Uno de los aspectos que ha permitido aumentar la producción de petróleo en el país (que este año podría llegar a los 800 mil barriles por día) ha sido el incremento en la perforación de pozos.
En la lista de los pozos productores se encuentran los descubrimientos que han sido anunciados en el transcurso del año. Por ejemplo, en marzo pasado la sociedad Cepsa (española) y Petrobras (brasilera) dieron a conocer el hallazgo de crudo en el pozo exploratorio Balay-1, situado en la región de los Llanos Orientales.
Petrominerales también reportó en febrero pasado un potencial hallazgo petrolero en el pozo Yenac-1, ubicado en el Casanare. "Hemos tomado la decisión de adelantar un programa de pruebas en el pozo", señaló la empresa.
"Este nuevo hallazgo contribuye a incrementar el inventario de reservas en esta región del país. Tempranillo Norte-1 es el cuarto hallazgo en el área del convenio Pijao-Potrerillo realizado en los últimos dos años, luego de los descubrimientos de Tenax, Arrayán y Tempranillo", indicó la petrolera colombiana.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que la producción subió a barriles diarios (bpd) a junio de 2010 frente a los bpd registrados en el mismo mes de La mayor alza correspondió a la producción de Ecopetrol y sus asociados, con 13,6 por ciento a bpd. En promedio, la extracción de crudo durante el primer semestre del año está en 767 mil barriles por día. Las cifras superan ampliamente las metas fijadas por el Sistema de Programación y Gestión de Gobierno (Sigob), en el cual se plantea una producción para este año de 565 mil barriles por día.
El siguiente es un interesante -interactivo- mapa de las instalaciones petroleras de un país que empieza a alcanzar notoriedad regional en la producción de petróleo, Colombia.
(Bloques de color amarillo): son aquellos sobre los cuales se realizan trabajos de exploración.
(Bloques de contorno morado y relleno en puntos): son aquellos sobre los cuales se realizan trabajos de evaluación asignados por la ANH.
(Bloques de color rojo): son aquellos en los cuales se adelantan labores de explotación de hidrocarburos.
Las cifras que hoy presenta el país en el sector minero- energético no dejan de sorprender y todo apunta a que se continuará mejorando en todos los indicadores del sector.
Mientras en 2010 se recibieron solicitudes de licencias ambientales para proyectos mineros y energéticos, en 2012 se estima se recibirán , esta cifra podría llegar en el 2013 a ”, dijo la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Luz Elena Sarmiento.
(Bloques de color blanco y contorno naranja): son aquellas áreas disponibles para contratación.
Aquellas definidas por la ANH para adelantar estudios técnicos con el fin de aumentar el conocimiento geológico de estas zonas, áreas devueltas que se encuentran en estudio por parte de la ANH para definir el esquema de oferta pública.
Son aquellas áreas para oferta pública definida y publicada en la página web de la ANH. Áreas con fecha de aviso de liberación por definir: son aquellas áreas de E&P que se encuentran en estudio por parte de la ANH, para definir el esquema de oferta pública.
Las cifras que hoy presenta el país en el sector minero- energético no dejan de sorprender y todo apunta a que se continuará mejorando en todos los indicadores del sector.
“Se estaban corriendo kms. de sísmica y este año vamos a llegar a unos kms., estábamos invirtiendo US$500 millones y el año pasado fueron US$5.000 millones. Entonces estamos trabajando de manera vigorosa en exploración y por su puesto en materia de contratación, mientras antes teníamos unos 12 contratos año, en promedio ahora se firman unos 45”
“Mientras en 2010 se recibieron solicitudes de licencias ambientales para proyectos mineros y energéticos, en 2012 se estima se recibirán , esta cifra podría llegar en el 2013 a ”, dijo la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Luz Elena Sarmiento.
Los primeros rayos de sol amenazan con un día normal en el Magdalena Medio, es decir, con temperaturas promedio de 40 grados centígrados bajo sombra. En el ambiente sólo se transpira la humedad que provoca la selva tropical que bordea el río hasta que, a media mañana, los vapores se mezclan y el aroma por doquier es a petróleo.
Más de $ millones en regalías, $1.645 millones en impuestos, $6.358 millones en impuesto al transporte y el pago de otros $ millones en impuestos a la nación, hacen parte de los recursos que han pagado Ecopetrol y Omimex de Colombia por la operación de sus campos en el Magdalena Medio, entre 1995 y 2003.
La historia petrolera en esta subregión del Magdalena Medio comenzó con Velásquez, el único campo que en Colombia se explota bajo la modalidad de propiedad privada y que fue el pionero de una campaña exploratoria ejecutada por la Texas Petroleum Company a mediados de los años 50 y con la cual se le abrió el camino al potencial de crudos pesados.
En el caso de los crudos del Magdalena Medio, hasta ahora se han recuperado porcentajes ponderados promedio del 10,6%. El reto es que con la aplicación de modernas tecnologías se logre un mayor factor de recobro, con lo cual se podría ayudar a aliviar la necesidad de reservas del país en el corto plazo.