datos Elementos del modelo: a.Entidad b.Atributos c.Relación c.1.- Grado c.2.- Participación c.3.- Cardinalidad c.4.- Atributos propios de una relación c.5.- Clave de una relación d.Claves

Elementos del modelo a.- Entidad: Es todo aquel objeto real o abstracto del que se quiere obtener información. Notación: Ejemplos: Nombre_Entidad ARTICULO VENDEDOR CLIENTE

Elementos del modelo b.- Atributo: Característica o propiedad del objeto que representa a la entidad.  Notación en “Piruleta”:  Notación abreviada: PROFESOR Cod_prof Nombre DNI Dirección Fecha_nac EMPLEADO # Cod_Empleado Nom_Emple Apell_Emple Puesto_Emple

Elementos del modelo. Atributo  Se le llama ocurrencias a cada elemento del mundo real que la entidad representa. Ejemplo: EMPLEADO # Cod_Empleado Nom_Emple Apell_Emple Puesto_Emple Entidad Cod_EmpleadoNom_EmpleApell_EmplePuesto_Emple 1ArturoLópez RiañoDirector 2AnaAndrade JuárezGerente 3JuanTorres SánchezComercial 4RosaValera RocaComercial ………… Ocurrencias

Elementos del modelo. Atributo Existen dos tipos de atributos; los identificadores de la entidad y los descriptores de la entidad.  Identificadores (o claves): identifican de forma univoca cada ocurrencia.  Descriptores: no identifican de forma univoca cada ocurrencia. EMPLEADO # Cod_Empleado Nom_Emple Apell_Emple Puesto_Emple Nota: Para representar los identificadores o claves añadiremos el símbolo # delante del nombre del atributo (o la piruleta negra)

Elementos del modelo. Atributo Las claves pueden estar compuestas de uno o más atributos.  Ejemplos: EMPLEADO # Cod_Empleado Nom_Emple Apell_Emple Puesto_Emple SALA_CINE # Nom_Cine # Num_Sala Capacidad Tamaño_Pantalla

Elementos del modelo. c.- Relación : Es la representación de una asociación producida entre los objetos del mundo real. Notación: c.1.- Grado de una relación El nº de entidades que participan en la relación: ALUMNO Estudia ASIGNATURA Nombre de la relación Grado de la relación Relaciones Unitarias o Reflexivas1 Relaciones Binarias2 Relaciones Ternarias3 Relaciones N-ariasN

Elementos del modelo. Relación Ejemplos de grados: PERSONA Es hijo de ALUMNO Estudia ASIGNATURA EMPLEADO Realiza PROYECTO DEPARTAMENTO Relación unaria o reflexiva Relación ternaria Relación binaria

Elementos del modelo. Relación c.2.- Participación de una entidad en una relación Consiste en definir el número mínimo y máximo de ocurrencias que le pueden corresponder a una ocurrencia de la otra relación. Posibles participaciones: (0,1), (1,1), (0,n), (1,n). Se averiguan fijando una ocurrencia en una entidad y analizando el número mínimo y máximo de ocurrencias posibles en la otra entidad de la relación. ENSEÑA (1,n) PROFESOR ALUMNO (1,n)

Elementos del modelo. Relación c.3.- Cardinalidad de una relación Representa el número máximo de ocurrencias de una entidad asociadas al número máximo de ocurrencias del resto de las entidades relacionadas. Ejemplo: ENSEÑA (1,n) PROFESOR ALUMNO (1,n) ES PROPIETARIO (0,1) PERSONA VIVIENDA VPO (1,1) ESTA CENSADA (0,1) PERSONA LOCALIDAD (1,n) 1:N 1:1 N:M Uno a uno Uno a muchos Muchos a muchos

Elementos del modelo. Relación c.4.- Atributos propios de una relación También las relaciones pueden tener atributos. c.5.- Clave de una relación Es el atributo o conjunto de atributos que identifican de manera unívoca a una ocurrencia de una relación. Se obtiene uniendo las claves de las entidades que relaciona. A veces es necesario que un atributo de la relación entre a formar parte de la clave. COMPRA (0,n) CLIENTE PRODUCTO (0,n) N:M fecha cantidad

Elementos del modelo. Relación COMPRA (0,n) CLIENTE PRODUCTO (0,n) N:M fecha cantidad Ver ejemplos de las páginas 68 y 69 de las fotocopias Ejemplo de clave de una relación ampliada: # id_cli nombre # cod_prod nombre precio # Id_cli# cod_prod# fechacantidad /05/ /05/ /06/ /05/20092 ………… Ocurrencias de COMPRA # id_clinombre 1Juan 2Ana …… Ocurrencias de CLIENTE # cod_prodnombreprecio 001Mesa40 002Silla20 003Sofá200 ……… Ocurrencias de CLIENTE

Entidades fuertes y débiles. Relaciones de dependencia Entre las entidades se pueden diferenciar dos tipos:  Entidades Fuertes o Propias o Regulares: aquellas cuyas ocurrencias tienen existencia por si mismas, es decir, son identificables por sí mismas, los atributos que las identifican son propios de la entidad. Las entidades fuertes se representan con un rectángulo.  Ejemplo: Alumno (identificable con el Nº Matrícula)

Entidades fuertes y débiles. Relaciones de dependencia  Entidades Débiles: aquellas en las cuales la existencia de una ocurrencia depende de que exista una cierta ocurrencia de otra entidad, frecuentemente sus ocurrencias son identificables por estar asociadas a otra u otras entidades, es decir, que alguno de los atributos que las identifican se refiere a otra entidad. Las entidades débiles se representan mediante dos rectángulos.  Ejemplo: Asignatura (si se identifica mediante el Código de Asignatura, formado por un primer dígito correspondiente al departamento al que pertenece dicha asignatura, y el siguiente dígito es un número secuencial que el departamento pone a sus asignaturas).

Entidades fuertes y débiles. Relaciones de dependencia Las relaciones de dependencia son las que se producen entre las entidades fuerte y las débiles. Existen dos tipos:  En existencia: la entidad débil depende de la fuerte solo para existir. Es independiente para todo lo demás  En identificación: la entidad débil necesita de la fuerte para existir y para identificarse. En estos casos la débil necesita de la clave de la fuerte para formar su clave primaria. Representación: I E

Control de redundancias Un esquema es redundante cuando al eliminar un elemento del mismo no se pierde información. Condiciones que se deben cumplir para que haya redundancia: Debe haber un ciclo: se produce cuando al unir entidades mediante relaciones, queda un espacio cerrado en su interior. Las relaciones implicadas en el ciclo deben ser semánticamente equivalentes (significado parecido). Las cardinalidades deben ser tales que se pueda eliminar una de las relaciones sin perder información.

Control de redundancias Ejemplo de esquema NO REDUNDANTE: Un animal habita en un único país, pero puede que no viva en ningún parque nacional, por lo que a través del parque no se puede saber en qué país se encuentra. (1,n) PAÍS ANIMAL (1,1) Habita 1:N Vive_en 1:N Se_encuentra_en 1:N PARQUE NACIONAL (1,1) (1,n) (0,1) (1,n)

Modelo E/R Extendido Modelo E/R que incluye las relaciones jerárquicas. RELACIONES JERÁRQUICAS: se producen cuando una entidad se puede subdividir en otras, las cuales mantienen una relación ES_UN con la anterior. Por ejemplo, un empleado es un administrativo; un empleado es un gerente. EMPLEADO GERENTECOMERCIALADMINISTRATIVO … SUPER-ENTIDAD SUB-ENTIDAD tipo cargo

Modelo E/R Extendido Las sub-entidades heredan las claves y los atributos de la super-entidad. Se pueden encontrar tipos de relaciones jerárquicas según dos criterios:  Según el numero máximo de ocurrencias en las que las sub-entidades se corresponden con una ocurrencia de la super-entidad o Si una ocurrencia de la super-entidad solo se corresponde como máximo con una de las sub-entidades: Jerarquía exclusiva o Si a una ocurrencia de la super-entidad le pueden corresponder más de una ocurrencia de las sub-entidades: Jerarquía inclusiva o con solapamiento

Modelo E/R Extendido Ejemplos: o Jerarquía exclusiva. Se representa con un arco bajo el triángulo: o Jerarquía inclusiva. Se representa sin arco. Una ocurrencia arriba Sólo una abajo como mucho Una ocurrencia arriba Puede haber varias abajo EMPLEADO GERENTECOMERCIALADMINISTRATIVO cargo PERSONA ESTUDIANTETRABAJADOR ocupación

Modelo E/R Extendido  Según si a una ocurrencia de la super-entidad debe o no corresponderle varias o ninguna ocurrencia en las sub- entidades o Una ocurrencia como mínimo: jerarquía total o Sin mínimo de ocurrencias: jerarquía parcial Se representa sin círculo sobre el triángulo. Una ocurrencia arriba Obligatoria al menos una abajo Una ocurrencia arriba Puede no tener ninguna abajo Se representa con un círculo sobre el triángulo.

Modelo E/R Extendido Para poder determinar fiablemente el tipo de jerarquía es útil preguntarse: Para una ocurrencia en la super- entidad ¿Cuántas ocurrencias existen como mínimo y máximo en la sub-entidad? Combinación de tipos de jerarquías: TotalParcial Exclusiva (1,1)(0,1) Inclusiva (1,n)(0,n)

Modelo E/R Extendido Jerarquía exclusiva parcial. Jerarquía inclusiva parcial. Una ocurrencia arriba Una o ninguna abajo (0,1) Una ocurrencia arriba Ninguna o varias abajo (0,n) EMPLEADO GERENTECOMERCIALADMINISTRATIVO cargo PERSONA ESTUDIANTETRABAJADOR ocupación

Modelo E/R Extendido Ejemplos: Jerarquía exclusiva total. Jerarquía inclusiva total. Una ocurrencia arriba Obligatoria una y sólo una abajo (1,1) Una ocurrencia arriba Obligatoria una o más abajo (1,n) ELEMENTO LÍQUIDOSÓLIDOGASEOSO estado VEHÍCULO ACUÁTICOTERRESTREAÉREO tipo