UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ Contabilidad Básica UNIDAD 3 El Proceso Contable 1
2 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 PROCESO CONTABLE ETAPAS FASES ENTRADA CAPTACIÓN DE DATOS PROCESAMIENTOPROCESAMIENTO SALIDA ELABORACIÓN DE INFORMES
Datos resultantes : Operaciones con terceros (compras, ventas, pagos, cobros) Hechos internos (transformación de bienes, estimaciones) Hechos del contexto (variaciones del mercado, política económica, tributaria, previsional). CAPTACIÓN DE DATOS 3 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Datos resultantes: Practicar los controles de entrada pertinentes Análisis de datos Registrar los efectos de hechos y operaciones Almacenamiento de datos PROCESAMIENTO 4 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
DE USO INTERNO DE USO EXTERNO PREPARACIÓN DE INFORMES 5 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
6 CAPTACIÓN DE DATOS PROCESAMIENT O EMISIÓN DE INFORMES TOMA DE DECISIONES Datos: Margen de crédito: $ Ventas: $ Pagos: $ Procesamiento: Restar los pagos del total de ventas. Determinar el saldo en cuenta corriente, confrontarlo con el margen de crédito. Información: Margen de crédito a utilizar $ Conclusión: Si el gerente aprueba la venta, la cuenta corriente del cliente se sobregiraría en $ ARCHIVOS La información que suministró el sistema contable fue el saldo en cuenta corriente que tenía el cliente al momento de la venta: $ a favor de la empresa.
COMPROBANTES CUENTAS REGISTROS ELEMENTOS DEL PROCESO CONTABLE 7 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Son los elementos que ponen en evidencia las variaciones patrimoniales. Son la constancia de los hechos económicos Son la fuente del dato. Comprobantes 8 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
9 Clasificación de los comprobantes Según su origen De origen interno De origen externo Según su contenido Registrable No Registrable Según su uso De uso interno De uso externo Según la operación que respaldan Cobros Pagos Adquisiciones Ventas Otros
Contable: Documentación fuente Legal: Medio de prueba de los hechos económicos Control: Deslinda responsabilidades Facilita la tarea de auditoría Funciones de los comprobantes 10 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
FACTURA RECIBO NOTA DE DÉBITO NOTA DE CRÉDITO CHEQUE CHEQUE DE PAGO DIFERIDO PAGARÉ REMITO ORDEN DE PAGO RESUMEN DE CUENTA Comprobantes más utilizados 11 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Es la documentación respaldatoria de una operación de compraventa de cosas muebles o servicios. En ella se detalla la cantidad, calidad, precio unitario e importe total de los bienes o servicios transados. FACTURA 12 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 Responsables inscriptos EMITEN FACTURA “A” (a Responsables Inscriptos) EMITEN FACTURA “B” (a Consumidores Finales, Monotributistas, Resp. Exentos) Monotributistas y Resp. Exentos EMITEN FACTURA “C” Situación del emisor ante el IVA
MODELO DE FACTURA 13 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Es el comprobante que emite, quien ha recibido determinados valores en pago cancelatorios de sus acreencias. Valores = efectivo, cheques, giros. RECIBO 14 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 NOTA DE DÉBITO Es el comprobante por medio del cual se le comunica al cliente, que se ha cargado en su cuenta un importe determinado, aumentando así el saldo que adeuda.
Es el comprobante por medio del cual se le comunica al cliente, que se ha reducido de su cuenta un importe determinado, disminuyendo así el saldo que adeuda. NOTA DE CRÉDITO 15 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 CHEQUE Orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos suficientes depositados a su orden, en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto.
Es un instrumento de crédito que sirve para realizar pagos con fecha posterior a la emisión. CHEQUE DE PAGO DIFERIDO 16 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 PAGARÉ Es una promesa escrita por la cual una persona se compromete a pagar a otra una suma determinada de dinero, en un plazo indicado en el documento.
Es el comprobante, que el vendedor envía al comprador conjuntamente con las mercaderías. REMITO 17 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 ORDEN DE PAGO Es un comprobante de origen interno y de uso interno mediante el cual se autoriza la emisión de valores.
El resumen de cuenta tiene por finalidad detallar las fechas y los documentos por los cuales el vendedor le ha formulado cargos (débitos) y descargos (créditos) al cliente, estableciendo el saldo final. RESUMEN DE CUENTA 18 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
MODELO RESUMEN DE CUENTA 19 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Es el formulario que tiene por objeto redactar un asiento que se anotará en un registro (diario general). MINUTA DE CONTABILIDAD 20 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
COMPROBANTES PRE IMPRESOS COMPROBANTES A MEDIDA COMPROBANTES GENERADOS POR APLICATIVOS DE SOFTWARE PAPELES DE COMERCIO COMPROBANTES 21 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
El lenguaje contable se traduce en la creación y utilización de Cuentas, Plan de cuentas, Manual de cuentas Y las reglas o procedimientos de la entidad. CONTABILIDAD LENGUAJE 22 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Son convenciones que a modo de códigos, se emplean con el objetivo de identificar, clasificar y agrupar los elementos que intervienen en las operaciones económicas que lleva a cabo el ente. Conjunto de anotaciones relacionadas con un mismo objeto. Memoria que almacenan información contable. Acumula variaciones patrimoniales de elementos de igual naturaleza. CUENTAS 23 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Parte gráfica Diseño Parte cuantitativa Importes en números Parte literal Nombre y descripción CUENTAS - Contenido 24 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 CUENTAS - Clasificación Según su función en la registración de variaciones patrimoniales Según el significado de sus saldos Según su extensión o contenido
CUENTAS PATRIMONIALES: - CUENTAS DE ACTIVO - Sus regularizadoras - CUENTAS DE PASIVO - Sus regularizadoras - CUENTAS DE PATRIMONIO NETO: Capital, Reservas y Resultados Acumulados. CUENTAS DE RESULTADOS CUENTAS DE ORDEN CUENTAS DE ENLACE CUENTAS DE MOVIMIENTO CUENTAS - CLASIFICACIÓN Según la función que cumplen en el proceso de registración de variaciones patrimoniales 25 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
ACUMULATIVAS RESIDUALES CUENTAS - CLASIFICACIÓN Según el significado de sus saldos 26 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
RECOMPUESTAS COMPUESTAS COLECTIVAS O SINTÉTICAS SIMPLES O ANALÍTICAS CUENTAS - CLASIFICACIÓN Según su extensión o contenido 27 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Es el grupo de cuentas que utiliza una empresa ordenadas en forma sistemática, facilitando el control parcial y conjunto de la empresa y la toma de decisiones gerenciales. Es el ordenamiento metódico de todas las cuentas de las que se vale el proceso contable para lograr sus fines. Características: Ordenado Completo Elástico o flexible Homogéneo Claro PLAN DE CUENTAS 28 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Objetivos de su utilización: Facilitar el logro de los objetivos de la contabilidad Suministrar información a la gerencia Es herramienta imprescindible en el procesamiento de datos a partir de la registración Facilita la preparación de informes contables (EECC) PLAN DE CUENTAS 29 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Soportes físicos que se vale la teneduría de libros para dejar constancia escrita de las variaciones patrimoniales producida por las operaciones o hechos del contexto respaldadas por los comprobantes. Concepto: permite la acumulación permanente y el almacenamiento ordenado y sistemático de la información contable. REGISTROS CONTABLES 30 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
REGISTROS CONTABLES - Clasificación 31 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 REGISTROS CONTABLES Según el punto de vista funcional de vista funcional Según el grado de análisis Según su exigibilidad CRONOLÓGICOSSISTEMÁTICOSPRINCIPALESAUXILIARESOBLIGATORIOS NO OBLIGATORIOS
Según el punto de vista funcional: CRONOLÓGICOS: diario general y subdiarios SISTEMÁTICOS: mayor general y submayores Según el grado de análisis: PRINCIPALES: diario y mayor general AUXILIARES: subdiario y submayor Según su exigibilidad: OBLIGATORIOS: diario general e inventarios y balances NO OBLIGATORIOS: mayor general REGISTROS CONTABLES - Clasificación 32 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
LIBROS DE COMERCIO 33 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 PRINCIPALESAUXILIARES Obligatorios No Obligatorios Caja Caja Ventas Ventas Compras Compras Cuentas Corrientes Cuentas Corrientes Diario Diario Inventarios y Balances Inventarios y Balances Mayor Mayor
El libro diario registra cronológicamente los hechos y operaciones que provoquen variaciones patrimoniales. La fecha de registración es la que se corresponde con el hecho sustancial que evidencia tal hecho u operación. Normalmente un asiento diario se refiere: A una operación en particular. A un conjunto de operaciones de similar naturaleza. A devengamientos ocurridos durante el período, que por razones prácticas se registran diferidamente al cierre del período. Libro Diario 34 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Cada anotación referente a un hecho u operación constituye un “asiento”. Se numeran y se fechan los asientos. Cumple dos funciones fundamentales: presenta la secuencia cronológica de la transacción de la empresa y proporciona datos sumarios de cada operación. Las fuentes de registración son básicamente: comprobantes, papeles de comercio, instrumentos públicos o privados y formularios. Otorga información histórica de todas las operaciones. No brinda información sobre la situación patrimonial y de resultados. Libro Diario - Características 35 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
El libro mayor es un registro de segunda entrada, sistemático, donde las operaciones se anotan por tema. El mayor es un registro donde se agrupan todas las cuentas físicamente. De acuerdo al soporte físico podría consistir en: Un libro encuadernado. Un libro de hojas sueltas que se atornillan. Un fichero. Cuando se emplea PC las cuentas no existen como tales sino que la computadora imprime para un período dado los movimientos y saldos de una o más cuentas. Libro Mayor 36 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Resume el movimiento de cada cuenta clasificándolas según su función dentro del proceso contable (por su naturaleza) apropiadamente. No es obligatorio pero fundamental a efectos de manifestar la expresión dinámica y analítica de cada cuenta. Libro Mayor - Características 37 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Registra el detalle valorizado de la universalidad de los bienes y derechos a favor del empresario, así como sus obligaciones, determinando por diferencia el capital de la empresa. Libro Inventarios y Balances 38 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
De uso esporádico Se vuelca a fin de cada ejercicio: La descripción detallada de todos los bienes, derechos y obligaciones de un ente en un momento determinado, agrupados por elementos patrimoniales y debidamente valuados (inventario); Los estados contables de uso externo, memoria, informe de auditoría e informe del síndico. Libro Inventarios y Balances - Características 39 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
El registro en los libros contables de los hechos externos e internos y operaciones que provoquen variaciones patrimoniales objetivamente medibles se lleva a cabo a través del método de la partida doble. El MÉTODO BALANCEANTE DE LA PARTIDA DOBLE es un método de registración con fundamento aritmético por el cual, las anotaciones emergentes de cada hecho u operación se efectúan en por lo menos DOS CUENTAS y cuya aplicación se basa en el uso de ciertas convenciones que parten de la IGUALDAD CONTABLE FUNDAMENTAL. MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLE 40 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Las convenciones parten de la igualdad contable fundamental. ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL: Al inicio de la vida de la empresa: ACTIVO - PASIVO = CAPITAL Cuando la empresa está en marcha: (1) ACTIVO - PASIVO = CAPITAL + RESULTADOS Donde Resultados es igual: Resultado del ejercicio y Resultados de ejercicios anteriores Reemplazando en (1) (2) ACTIVO - PASIVO = CAPITAL + RESULTADOS ACUMULADOS + RESULTADO EJERCICIO Donde Resultado del ejercicio es igual a: Ingresos, Ganancias, Gastos y Perdidas. Reemplazando en (2) ACTIVO - PASIVO = CAPITAL + RESULTADOS ACUMULADOS + ING + GCIAS - GTOS - PDAS Para aplicar el método de la partida doble dejamos todos los términos de la Igualdad en positivo. GTOS + PDAS + ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS ACUMULADOS + ING + GCIAS Cuentas de la izquierda = Cuentas de la derecha Convenciones en las que se basa el método de registro de la Partida Doble 41 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Comienzan sus anotaciones en el DEBE Los aumentos se registran en el DEBE Las disminuciones en el HABER Deben tener saldo DEUDOR o estar SALDADAS Las cuentas que están a la izquierda del signo igual: ACTIVOS, GASTOS y PÉRDIDAS 42 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 Las cuentas que están a la derecha del signo igual: CAPITAL, INGRESOS y GANANCIAS Comienzan sus anotaciones en el HABER Los aumentos se registran en el HABER Las disminuciones en el DEBE Deben tener saldo ACREEDOR o estar SALDADAS
En cada asiento los totales DEBITADOS y ACREDITADOS deben coincidir. En todo momento el total de las sumas deudoras debe ser igual que el total de las sumas acreedoras. En todo momento el total de los saldos deudores debe ser igual al total de los saldos acreedores. La anotaciones en el DEBE se llaman DÉBITOS o cargos. La anotaciones en el HABER se llaman CRÉDITOS o abonos. El total de DÉBITOS se llama SUMA DEUDORA. El total de CRÉDITOS se llama SUMA ACREEDORA. Convenciones del Método de la Partida Doble 43 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
La diferencia entre las SUMAS DEUDORAS y ACREEDORAS se llama SALDO. El SALDO DEUDOR se da cuando la suma deudora es mayor que la suma acreedora. El SALDO ACREEDOR se da cuando la suma acreedora es mayor que la suma deudora. Si las sumas deudoras y acreedoras coinciden la cuenta está SALDADA. Convenciones del Método de la Partida Doble 44 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Constituye el conjunto sistematizado de registros a utilizar en el procesamiento de datos. Directo (tradicional) Directo con el uso de algunos registros auxiliares Indirecto o centralizado SISTEMAS DE REGISTRACIÓN - Concepto 45 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Es aquel en el cual todas las operaciones y hechos con repercusión patrimonial son registradas en un único diario y luego en un único mayor Tiene muchas limitaciones. Esquemas - Registros Hechos y operaciones que provocan variaciones patrimoniales objetivamente medibles: Libro diario Libro mayor Balance de comprobación de sumas y saldos Libro inventarios y balances SISTEMAS DE REGISTRACIÓN Sistema directo 46 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Desventajas del sistema: Las operaciones son registradas en un único LIBRO DIARIO. Es aplicable en negocios de poca envergadura, con un número de operaciones relativamente bajo. Imposibilidad material de registrar más de un asiento por vez. Imposibilidad de practicar asientos mientras se procede a la mayorización. Imposibilidad de dividir el trabajo. SISTEMAS DE REGISTRACIÓN Sistema directo 47 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Surge para posibilitar las ventajas de la división del trabajo. Se acude al empleo de subdiarios, cuyo número puede ser ilimitado, los que recogen información analítica de operaciones repetitivas que periódicamente se concentran en los libros principales. En el diario a través de un asiento resumen. SISTEMAS DE REGISTRACIÓN Sistema centralizado 48 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
1.Hay una descentralización con gran grado de análisis. 2.Centralización y síntesis: se reúnen las anotaciones de los subdiarios en el Diario General y en el Mayor General. SISTEMAS DE REGISTRACIÓN Sistema centralizado 49 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Brinda información de uso casi exclusivo de la gerencia. Muestra los resultados de los distintos departamentos o secciones en que se ha dividido el negocio, en consecuencia cada uno informa sobre ventas, compras, inventarios, costos, gastos, resultados, etc. SISTEMAS DE REGISTRACIÓN Sistema seccional 50 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Elementos u objetos materiales utilizados en el registro, como así también en la realización de todas las operaciones necesarias para obtener de tales anotaciones la información deseada. Clasificación: Manuales o manuscritos Semimanuales o semimecánicos Mecánicos - Electromecánicos: Directos Indirectos Electrónicos MEDIOS DE REGISTRACIÓN 51 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Manuales o manuscritos: puede decirse que con la aparición de la escritura se inicia la registración manual. Se sigue utilizando en empresas pequeñas. Registración manual 52 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 Registración semimecánica Semimanuales o semimecánicos: el hecho relevante que marca el comienzo de estos medios lo constituye la introducción del procesamiento de transcripción simultánea, que tiene por objeto mediante una simple operación de registro la contabilización en el libro diario y en el mayor.
Mecánicos - electromecánicos: en esta etapa se ha reemplazado totalmente el impulso del hombre por dispositivos accionados por un motor eléctrico, dichos medios se transforman en electromecánicos. Registración mecánica 53 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 Registración electrónica Electrónicos: se incorpora la computadora, equipos que constan de memorias que al conservar toda la información que reciben, pueden procesarla posteriormente con lo cual eliminan gran parte de los errores que se cometen en los sistemas que dependen de la acción del hombre.
CONTROLES DE SALIDA Tras cada proceso los registros actualizados deben someterse a controles que permitan detectar errores de contabilización y corregirlos. En el Diario General es elemental que el total de los importes debitados coincida con el total de los importes acreditados. CULMINACIÓN DEL PROCESO CONTABLE CONTROLES 54 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
CONTROLES PERÍODICOS Preparar balance de saldos de todas las cuentas del Mayor General y verificar que el total de saldos deudores sea igual al total de saldos acreedores. Preparar balances de saldos de mayores auxiliares y verificar que sus totales coincidan con los saldos de las pertinentes cuentas de control. Comparar y conciliar los saldos contables con los informado por terceros (Bancos, Proveedores, etc.) Cuando fuera posible comparar los saldos contables con recuentos físicos. Analizar las partidas componentes de los saldos de cuentas de activo y pasivo no alcanzadas por los controles anteriores y evaluar si su composición es razonable. CULMINACIÓN DEL PROCESO CONTABLE CONTROLES 55 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
La igualdad numérica implica que no existe errores en la aplicación de la Partida Doble pero no implica seguridad absoluta de la inexistencia de errores. Los errores de contabilización detectados con motivos de los controles practicados o por cualquier otra causa, deben ser corregidos. 1.Errores de imputación: a)En el pase del libro diario al mayor. b)Errores de imputación de cuentas en la registración en el diario. c)Errores en la asignación de valores 2.Errores de omisión: a)Omisión al realizar el pases de diario al mayor. b)Omisión de la registración en el diario de un comprobante. CORRECCIONES DE ERRORES 56 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Si el procesamiento de datos es electrónico, el balance de comprobación de sumas y saldos del mayor general es realizado automáticamente por el ordenador. Concepto: surge del MAYOR y constituye un verdadero resumen de la información que este registro suministra, garantizando que se han transcripto la totalidad de las jornalizaciones efectuadas en el libro diario, corroborando que se ha conseguido una relación de igualdad entre débitos y créditos, en base al principio balanceante de la partida doble. Objetivos: 1.Control de coincidencia numérica. 2.Verificar la exactitud del total de débitos y créditos de todas las cuentas del mayor y la corrección de los respectivos saldos. 3.Análisis conceptual de los saldos. 4.Punto de partida para la confección de los estados contables de fin de ejercicio. BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS DEL MAYOR GENERAL 57 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Debe permitir: 1.Observar de un solo vistazo la igualdad de los saldos. 2.La preparación en forma fluida de cualquier tipo de informes a partir de ellos. Es conveniente que el listado de las cuentas siga el plan de cuentas. Periodicidad: Se puede preparar en cualquier fecha, pero como mínimo: 1.Luego de registrada todas las operaciones del ejercicio. 2.Luego de realizado todos los asientos de ajustes. 3.Luego de efectuado el ajuste por inflación y la valuación de los activos y pasivos a sus valores corrientes s/normativa vigente. El último balance de saldos ajustados servirá de punto de partida para la tarea de preparación de los informes contables de uso externo EECC. BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS DEL MAYOR GENERAL 58 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Técnicas para su confección. Es diferente según el medio de registración utilizado: Efectuar la suma del debe y haber de todas las cuentas del mayor general y determinar su saldo. Listar, transcribir todas las cuentas, código, nombre y saldo siguiendo el plan de cuentas. Anotar en las columnas del sector SUMAS llamadas debe y haber los débitos y créditos de cada cuenta. Pasar a la columna saldos denominados deudor o acreedor los netos residuales que correspondan Sumar cada una de las columnas las que deben arrojar igualdad entre las llamadas SUMAS del debe y el haber y resultar de igual magnitud en las correspondientes a SALDOS deudores y acreedores. BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS DEL MAYOR GENERAL 59 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Concepto y fines: Verifica la correcta imputación efectuadas en las fichas que conforman los mayores auxiliares que analizan cuentas colectivas del Mayor como Clientes o Proveedores. Periodicidad: Es un requerimiento continuo, debiendo elaborarse por lo menos mensualmente. Técnica: Similar a la del Balance de Comprobación de saldos. BALANCE DECOMPROBACION DE MAYORES AUXILIARES 60 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
Constituyen el medio físico utilizado para comunicar la información contable a los usuarios de la misma. Todos los datos procesados deben ser sintetizados a través de los informes contables. Contienen información salida del sistema contable. Representan la respuesta a la necesidad de información de los usuarios, es decir el medio a través del cual el sistema contable comunica o trasmite a los usuarios. Los informes contables pueden tener dos destinos: 1.INFORMES CONTABLES DE USO EXTERNO: Para ser suministrada a terceros. 2.INFORMES CONTABLES DE USO INTERNO: Para uso del ente, orientada a la toma de decisiones y el control patrimonial (Información gerencial). LOS INFORMES CONTABLES 61 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3
TIPOS DE INFORMES CONTABLES 62 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 INFORMACI ÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES INFORME S CONTABL ES SUMINISTRAD OS A TERCEROS ESTADOS CONTABLES - EECC básicos - Información complementaria INFORMACIÓ N ADICIONAL A LOS ESTADOS CONTABLES - Requeridos por normas legales - No requeridos por normas legales PARA USO INTERNO EXCLUSIVAMENTE OTRA INFORMACIÓN
Los estados contables son parte de la información producida por el sistema contable y constituyen el medio a través del cual el sistema contable comunica información a usuarios externos. ESTADOS CONTABLES 63 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3 INFORMES CONTABLES ESTADOS CONTABLES
Se componen de: 1.Estados Contables Básicos: - Estado de Situación Patrimonial - Estado de Evolución del Patrimonio Neto - Estado de Resultados - Estado de Flujo de Efectivo Son de presentación obligatoria para todo tipo de ente. La información en ellos contenida es sintética y completa. 2.Información Complementaria. - Notas Complementarias - Cuadros Anexos - Carátula - Estados Consolidados La información complementaria es información analítica y detallada, pero parcial de aspectos particulares. ESTADOS CONTABLES 64 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 3