OFICINA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CALIDAD ALCALDÍA DE PASTO.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
Advertisements

MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
Técnico de Nivel Medio en Administración
Paseo de Gracia, 25 ático 2ª Barcelona - España Tel: Compromiso con el Talento Barcelona – Madrid - Valencia.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Encuestas de comportamiento.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
FUNDAMENTOS BASICOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – CONTADOR PUBLICO INSTRUCTOR Barranquilla, 2013.
ADMINISTRACIÓN DE REDES
GESTION AMBIENTAL 8° GRUPO A -VASTY ORTEGA TORRES -IZETH MARLEM RUBIO VAZQUEZ -MA. CRISTINA RESENDIZ LANDAVERDE -GERARDO AGUSTIN REYES GALARZA -DANIEL.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
GLOBALIZACIÓN.
Administración de Proyectos ¿ Q uién debe asistir? Inicia 12 Septiembre 2006 Directores, gerentes y profesionales responsables de administrar proyectos.
“Dirección de Proyectos – visión del PMBOK” – Relator: Christian A
Facultad de Teología EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE.
LIDERAZGO EDUCATIVO Dra. Faustina Chiñas Briseño.
1 “Contexto Competitivo de los proyectos” Objetivo: identificar como contexto el pensamiento estratégico a aplicar para la formulación de proyectos Luis.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS RESPONSABILIDADES.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Administración Una perspectiva global
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
AUDITORIA INFORMATICA Unida I Informática Empresarial
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
Boletín N° Correo electrónico: INTRODUCCIÓN El Consejo de Informática y el CEVCOH, por este medio.
Red del Café de Las Segovias Foro de Redes Managua11 de Septiembre de 2007.
14/06/2006Tomás Rodríguez Garraza1 Las Cartas de Servicios en las Administraciones Públicas de Navarra Instituto Navarro de Administración Pública Tomás.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
Dilemas que plantea el entorno actual Raul Zambrano Gerente de Asistencia Técnica. CIAT Abril 2009.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5- MODULO 2 CONTROL SOCIAL.
CAP.6 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS. 2 Taller de Proyectos de ProcesosMódulo IV Administración de Proyectos.
Módulo de Formulación Presupuestaria. Demostración en el SIAFI Formularios del SIAFI Agenda Conceptos Generales Consultas.
La oficina de relaciones Públicas y comunicaciones del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) Consiente de la necesidad de contribuir en.
GESTION DE LOS RIESGOS DE UN PROYECTO ING. ANDRÉS JARAMILLO MGS.
El Contratante debe ingresar a la pagina de Coomeva Ingresar al link de Oficina Virtual de Usuarios Coomeva medicina.
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
Septiembre de 2010 PRONUNCIAMIENTO SITUACION RENTISTICA DE LOS ENTES TERRITORIALES Certificado No. SC
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
ESTRATEGIA DE INCORPORACIÓN DE LAS FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO PÚBLICO. ASPECTOS FUNDAMENTALES.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
ISO INTEGRANTES: Jorge Andrés Enríquez Ramírez Emily Núñez Eguis Edwin Danilo Romero Rodríguez.
Programa Bandera Azul Ecológica Año 2016 Comité Regional PBAE-CE DREA Inducción.
PLAN DE ACTIVIDADES 2012 Sub Dirección de Procesos y Soporte Departamento de Procesos.
Gerencia Logística Materias Primas Proceso de Envío Planeación de la Producción Manejo del Inventario Seguimiento a los Materiales Pronóstico Manufactura.
Estructura Organizacional. Misión Garantizar bienestar, transformando integralmente el hábitat con innovación y responsabilidad social empresaria Visión.
1 Planificación Estratégica Plan de marketing Julio Mujica Leiva 11 de junio de 2014.
Título I Reunión Anual Lo que todas las familias necesitan saber!
FORO NACIONAL COSTA RICA Laura Ramírez Cartín, MSc. INTA, Costa Rica 2 de abril, 2014 Iguazú, Brasil.
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Nelly Marin IV Curso virtual sobre Servicios Farmacéuticos basados en la APS para gestores.
1. 2 El participante aplicará diferentes técnicas para diagnosticar necesidades de capacitación y elaborar, impartir y evaluar programas de capacitación.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
¿QUÉ ES UNA LICENCIA DE SOFTWARE? Es un contrato entre el licenciante (distribuidor) y el licenciatario (usuario consumidor) para utilizar el software,
Matías Leandro Ridelnik Universidad de Palermo, Facultad de Ingeniería Carlos Daniel Martínez –TUTOR.
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
Elba Morales Montañez ENFE 3040 Prof. Karilyn Morales
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ( ISO OSHAS ) Realizado por: Jhonatan Paul Chacaltana Quispe.
SIASAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL SIASAR como un instrumento eficaz para el fortalecimiento de capacidades y la descentralización.
Protocolo Bio-Cultural del Pueblo Indígena Miskitu El derecho al consentimiento libre, previo e informado en nuestro territorio de La Muskitia Hondureña.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE TALENTO HUMANO Carlos Spencer C.I Maracaibo, septiembre de 2015.
PLAN DE MARKETING Nombre. Resumen del mercado  Mercado: pasado, presente y futuro  Revise los cambios en la cuota de mercado, liderazgo, participantes,
FORO IMPACTO DE LA LEY ANTIEVASIÓN II, DECRETO Y DE LA LEY DE ACTUALIZACI ÓN TRIBUTARIA, DECRETO Expositor: Lic. Oscar Chile Monroy.
Departamento de Compras. Departamento de Compras: Es el departamento encargado de abastecer a las demás áreas de la organización. Responsabilidades del.
Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI Proceso de Digitación Barranquilla, Abril de 2014.
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
Valuación de cargos: Método de gradación Angela Maria Zartha Leal Allan Cáceres Sebastian Hernandez David Ayala
Roe v. Wade y los Derechos Civiles Hécser F. Barros García JUST 3000.
Presentation transcript:

OFICINA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CALIDAD ALCALDÍA DE PASTO

ORDEN DEL DÍA: 1.VERIFICACIÓN DE QUORUM 2.COMITÉ DE CALIDAD 3.NUMERAL 5 DE LA NORMA, RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 4.PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE CALIDAD 5.PROCESO DE CERTIFICACIÓN 6.ESTADO ACTUAL DE LOS PROCESOS 7.CRONOGRAMA AUDITORIAS 8.DESIGNACIÓN DE COORDINADORES 9.PROPOSICIONES Y VARIOS COMITÉ DE CALIDAD

El Decreto No de 31 de marzo de 2009, se conformo el comité de calidad, integrado por: 1. Alcalde Municipal 2. Jefe Oficina de Planeación de Gestión Institucional 3. Jefe Oficina de Control Interno 4. Jefe Oficina de Comunicaciones 5. Secretario General 6. Secretario de Salud 7. Secretario de Hacienda 8. Jefe Oficina de Archivo 9. Un integrante del Equipo de Alto Impacto COMITÉ DE CALIDAD

Sus funciones son: 1. Establecer directrices para el diseño, implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión de calidad 2. Formular y actualizar la política, objetivos, planes y estrategias para el sistema de gestión de calidad. 3. Planear, apoyar y asistir el desarrollo e implementación del sistema de gestión de calidad. 4. Establecer los mecanismos que garanticen mejorar continuamente la eficacia, eficiencia y efectividad del sistema de gestión de calidad. 5. Promover el compromiso de la alta dirección en el desarrollo y mejoramiento del sistema de gestión de calidad. COMITÉ DE CALIDAD

6. Determinar y proporcionar los recursos necesarios para la implementación, mantener y mejorar el sistema de gestión de calidad. 7. Verificar que todos los documentos, procesos y procedimientos diseñados por la Alcaldía Municipal de Pasto, estén aplicándose y alineados con la política y objetivos de sistema de gestión de calidad. 8. Fomentar la adopción de un enfoque de gestión basado en procesos y procurar su implementación. 9. Velar por que los integrantes de alto de impacto cuenten con el tiempo para la realización de las actividades, relacionadas con el sistema de gestión de calidad. COMITÉ DE CALIDAD

Reuniones del comité de calidad: El comité de calidad deberá reunirse mínimo bimensualmente y extraordinariamente cuando las circunstancias lo ameriten, y se convocara con una semana de antelación no inferior a 2 días hábiles a la reunión. COMITÉ DE CALIDAD

PROCESO DE CERTIFICACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS ENTIDADES Enfoque al cliente Relaciones mutuamente beneficiosas Enfoque basado en hechos para toma de decisión Mejora Continua Enfoque basados en Procesos Participación activa de los servidores públicos Liderazgo Enfoque de Sistema para la Gestión Coordinación, Cooperación y Articulación Transparencia

1.Enfoque hacia el cliente 2.Liderazgo 3.Participación de todo el personal 4.Enfoque basado en Procesos 5.Enfoque de Sistema para la Gestión 6.Mejora Continua 7.Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones 8.Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor PRINCIPIOS DE GESTIÒN DE LA CALIDAD

El sistema de gestión de calidad controla todo el conocimiento y experiencia de la Administración. 4.1 Requisitos generales 4.2 Requisitos de la documentación SISTEMA DE GESTIÒN DE LA CALIDAD

Numeral 4.1. Realizar el seguimiento, la medición y el análisis de todos los procesos. Numeral 4.1. Realizar el seguimiento, la medición y el análisis de todos los procesos. REQUISITOS GENERALES

Mejora continua sistema de gestión de la calidad Responsabilida d de la Dirección Medición, análisis y mejora Gestión de los recursos Realización del producto Cliente Ciudadano Cliente Ciudadano Cliente Ciudadano Estado Cliente Ciudadano Estado Requisitos Legales normativos Requisitos Legales normativos Satisfacción Salidas Producto y/o servicio ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos. Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos. 1 - P LANEAR 2. - H ACER 3- V ERIFICAR 4 - A CTUAR QUE QUIEN COMO CUANDO DONDE POR QUE SEGUIMIENTO MEJORAMIENTO MANTENERSE EJECUTAR SEGÚN LO PLANEADO LOGRO DE OBJETIVOS 4.1 REQUISITOS GENERALES

ESTRATEGICOS, DE DIRECCIONAMIENTO, GERENCIALES ESTABLECEN EL NORTE DEL PROCESO OPERATIVO Y ENFOCAN A LA ENTIDAD EN SUS PROPÓSITOS FUNDAMENTALES SON EJECUTADOS POR LA ALTA DIRECCIÓN DE LA ENTIDAD. SON DECISIVOS EN RELACIÓN CON EL FUTURO DE LA MISMA. 4.1 REQUISITOS GENERALES

¿Que requiere documentar el Sistema de Gestión de la Calidad? Políticas y Objetivos De Calidad Manual de Calidad y Procedimientos exigidos por la Norma Procedimientos requeridos por el Sistema Planeación Control y Operación CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS

Aprobar los documentos antes de Su emisión Revisar Y actualizar los doc. Asegurarse de que se identifican los cambios y la versión Asegurar que las versiones están en puntos de uso Asegurarse de que los document. sean legibles Asegurar que los documen. externos se identifican y controlan Prevenir el uso de documen. obsoletos Procedimiento documentado que define los controles para… CONTROL DE DOCUMENTOS ¿Qué INCLUYE?

Define los elementos que dirigen el sistema de gestión de calidad y la verificación de su cumplimento. De su buena aplicación depende el éxito o fracaso de este modelo de gestión de calidad. REVISION POR LA DIRECCION 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

La alta Dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e implementación del SGC, así como con la mejora continua de su eficacia. a) Comunicando a la Organización la importancia de satisfacer los requisitos legales y del cliente. b) Estableciendo la Política de Calidad. c) Asegurando que se establecen los Objetivos de calidad d) Llevando a cabo las revisiones por la Dirección e) Asegurando la disponibilidad de recursos 5.1 COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN

  La política y objetivos de calidad  Resultados de la medición de los Objetivos de Calidad  Resultados del desempeño general del S.G.C.  Seguimiento a los Planes de Mejoramiento.  La necesidad de recursos 5.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN DEBE EVALUAR LA CONVENIENCIA, ADECUACIÓN, EFICACIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD

PROCESO DE CERTIFICACIÓN La certificación NTCGP 1000 le permite a las entidades del Estado de la Rama Ejecutiva del Poder Público evaluar y dirigir el desempeño institucional en términos de calidad y de satisfacción social, de manera sistemática y transparente, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 2 de la Ley 872/2003.

PROCESO DE CERTIFICACIÓN La NTCGP 1000, además de incluir los requisitos de la norma ISO 9001, aporta: Eficiencia, eficacia y efectividad en todas las actuaciones. Mecanismos para comunicar a las partes interesadas sobre el desempeño de los procesos. Mapas de riesgos y puntos de control sobre los riesgos. Control de la prestación de los servicios. Comunicación con el cliente acerca de los mecanismos de participación ciudadana.

PROCESO DE CERTIFICACIÓN La certificación es el resultado de un proceso por el que los evaluadores o auditores del ente certificador, examinan la conformidad del producto o sistema de gestión de acuerdo a los requisitos de la norma. Si es conforme emitirán un documento publico, el certificado, que da fe del resultado de la evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTADO ACTUAL DE LOS PROCESOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCESO: SALUD PUBLICA CALIFICACION No.ACTIVIDADES VALOR DE 1 A 5 DISE Ñ ADA APROBADODIVULGADOIMPLEMENTADOEVALUADO 1 POLITICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD 5 x 2 CARACTERIZACION DE PROCESO 4 x 3 PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS 4 x 4 PROCEDIMIENTOS INTERNOS 5 x 5 FORMATOS 5 x 6 INVENTARIO DE SERVICIOS 4 x 7 EVALUACION DE SERVICIOS CON EL CLIENTE 5 x 8 INDICADORES 0 9 MANEJO DE RIESGOS 3 x 10 ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS 4 x PROMEDIO 3.90

ESTADO ACTUAL DE LOS PROCESOS

CRONOGRAMA DE AUDITORIAS AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD: 5 Y 6 DE ABRIL DE 2013 PREAUDITORIA ICONTEC: 2 Y 3 DE MAYO DE 2013

DESIGNACIÓN DE COORDINADORES De acuerdo al decreto 0175 de 26 de marzo de 2008, el EAI se reunirá periódicamente cada 8 días y la asistencia es de obligatorio cumplimiento. Las reuniones se convocaran para la coordinación y programación de actividades, presentación de informes de actividades cumplidas de acuerdo al plan de trabajo establecido, evaluaciones, seguimientos y demás temas relacionados con el proceso de implementación

DESIGNACIÓN DE COORDINADORES PROCESOAREACOORDINADOR INFRAESTRUCTURAESPACIO PUBLICOJAIME BERNAL RIVAS APOYO LOGISTICOALMACENCLAUDIA SANTACRUZ INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN OSCAR ESTRADA SISBENSANDRA PATRICIA RAMOS SALUD PUBLICAFERNANDA VITERI COMPETIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD ASUNTOS INTERNACIONALES GALO DÍAZ TIMANA PLANEACIÒN INSTITUCIONAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLANEACIÒN INSTITUCIONAL RICARDO PUPIALES GESTIÓN JURIDICAOFICINA JURIDICAJANETH JOJOA RODRIGUEZ CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO SANDRA PATRICIA PAZ DIRECCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ORLANDO MORA BENAVIDES

LIDERES DE PROCESO ¿Quiénes son los líderes de proceso? Es el grupo de funcionarios de la Alcaldía de Pasto, conformado por Secretarios de Despacho, Directores de Departamento y Jefes de Oficina. ¿Qué significa ser líder de proceso? Es el conductor operativo de un proceso es responsable de revisar, aprobar y velar por la ejecución de las actividades y los métodos, incluidos documentos del sistema que rigen su proceso, así como del seguimiento, medición, análisis y mejora del proceso a su cargo

¿ Cuales son las funciones de los líderes de proceso? Asegurar el cumplimiento de las directrices emitidas por el Comité de Calidad para la implementación, mantenimiento, seguimiento y mejora del Sistema de Gestión de Calidad. Planear, dirigir, organizar y controlar la documentación del proceso: caracterización de proceso, procedimientos, guías, formatos e instructivos Revisar la pertinencia de las solicitudes de elaboración, actualización o anulación de los documentos del proceso. LIDERES DE PROCESO

¿ Cuales son las funciones de los líderes de proceso? Hacer seguimiento a la implementación del proceso del cual es líder y ejecutar las acciones preventivas o correctivas que sean necesarias para la mejora continua de dicho proceso, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponde a los jefes de las áreas que tienen a su cargo la ejecución de los mismos dentro de sus funciones. Dirigir las campañas de divulgación, sensibilización y capacitación relacionadas específicamente con sus procesos y hacer seguimiento a su efectividad. Será responsabilidad de los líderes de proceso velar por la permanente identificación, valoración y monitoreo de los controles pertinentes. La revisión integral al componente de administración de riesgos se realizará como mínimo una vez al año, para cada proceso LIDERES DE PROCESO

¿ Cuales son las funciones de los líderes de proceso? Los líderes de procesos son los responsables de que se reporte oportunamente al Grupo de Calidad las normas que rigen su proceso. Utilizar los instrumentos de gestión diseñados y aprobados para garantizar la implementación, mantenimiento y mejora del Sistema de Gestión de Calidad, bajo parámetros de calidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Realizar seguimiento a los procesos de su competencia, a través de los indicadores y puntos de control diseñados para tal fin. Realizar procesos de mejora continua y llevar a cabo los planes de mejoramiento resultantes de las auditorias que se realicen al Sistema de Gestión de Calidad y Modelo Estándar de Control Interno. LIDERES DE PROCESO

¿ Cuales son las funciones de los líderes de proceso? Garantizar el conocimiento por parte de todos los servidores a su cargo de los procesos, procedimientos, guías, instructivos y demás documentos relacionados con la implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Comunicar a los servidores a su cargo las decisiones tomadas por el Comité de Calidad. Participar en la definición de las políticas de operación por procesos de la entidad. Designar los servidores que integran el Equipo de Alto Impacto. Garantizar disponibilidad de tiempo a los integrantes del Equipo Alto Impacto para el desarrollo, implementación, mantenimiento y mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad y Modelo Estándar de Control Interno LIDERES DE PROCESO

POLITICA DE CALIDAD

OBJETIVOS DE CALIDAD 1.Aumentar la eficiencia en el recaudo y la ejecución de los recursos en los diferentes planes, programas y proyectos. 2.Fortalecer la participación comunitaria para la toma de decisiones económicas y sociales de la administración municipal. 3.Aumentar la satisfacción de la comunidad en la prestación de servicios. 4.Garantizar la calidad intrínseca de los productos y/o servicios adquiridos y/o entregados a los clientes 5.Elevar el nivel de competencia de los servidores públicos de la administración municipal. 6. Cumplir con los requisitos establecidos en la norma (NTCGP 1000) para mejorar la prestación de los servicios. 7.Mejorar continuamente la eficacia, eficiencia y efectividad de los procesos.