Unidad 1. El origen del universo y de la vida

Slides:



Advertisements
Similar presentations
SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR
Advertisements

RECTAS EN EL ESPACIO. Algebra lineal Rectas en el espacio.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
Definición La resolución de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una decisión,
Música: “Helwa Ya Baladi” (Mi País es Hermoso ) Canta: Dalidá Ciudad de Petra, en Jordania Una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo.
MÉTODO DE GAUSS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Tema 3.6 * 1º BCS.
Unidad 1: ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN
Probabilidad Profr. Eliud Quintero Rodríguez.
Ecuaciones diferenciales
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
Origen del Cálculo de Probabilidades
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Paridad Cambiaria Integrantes: Johanna Peña Eduardo Inalaf David Fuentes.
Moldes de fósiles NB6 (8° básico) Estudio y Comprensión de la Naturaleza Origen del Universo y evolución de las especies en la Tierra.
LAS FRACCIONES.
Ejercicios clase anterior
Tema del portafolio Alumno: _______________ Grado y sección: _________
La atmósfera y el clima.
ANALISIS DE VENTAS.
TEMA 5. La economía monetaria
CAPÍTULO 3 DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS. GENERALIDADES PARA UN DISEÑO DE CIRCUITO IMPRESO Para todo diseño de un circuito impreso, lo primero y más importante.
Sólo es digno de ser el seguidor de una Religión, aquel que al recordar el daño que otro le ha hecho, no buscará de hacerle ningún mal. G. I. Gurdjieff.
TODO EL RESTO ES COMENTARIO
Una breve historia de la física Alfredo Aranda Fernández Facultad de Ciencias Universidad de Colima Instituto Heisenberg.
El modelo estándar de partículas: color, sabor y fauna de nuestro universo Isidro González (Físico experimental de partículas) Universidad de Oviedo Investigador.
Mis fortalezas y debilidades CONOCIÉNDONOS UN POCO MÁS.
Manuel Molano FEM 2012 II.  En las regiones del sol donde se presentan manchas solares, existe una disminución de presión y densidad de la masa del sol,
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
Russ Shafer-Landau El punto de partida para estudio de la ética es para algunos un problema, pues se piensa que no hay un punto apropiado donde apalancar.
Ejercicios de Física en la Kinesiología
Es necesaria a la razón Busca la Verdad Se pregunta por el fundamento de todo lo real: LA REALIDAD RADICAL.
Un hombre debe darse cuenta que no puede hacer. Todas nuestras actividades son mecánicas, todo es por impulso externo. G. I. Gurdjieff.
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
ANDRESFELIPE GOMEZ CORREA
ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ VESP. CLAVE 25EPR0143B SECTOR IV ZONA 012 CULIACAN, SINALOA. CONCURSO: DISEÑA EL CAMBIO. PROYECTO: “POR UNA ESCUELA MÁS.
Colegio de los SSCC Providencia
Los planetas Alumno: Jesus eduardo Davila Bravo
Servidor Multimedia Marina Vergara.
4. ÁCIDOS NUCLÉICOS. Componentes químicos orgánicos e inorgánicos COMPONENTES QUÍMICOS INORGÁNICOS (77%-88%) ORGÁNICOS (12-23%) H 2 0……………………….75-85%
Recordando quimica orgánica
¿CÓMO SE DISPONE EL ADN EN EL NÚCLEO CELULAR?
ACIDOS NUCLEICOS.
Objetivo de Aprendizaje de la unidad  Reconocer y explicar que lo seres vivos están formados por una o más células y que estas se organizan en tejidos,
Las capas de la tierra.
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
Conceptos básicos M.V.A.S. Ondas El soEl sonido. U1 |Conceptos básicos Periodo y frecuencia Amplitud y longitud de onda Frecuencia angular y número de.
VAN GOGH vs MILLET Para Millet los campesinos son héroes románticos. Recoge instantáneas de su hacer con un toque melancólico y evasivo. “En todo lo.
CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DE LA VIDA Páginas
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR II. 7 La envoltura celular Biología 2º Bachillerato 1. La membrana plasmática 2. Especializaciones de la membrana plasmática:
ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS. EN EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS SE DISTINGUEN DOS TIPOS CELULARES:  LAS CÉLULAS PROCARIOTAS O PROCARIONTES  LAS CÉLULAS EUCARIOTAS.
Caracterización de Carbohidratos Emily N. González Martínez Yessica Bautista De la Rosa Cristian Díaz Marrero Universidad Interamericana de Puerto Rico.
¿Como esta formada la materia?. Demócrito, filósofo griego que vivió en el siglo IV a. C. propuso que, si se dividía la materia en trozos cada vez más.
LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES. MATERIALES Y MATERIAS PRIMAS MATERIAS PRIMAS: Son los recursos naturales a partir de los que obtenemos los materiales.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS. ENERGÍA La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tiene los cuerpos para producir trabajo mecánico,
Teleprofesoras: MSc. Alina Fernández Rodríguez MSc. Raquel Rodríguez Artau DTVE.
Los Controles de Visual Basic El control CheckBox se utiliza generalmente para listar opciones y que el usuario pueda elegir entre ellas, y dependiendo.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
1. Nociones básicas A. Teoría electrónica
 1. Pasado 1. Pasado        
Pontevedra, Enero 2015 Julio Ventín Rivas GENERALIDADES DE LOS LANZAMIENTOS.
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA UNIDAD DE ADMISION CURSO PROPEDEUTICO ASIGNATURA FISICA (Quinta Semana) Prof. Juan Retamal G.
CONCLUSIONES SIN DUDA ALGUNA, LA MEJOR FORMA DE EVITAR ESTAS CONSECUENCIAS ES CONSEGUIR QUE LOS ADOLESCENTES NO SE IMPLIQUEN EN CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER.
HISTORIA: Las notitas autoadhesivas, post-it o pòsit, han cumplido 30 años después de su lanzamiento en 1980 Se comercializan en paquetes de varias hojas.
Fecha de descarga: 5/31/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción.
TEMA 8: LA CÉLULA VIVA 1 tema 8. La célula viva. 2.
Soluciones o Disoluciones
XXXV COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN DE LA FES IZTACALA 24 y 25 de AGOSTO 2016 INSTRUCTIVO DE REGISTRO PARA: CARTEL.
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
Estructura y Comportamiento en los sistemas
Presentation transcript:

Unidad 1. El origen del universo y de la vida 1. El origen y la evolución del universo 2. El ser vivo y la vida 3. El origen de la vida y de los primeros organismos

1. El origen y la evolución del universo El universo es el conjunto de toda la materia y energía existente y el espacio en el que se encuentran. Composición del universo: Antigüedad del universo: 13 700 millones de años. Dimensiones del universo observable: 46 000 millones de años luz. Estructura del universo: Galaxias. Nebulosas.

Teoría de la relatividad En el universo no se puede distinguir: Si un cuerpo está en reposo absoluto o moviéndose con una velocidad constante. Entre un cuerpo en movimiento acelerado y otro que esté sometido a un campo gravitatorio.

Consecuencias de la teoría de la relatividad El tiempo absoluto no existe, ya que la duración de un suceso depende de la velocidad del sistema en el que se realiza. El espacio y el tiempo constituyen una misma realidad, denominada espacio-tiempo. La masa y la energía son dos aspectos de una misma realidad física. E = m · c2 La luz está constituida por quanta de energía luminosa o fotones. Albert Einstein (1879-1955).

Teoría de la gran explosión (Big Bang) El universo se originó a partir de una gran explosión de singularidad inicial. Después de… Evolución del universo 10-43 s El universo empezó a enfriarse y a dilatarse a una velocidad superior a la de la luz. Se separa la fuerza gravitatoria. 10-32 s Se separa la fuerza de interacción nuclear fuerte. Se forman las partículas elementales (quarks y leptones). El universo se hizo homogéneo y plano. 10-12 s Se separan la fuerza electromagnética y la fuerza débil. Se unen los quarks para formar protones y neutrones.

Después de… Evolución del universo 10-6 s Una gran cantidad protones y de neutrones chocaron entre sí transformándose en energía. 102 s Los protones y neutrones formaron núcleos de helio. El universo se hizo oscuro (opaco). 1013 s Se formaron los primeros átomos de hidrógeno y de helio. Los fotones se dispersaron y recorrieron grandes distancias (radiación de fondo). Los fotones, al separarse de la materia, originaron la luz. El universo se hizo transparente. 200 m. a. Se formaron las primeras galaxias y estrellas.

Teoría del estado estacionario o de la creación continua El universo es uniforme en todo el espacio y no varía en el tiempo. Aunque el universo se expande, su densidad se mantiene constante gracias a que continuamente se está creando nueva materia. Vía Láctea.

Teoría del Big Bang y teoría del estado estacionario El debate entre los seguidores de estas teorías se decantó hacia la teoría del Big Bang debido a los siguientes descubrimientos: La distribución de las radiofuentes celestes. Los cuásares. La radiación de fondo. La proporción de átomos de hidrógeno y helio. Imagen de la radiación de fondo.

Evolución futura del universo Se han propuesto dos posibles modelos: Universo abierto. En expansión indefinida. Se considera el modelo más acertado. Universo cerrado. Sucesivas expansiones y contracciones (universo pulsante). Galaxia Andrómeda.

La forma del universo Su densidad debería ser superior a la crítica. Universo cerrado y finito. Su densidad debería ser inferior a la crítica. Universo abierto. Su densidad debería ser igual a la crítica.

Formación del sistema solar 1. Contracción de la gran nebulosa inicial. 2. Formación de una estrella o protosol. 3. Formación de los planetas del sistema solar.

Teoría de la tectónica global o de placas La litosfera está fragmentada en placas tectónicas o litosféricas. Las placas se generan por las corrientes de magma que ascienden a la superficie. El movimiento de las placas origina cordilleras, seísmos y volcanes.

2. El ser vivo y la vida Los seres vivos son capaces de realizar las tres funciones vitales: nutrirse, relacionarse y reproducirse. Actúan espontáneamente y con una cierta intencionalidad. Son seres muy complejos. Están constituidos por una o más células. La información biológica sobre su anatomía y su fisiología se haya en los ácidos nucleicos. Mantienen relativamente constante su medio interno (homeostasis).

3. El origen de la vida y de los primeros organismos Teoría de la generación espontánea Según esta, algunos seres vivos podrían originarse a partir de materiales inertes, como el barro, el sudor, la carne en corrupción, etc. Pasteur demostró experimentalmente que «todos los seres vivos proceden de otros seres vivos» y que la generación espontánea no se producía.

Experimento de Pasteur

Teoría de los coacervados Composición de la atmósfera primitiva: H2, H2O, amoniaco (NH3), metano (CH4). Formación del caldo primitivo: moléculas orgánicas pequeñas (monómeros). Combinación de monómeros para formar polímeros. Unión de polímeros para constituir los coacervados. Oparin propuso que los coacervados debían de ser los precursores de los seres vivos en la Tierra.

Síntesis de materia orgánica sencilla Experimento de Miller Miller simuló en un matraz las condiciones que se suponía tenía la atmósfera primitiva. En el recipiente se formaron moléculas orgánicas sencillas, como glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos.

Síntesis de materia orgánica compleja Experimento de Fox Fox simuló las condiciones de las zonas volcánicas próximas al mar de la Tierra primitiva. Introdujo en un horno una porción de lava con una mezcla de 18 tipos de aminoácidos y los mantuvo a 170 ºC durante unas cuantas horas. Obtuvo proteinoides termales (polímeros similares a las proteínas), que formaban pequeñas gotitas (microesferas). Estas podrían captar energía del medio externo y dividirse.

Síntesis de ácidos nucleicos Hipótesis de Joan Oró Oró concibió que el primer ser vivo debió de originarse a partir de la acción conjunta de cinco macromoléculas: Un protorribosoma, estructura que sintetiza las proteínas. Una protoenzima. Un proto-ADN o un proto-ARN, con la información biológica y capacidad de autoduplicarse. Un proto-ARN de transferencia. Una membrana.

Hipótesis actuales sobre el origen de la vida Hipótesis de Oparin actualizada Los componentes de protobionte que primero se formaron fueron las membranas; luego, los coacervados; después, las proteínas enzimáticas y, por último, los genes. Hipótesis de Eigen o del ARN primitivo La primera molécula de ARN se formó a partir de nucleótidos sueltos. Primero aparecieron los genes en forma de ARN; luego, las enzimas y, por último, la membrana plasmática. Hipótesis de Cairns-Smith o de los cristales de arcilla Primero se originaron los cristales de los minerales de la arcilla; luego, las enzimas; posteriomente, las membranas y, finalmente, los genes en forma de ARN.

Hipótesis del origen de la célula eucariota Hipótesis de la compartimentación. Hipótesis de la endosimbiosis.

Esquema de aparición de los seres vivos