1. La época 1.1 Definición 1.2 Situación histórico-cultural 2. El teatro barroco 2.1 El corral de comedias 2.2 La comedia nacional 2.3 Autores. Lope de Vega y Calderón de la Barca 3. La lírica barroca 3.1 El Culteranismo. Luis de Góngora 3.2 El Conceptismo. Francisco de Quevedo EL BARROCO
1. La época 1.1 Definición MOVIMIENTO CULTURAL SIGLO XVII ÉPOCA CONTRASTES: DECADENCIA (económica-social) ESPLENDOR ARTÍSTICO RENACIMIENTO+BARROCO=SIGLOS DE ORO RENACIMIENTOBARROCO Tiempo de progreso, seguridad y optimismo. Período de crisis, dudas y angustia vital. Visión idealizada del mundo. El hombre disfruta de los placeres que le ofrece la vida y se siente feliz Visión pesimista del mundo. Éste se compara con un gran teatro, lleno de engaños y falsas ilusiones. La vida se concibe como un tiempo de disfrute; hay que vivir intensamente el día a día La vida es fugaz y nos conduce inevitablemente a la muerte; es inútil aferrarse a las vanidades de este mundo. El equilibrio renacentista El exceso barroco
2. El teatro barrocoteatro 2.1 El Corral de Comedias El género dramático alcanzó su máximo esplendor en el Barroco, convirtiéndose en un espectáculo de masas al que acudían miembros de todas las clases sociales. A falta de espacios específicos donde representarse las obras, en esta época empezaron a proliferar en las ciudades los denominados CORRALES DE COMEDIAS. Tenían su origen en los patios traseros de las casas vecinales y las condiciones físicas respondían a la siguiente estructura: En este video podrás ver una simulación de un antiguo corral de comedias. Lo tienes también en el blog.video Patio: donde se situaban de pie los hombres del pueblo (también llamados mosqueteros) Cazuela: espacio destinado a las mujeres; estaba separado del resto y solía tener asientos. Gradas : compuestas por aposentos, palcos y desvanes. Palcos: destinados a la nobleza y alta burguesía. Desvanes: situados en el último piso. Destinados a personajes notorios (menos que los de los palcos). Aposentos: situados en las plantas inferiores. Público parecido al de los desvanes. Escenario: al fondo del patio, acotado por casas y cubierto por un tejadillo.
…teatro barroco Ruptura con el teatro clásico. Adaptación al gusto del público. Creador: Lope de Vega (descripción de la COMEDIA NACIONAL en su obra Arte nuevo de hacer comedias) Triple intención: o Imitar las acciones de las personas. o Retratar las costumbres. o Dar gusto al público de cualquier condición social, no sólo a la nobleza. Características: o Estructura: tres actos [Ruptura con la REGLA DE LAS TRES UNIDADES: de espacio, acción, tiempo]. o Temática: asuntos muy variados. Destacan: El AMOR : entendido a menudo como enredo. El HONOR : se solía resolver con la muerte. o Personajes: pertenecen a todas las clases sociales (ver “obra de Lope de Vega”) o Estilo: Uso del verso. Adaptación de estrofas al personaje y la situación. Estilo claro y sencillo (adecuado a público heterogéneo). o Finalidad: la comedia nacional pretende reproducir las acciones y las costumbres de los personajes de la época, de modo que el espectador se reconozca y se divierta con ello. 2.2 La Comedia Nacional La fórmula del éxito
¿A qué aspectos del teatro hacen referencia estos fragmentos del Arte nuevo de hacer comedias de Lope? Si hablare el rey, imite cuanto pueda la gravedad real; si el viejo hablare, procure una modestia sentenciosa; describa los amantes con afectos que muevan con extremo a quien escucha; En el acto primero ponga el caso, en el segundo enlace los sucesos, de suerte que hasta el medio del tercero apenas juzgue nadie en lo que para; engañe siempre el gusto y, donde vea que se deja entender alguna cosa, dé muy lejos de aquello que promete. En el acto primero ponga el caso, en el segundo enlace los sucesos, de suerte que hasta el medio del tercero apenas juzgue nadie en lo que para; engañe siempre el gusto y, donde vea que se deja entender alguna cosa, dé muy lejos de aquello que promete. ; Acomode los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando: las décimas son buenas para quejas; el soneto está bien en los que aguardan; las relaciones piden los romances, aunque en octavas lucen por extremo; son los tercetos para cosas graves, y para las de amor, las redondillas División en tres actos. Conservación de la intriga hasta el final. Adecuación de las estrofas a cada situación. Adecuación del registro de habla al nivel social de los personajes. EJERCICIO 1: (individual, cuaderno) haz el ejercicio 4 de la pág. 229
2.3 Autores. Biografía Félix Lope de Vega y Carpio estudió en las Universidades de Alcalá de Henares y Salamanca. Dedicó su vida a sus dos pasiones: el amor y la literatura. Aunque cultivó varios géneros literarios, destaca sobre todo en el dramático, del que se conservan más de quinientas obras (fue gran teórico del género: Arte nuevo de hacer comedias. Fue el autor más popular de su época. Lope de Vega Características o Temas : cultivó gran variedad de temas pero destacaremos los siguientes: − AMOR: enredos e intrigas, se recurre a engaños para que triunfe el amor. Destacamos El perro del hortelano y La discreta enamorada. − HONOR: el personaje deshonrado se ve obligado a restablecer su honra con sangre. Al final, es el rey quien vuelve a instaurar el orden y el honor perdidos. Obras destacadas: Peribáñez y el comendador de Ocaña y Fuenteovejuna.
o Personajes : gran variedad, destacamos: o Estilo : lenguaje y versificación se adaptan al tipo de personaje y a la situación. Lenguaje sencillo, comprensible por el heterogéneo público. EL REY Poder, justicia Resuelve conflictos, imparte justicia NOBLE PODEROSO Injusto, abusa de su poder, crea conflictos. Termina siendo castigado. CABALLERO Vela HONOR de DAMA o de su familia. Se vengará con la muerte. DAMA Enamorada del caballero/galán. Bella, de alto linaje, dedicada al amor. V ILLANO Ambiente rural = honradez, sencillez. Se defiende frente al abuso de poder GRACIOSO Criado del CABALLERO. Personaje cómico. Fuenteovejuna EJERCICIO 2: (individual, cuaderno) haz el ejercicio 6 de la pág. 231
Pedro Calderón de la Barca Características o Temas : cultivó gran variedad de temas pero destacaremos los siguientes: AMOR: Destacamos La dama duende. HONOR: Obras destacadas: El alcalde de Zalamea FILOSÓFICAS y MORALES: tratan temas profundos (sentido de la vida, libertad personal, religión). Su obra más destacada pertenece a este grupo: La vida es sueño. Personajes : número más reducido. Más elaborados, menos estereotipados. Estilo : además de entretener, quiere lograr belleza formal (uso de metáforas, hipérbatos) y cuidar la transmisión del contenido (asociación de ideas…) Biografía Estudió en las Universidades de Alcalá de Henares y Salamanca. Sacerdote. Siguió los pasos de Lope pero con un tono más CULTO, REFLEXIVO y FILOSÓFICO. Fue el preferido de la corte. EJERCICIO 3: (individual, cuaderno) haz el ejercicio 8 de la pág. 233
Comparación LOPE-CALDERÓN SEMEJANZASDIFERENCIAS BIOGRAFÍA Estudios en Alcalá y Salamanca LOPE=autor popular objetivo=entretener a todo tipo de público CALDERÓN=preferido corte objetivo = entretener +hacer reflexionar +crear belleza TEMAS Amor (enredo) Honor (comedias “de capa y espada”) CALDERÓN: también obras filosóficas y morales (temas profundos, complejos) PERSONAJES Tipología parecida (rey, dama…) LOPE: personajes planos, arquetipos. CALDERÓN: personajes redondos, complejos (tb menos cantidad de pjes) ESTILO Obras en verso LOPE: lenguaje sencillo, comprensible POPULAR CALDERÓN: lenguaje complejo, difícil CULTO
3. La lírica barroca 3.1 El Culteranismo. Luis de Góngora Biografía: orígenes nobles; carácter seco y orgulloso pero inteligente y sensible, pugna con Quevedo (cuestiones literarias y personales). Obra: poemas cultos. Sonetos (amorosos, mitológicos, satíricos…) La Fábula de Polifemo y Galatea (trasfondo mitológico, Ovidio) Las Soledades: recrea las cuatro edades del ser humano (sólo escribió dos) Estilo: culteranismo (o gongorismo). Corriente literaria del barroco basada en el empleo de artificios formales que buscan la belleza estética. Características: Alusiones a la mitología clásica Lenguaje oscuro, complejo: abundan recursos estilísticos (cultismos, hipérbatos, metáforas…) Sensorialidad: recursos dirigidos a los sentidos (vista, oído…)
3.2 Conceptismo. Francisco de Quevedo Biografía : orígenes sencillos, pocos recursos; relación con conde-duque de Olivares; hombre muy culto e ingenioso; enemistado con personajes importantes de la época por sus famosas composiciones satíricas. Obra. Clasificación temática: Tema filosófico y moral (fugacidad vida, destino…) Poemas satírico-burlescos: contienen duras críticas a las costumbres de la época, los vicios, los defectos de sus enemigos literarios y políticos… Tema amoroso: amor idealizado; también como fuente de dolor y frustración. Estilo: conceptismo. Corriente literaria del barroco basada en la asociación ingeniosa de ideas con el fin de resaltar el contenido de los poemas (no su forma, aunque también es muy cuidada). Características : juegos de significados (antítesis –ideas opuestas-, dilogías –juegos de palabras-, neologismos, hipérboles –exageraciones-)