1/49 www.cnh.gob.mx 19 de junio de 2015 www.cnh.gob.mx.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
El Hecho Imponible del impuesto sobre patente de industria y comercio O Impuesto a las Actividades Económicas 16 de Junio de 2005 Web site:
Advertisements

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
Novedades laborales en la Ley de Emprendedores Valencia, 11 de octubre 2013.
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
I.S.F.T. Nº 75 Ciclo (Institucional)
Técnico de Nivel Medio en Administración
Copyright © 2014 by The University of Kansas Encuestas de comportamiento.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
María Elena Domínguez DIVIDENDOS. Es un derecho individual que corresponde a todos los socios, a percibir un beneficio económico, en forma más o menos.
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
GESTION AMBIENTAL 8° GRUPO A -VASTY ORTEGA TORRES -IZETH MARLEM RUBIO VAZQUEZ -MA. CRISTINA RESENDIZ LANDAVERDE -GERARDO AGUSTIN REYES GALARZA -DANIEL.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
GLOBALIZACIÓN.
EVALUACIÓN AUTENTICA Centrada EN EL DESEMPEÑO
Facultad de Teología EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE.
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE ENTORNOS DE APRENDIZAJE.
ANALISIS DE VENTAS.
Fundamentos de Programación Netbeans – If –Else - Switch
CAPÍTULO 3 DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS. GENERALIDADES PARA UN DISEÑO DE CIRCUITO IMPRESO Para todo diseño de un circuito impreso, lo primero y más importante.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
PLAN DE MEJORA PRÁCTICA EMPRESARIAL
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
AUDITORIA INFORMATICA Unida I Informática Empresarial
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
UNIDAD 5 PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES. MAPA DE NAVEGACIÓN Exponentes y Radicales Índice Objetivo General Ejemplos Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo.
Módulo de Formulación Presupuestaria. Demostración en el SIAFI Formularios del SIAFI Agenda Conceptos Generales Consultas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
MINI QUEST Docente: Stella Maris Civelli C.E.T.: Clara Goldsmit 6to. Grado 2009.
Uno de los aspectos que ha permitido aumentar la producción de petróleo en el país (que este año podría llegar a los 800 mil barriles por día) ha sido.
 La cultura griega es considerada como la primera civilización con la sociedad moderna siente afinación. Sus múltiples características: Eran racionalistas,
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
ISO INTEGRANTES: Jorge Andrés Enríquez Ramírez Emily Núñez Eguis Edwin Danilo Romero Rodríguez.
PLAN DE ACTIVIDADES 2012 Sub Dirección de Procesos y Soporte Departamento de Procesos.
Capìtulo 19 La Maximizaciòn del Beneficio. Beneficio Econòmico u Una empresa emplea los factores j = 1…,m para producir los bienes i = 1,…n. u Los volùmenes.
Flujo de Fondos Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales.
Teleprofesoras: MSc. Alina Fernández Rodríguez MSc. Raquel Rodríguez Artau DTVE.
La Propiedad Intelectual y sus vínculos con la innovación y el desarrollo socioeconómico. Ginebra-Montevideo 9 de octubre de 2014 Julio Raffo Economista.
¿QUÉ ES UNA LICENCIA DE SOFTWARE? Es un contrato entre el licenciante (distribuidor) y el licenciatario (usuario consumidor) para utilizar el software,
Matías Leandro Ridelnik Universidad de Palermo, Facultad de Ingeniería Carlos Daniel Martínez –TUTOR.
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios Cali. Creada el 20 de Julio de (86 años de existencia). Es una Institución cívica de carácter privado,
COMISIÓN DE MOVILIDAD DOCENTE Y ESTUDIANTIL. ESPACIO COMÚN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA COMISIÓN DE MOVILIDAD DOCENTE Y ESTUDIANTIL.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Facultad de Ingeniería.  Conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Sistema de numeración posicional:
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
Aprendamos ajedrez, un divertido programa para aprender ajedrez (de 3 a 6 años) Joaquín Fernández Amigo María Rosario Pallarés.
Estadística Administrativa II USAP 1. Números índice Número índice es una herramienta muy utilizada en Macroeconomía que permite conocer el comportamiento.
Protocolo Bio-Cultural del Pueblo Indígena Miskitu El derecho al consentimiento libre, previo e informado en nuestro territorio de La Muskitia Hondureña.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES DEL GOBIERNO CENTRAL AL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA EN EJECUCIÓN DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN. TRANSFERENCIA DE FUNCIONES.
Blueberry Field Day Diseño y Manejo de Sistemas de Fertirriego en Arándanos.
TRAZABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR EN LA NUEVA OCM MADRID 22 MAYO 2012.
FORO IMPACTO DE LA LEY ANTIEVASIÓN II, DECRETO Y DE LA LEY DE ACTUALIZACI ÓN TRIBUTARIA, DECRETO Expositor: Lic. Oscar Chile Monroy.
Departamento de Compras. Departamento de Compras: Es el departamento encargado de abastecer a las demás áreas de la organización. Responsabilidades del.
Prof. Alex Iparraguirre Zavaleta 1 Universidad Alas Peruanas - Facultad de ciencias empresariales.
 Son inevitables.  Siempre va a existir diferencias de opiniones entre los miembros del equipo.  Es un error tratar de suprimirlos.  Proporcionan.
Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI Proceso de Digitación Barranquilla, Abril de 2014.
Inicio Programa de Inclusión Digital SICyT- Ayuntamiento de Arandas- ITS Arandas- Coparmex.
XXXV COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN DE LA FES IZTACALA 24 y 25 de AGOSTO 2016 INSTRUCTIVO DE REGISTRO PARA: CARTEL.
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
Valuación de cargos: Método de gradación Angela Maria Zartha Leal Allan Cáceres Sebastian Hernandez David Ayala
Zona de Exposición Artística Promotores del Proyecto: Betanzos Correa Marcos G. Meléndez Xochicale Cinthia Guillermo Mena Alday.
Matemática Financiera Matemática Financiera Ciencias Administrativas Ciencias Administrativas Interés Simple.
Mi plan de conicliación Tutoría – coaching para su desarrollo.
Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Conceptos Generales.
Presentation transcript:

1/ de junio de

PARTICIPANTES 2/49 NOMBRECARGO Dra. Lourdes Melgar PalaciosSubsecretaria de Hidrocarburos. (Secretaría de Energía) Dr. Carlos Agustín Escalante Sandoval Director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM Dr. Jorge Vázquez RamosDirector de la Facultad de Química de la UNAM Dr. Enrique Fernández Fassmacht Director General del Instituto Politécnico Nacional Dr. José Mario Molina Pasquel y Henríquez Presidente del Centro Mario Molina Dr. Ernesto Ríos Patrón Director General del Instituto Mexicano del Petróleo

PARTICIPANTES 3/49 NOMBRE CARGO Dr. Enrique Cabrero Mendoza Director del Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología Dr. Enrique Hidalgo Noriega Presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos Ing. Gustavo Arvizu Lara Presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros Ing. Juan Javier Hinojosa Puebla Presidente del Colegio de Ingenieros Petroleros de México Mtro. Juan Pablo Castañón Castañón Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana Ing. Ulises Neri Flores Director General de Medición (Comisión Nacional de Hidrocarburos) Ing. Juan Raúl Gómez Ovele ASEA Mtro. Dante Real Miranda IPN

Objetivo de la Reunión 4/49

Antecedentes de la Regulación 5/49 Nueva regulación Antes El objetivo era reducir al mínimo la quema y venteo de gas. Ahora El objetivo es el máximo aprovechamiento de gas. Lo que permanece Se mantiene el establecimiento de metas de aprovechamiento de gas, anual, conforme a un Plan de Desarrollo de un campo. Lo anterior, con el objeto de maximizar el valor de los hidrocarburos, a largo plazo. El Operador Petrolero: Calcula el volumen y meta de aprovechamiento de gas. Propone las acciones de mejora continua y para remediar potenciales desviaciones a los programas de trabajo. Se calculaba una meta o techo anual, que permitía un margen de operación y un sistema de compensación entre campos y acciones de aprovechamiento de gas, a nivel nacional. Las metas y programas de reducción de quema y venteo de gas eran calculadas por Activos (conjunto de instalaciones vinculadas administrativamente para el desarrollo de un conjunto de campos). Se establece la regla general de alcanzar el 98% de aprovechamiento de gas. Por excepción, podrá establecerse una meta menor al 98% de aprovechamiento de gas, cuando se demuestre la no viabilidad técnica o económica para alcanzar dicho objetivo. Se establece un plazo de tres años, para que los Operadores alcance de manera sustentable las metas proyectadas.

Objetivo de la Regulación 6/49 Regular los procesos de exploración y extracción de hidrocarburos, que permitan maximizar los niveles de aprovechamiento de gas.

Estructura y contenido 7/49 Capítulo Único. De la Transparencia y combate a la corrupción

Esquema general 8/49 Área de Asignación, Contractual o Concesión Autorizada Aprovechamiento 1. Plan de Aprovechamiento de Gas Pronostico mensual y anual de extracción del gas. Análisis económico y justificación técnica de las alternativas para aprovechar el gas. Plan de desarrollo y cronograma de trabajos de construcción de las Instalaciones para manejo del gas. 2. Documento de proyecto de ejecución y su Manifiesto Anual de aprovechamiento del gas. 3. Reportes trimestrales. 4. Avisos y reportes de operación. 5. Revisión quinquenal Intercambio de volúmenes dentro de techo nacional I Verificación y vigilancia por parte de la CNH Intercambio de volúmenes entre áreas de asignación, contractual o concesión autorizada Pronóstico agregado

Esquema general 9/49 Área de Asignación, Contractual o Concesión Autorizada Aprovechamiento 1. Plan de Aprovechamiento de Gas Pronostico mensual y anual de extracción del gas. Análisis económico y justificación técnica de las alternativas para aprovechar el gas. Plan de desarrollo y cronograma de trabajos de construcción de las Instalaciones para manejo del gas. 2. Documento de proyecto de ejecución y su Manifiesto Anual de aprovechamiento del gas. 3. Reportes trimestrales. 4. Avisos y reportes de operación. 5. Revisión quinquenal Quema y Venteo 1. Programa de inversiones, operación y mantenimiento de las instalaciones para quema rutinaria y venteo del gas. 2. Manifiesto de destrucción controlada de gas 3. Reportes trimestrales 4. Avisos y reportes de operación 5. Revisión quinquenal Pronóstico agregado Intercambio de volúmenes dentro de techo nacional I Verificación y vigilancia por parte de la CNH Intercambio de volúmenes entre áreas de asignación, contractual o concesión autorizada

Lineamientos Técnicos en Materia de Aprovechamiento de Gas Natural Asociado Titulo I Disposiciones Generales 10/49

Lineamientos Técnicos en Materia de Aprovechamiento de Gas Natural Asociado Titulo II Aprovechamiento del Gas Natural Asociado en los Trabajos de Exploración y Extracción de Hidrocarburos. 11/49

Lineamientos Técnicos en Materia de Aprovechamiento de Gas Natural Asociado Titulo III Seguimiento de Aprovechamiento del Gas Natural Asociado en el Plan de Exploración. Capitulo III Principios que rigen las actuaciones de la Comisión Art. 36. Sanciones que podrá imponer la Comisión Art. 37. Principios que rigen las actuaciones de la Comisión 12/49

Gracias 49/49

Capitulo único TITULO I Disposiciones Generales 13/49

15/49

16/49

17/49

17/49

12/49

20/49

14/49

Del Programa de Aprovechamiento de Gas Natural Asociado Capitulo I TITULO II Del Aprovechamiento del Gas Natural Asociado en los trabajos de Exploración y Extracción de Hidrocarburos 15/49

16/49

Artículo 11 Del vínculo con la regulación en materia de los Planes de Exploración y de Desarrollo para la Extracción de Hidrocarburos Los Programas de Aprovechamiento formarán parte de los Planes de Exploración. El Operador deberá observar los plazos y procedimientos para su elaboración y aprobación Artículo 12 Del Análisis Técnico-Económico para elaborar el Programa de Aprovechamiento de GNA El Análisis Técnico-Económico se deberá elaborar con la metodología establecida en los Lineamientos que regulan los Planes de Exploración y de Desarrollo 17/49

Artículo 13 De las consideraciones para el Aprovechamiento del GNA como alternativa viable Fracción I.- Composición del GNA Fracción II.- Volumen del GNA a producir Fracción III.- Distancia entre el Punto de Extracción y las Instalaciones de procesamiento del GNA Fracción IV.- Ubicación de las estructuras para el transporte y almacenamiento Fracción V.- Inversiones necesarias para procesar, transportar o almacenar el GNA 18/49

Artículo 14 De la Máxima Relación Gas- Aceite a la que pueden operar los pozos El Operador deberá cerrar los pozos que sobrepasen la máxima RGA a la que pueden producir. Esta máxima RGA deberá definirse pozo por pozo, maxificando el factor de recuperación. Artículo 15 De la Destrucción Controlada del GNA como alternativa viable En base a los resultados del Análisis, cuando la Destrucción Controlada del Gas Natural Asociado es la única alternativa viable. El Operador deberá cumplir con las Disposiciones Técnicas para la Quema y Venteo de gas 19/49

Artículo 16 Del Establecimiento de la Meta de Aprovechamiento de GNA Con el objeto de que se realicen las acciones necesarias para conservar o aprovechar el GNA extraído durante los trabajos de Exploración y Extracción, el Operador deberá cumplir con una Meta de Aprovechamiento de GNA para cada Área de Asignación de conformidad con los criterios siguientes: I.- Para el caso de los trabajos de Extracción de Gas Natural Asociado a la veta de carbón mineral y producido por la misma a) Operador establecerá la Meta de Aprovechamiento aprobada por la Comisión b) La Meta de Aprovechamiento tomará en cuenta la infraestructura existente, la etapa de desarrollo de los trabajos y su ubicación c) Para el cálculo de la Meta de Aprovechamiento, el Operador deberá utilizar el pronóstico de producción de Gas Natural 20/49

21/49

22/49

23/49

24/49

25/49

Del Programa de Aprovechamiento del Gas Natural Asociado a los Planes de Exploración y de Desarrollo para la Extracción de Hidrocarburos Capitulo II 26/49

27/49

28/49

29/49

30/49

Capítulo I Seguimiento Titulo III Del Seguimiento, Supervisión y las Sanciones 31/49

32/49

33/49

34/49

35/49

36/49

37/49

De la Supervisión Capitulo II 38/49

39/49

40/49

41/49

42/

De las Sanciones Capitulo II 43/49

44/49

45/49

Capítulo Único Titulo IV De la Transparencia y combate a la corrupción 46/49

47/49

48/49

Gracias 49/49