REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO SAN CARLOS CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Pautas Prácticas para el Diseño de Proyectos Socio-Comunitarios: Guía para la Prestación del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior de la UNESR
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Diseño del Proyecto Socio – Comunitario en el Contexto del Aprendizaje – Servicio Un Proyecto es: Fundamentalmente una herramienta de cambio, un instrumento que posibilita producir cambios en la realidad que a partir de un análisis se considera primariamente insatisfactoria o que puede ser pasible de mejoras o adelantos. Un proyecto es esencialmente un conjunto de acciones y actividades que coadyuvarán a la consecución de los objetivos que tiendan a cambiar esa realidad. Un Proyecto de Aprendizaje – Servicio es: Una metodología que articula los conocimientos (Aprendizaje) desarrollados por los estudiantes en la vida cotidiana y, sobre todo, con la comunidad (Servicio). Los proyectos de Aprendizaje-Servicio contemplan una doble intencionalidad: a)La incorporación de nuevos conocimientos y/o articulación de saberes ya adquiridos. b)El apoyo a la solución de un problema o a la mejora de una situación en la comunidad.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Etapas de un Proyecto Socio – Comunitario en el Contexto del Aprendizaje – Servicio Diagnóstico Participativo Ejecución Monitoreo y Evaluación Diseño
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO SAN CARLOS CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Estructura del Proyecto Socio – Comunitario en el Contexto del Aprendizaje – Servicio en el Núcleo San Carlos de la UNESR −Índice General −Resumen −Introducción −Diagnóstico de la Realidad −Identificación del Problema −Planteamiento del Problema −Objetivos del Proyecto −Objetivo General −Objetivos Específicos del Servicio −Objetivos Específicos de Aprendizaje −Justificación del Proyecto −Antecedentes −Metodología Participativa −Elementos más Relevantes de la Comunidad −Plan de Acción −Recursos −Beneficiarios −Financiamiento −Referencias −Anexos
PreguntasElementos del Diseño del Proyecto ¿Cuál es el problema?Diagnóstico e Identificación del Problema ¿Cuál es el contexto del problema? ¿Qué elementos lo caracterizan? ¿Cuáles son sus causas y efectos? ¿Dónde es? ¿A quienes afecta? Planteamiento del Problema ¿Qué se desea hacer y qué se desea alcanzar?Objetivos del Proyecto ¿Para qué se realizará el proyecto y por qué es necesario para lograr los objetivos? Justificación del Proyecto ¿Qué estudios, proyectos o trabajos de investigación se han realizado acerca del problema? Antecedentes ¿Cómo se llevarán adelante las acciones?Metodología Participativa ¿Cuál es el contexto geográfico, histórico, socio económico y cultural de la comunidad abordada? Elementos Relevantes de la Comunidad ¿Qué acciones se realizarán para lograr los objetivos? ¿Quiénes son los responsables? ¿En cuánto tiempo? ¿Con qué recursos? ¿A quiénes va dirigido el proyecto? Plan de Acción, Recursos, Beneficiarios ¿Quiénes aportarán los recursos?Financiamiento REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Estructura del Proyecto Socio – Comunitario en el Contexto del Aprendizaje – Servicio en el Núcleo Canoabo de la UNESR
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO El Diagnóstico de la Realidad y la Identificación del Problema El diagnóstico de la realidad o diagnóstico comunitario (participativo) tiene como propósito adquirir conocimientos sobre determinada área o problema, analizando las causas que lo originan y orientando la toma de decisiones para diseñar una intervención (Plan de Acción). El diagnóstico tiene un sentido descriptivo y explicativo, por lo que es importante la información sobre las características de la situación que se pretende modificar, considerando las causas y efectos desde una perspectiva lo más amplia posible. El diagnóstico comunitario es fundamental para la planificación estratégica ya que no se centra en los objetivos, sino en cómo llegar a conseguirlos. En este tipo de planificación se busca identificar lo más claramente posible la situación y el problema, para luego, en función de los recursos disponibles y el contexto, analizar cómo se puede hacer para lograr el objetivo planeado.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO El Diagnóstico de la Realidad y la Identificación del Problema Durante el diagnóstico se detectarán en las comunidades problemas complejos y multidimensionales, por lo que es importante priorizar aquellas necesidades reales que pueden ser objetivamente atendidas desde la iniciativa del Aprendizaje – Servicio y que redunde en un alto nivel de participación de todos los actores de la comunidad y en un buen espacio de aprendizaje para los participantes. En este sentido, la elección del problema debe considerar: Que de prioridad a necesidades reales de la comunidad. Que sea objetivamente viable desde el Aprendizaje – Servicio. Que promueva un alto nivel de participación de todos los actores. Que sea un espacio concreto de aprendizaje.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO El Diagnóstico de la Realidad y la Identificación del Problema 3 preguntas que se deben responder en el diagnóstico comunitario ¿Cuál es el problema? La identificación y delimitación del problema es el punto de partida que debe abordar el participante. ¿Quiénes son los afectados? ¿A quiénes involucrar en la solución? Una vez respondida la pregunta ¿Cuál es el problema?, se procede a enunciar el mismo, especificando dónde ocurre y a quiénes afecta. El diagnóstico participativo es el primer paso para el diseño y ejecución del proyecto socio – comunitario, por lo que las herramientas participativas se convierten en excelentes procedimientos para proveer información precisa y certera de la realidad de las comunidades en cuanto a sus problemas y necesidades.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO El Diagnóstico de la Realidad y la Identificación del Problema Algunos Adjetivos Sugeridos para Redactar los Problemas Alto/a Bajo/a Complejo Conflictivo Confuso Burocrático Costoso Debilitado/Débil Deliberado Desequilibrado Devaluado Déficit Deficiente Difícil Diferente Engorroso Escaso Excesivo Flexible Improductivo Inadecuado/a Inexistente Ineficiente Inseguro Largo Limitado Negativo Obsoleto Pérdida Pobre Reducido Retrasado Sesgado
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Planteamiento del Problema Nivel Macro Nivel Meso Nivel Micro Contexto del Problema Descripción del Problema Una vez identificado el problema se procede a plantearlo, esto es, exponerlo de manera que se ayude a enfocar la posible solución del mismo desde una perspectiva deductiva En el planteamiento se parte del contexto del problema para iniciar la ubicación teórica y entenderlo como tal. Durante el planteamiento se exponen los diferentes elementos que forman parte del problema (causas y efectos), con el apoyo de antecedentes (datos, estudios previos, supuestos teóricos, todo conocimiento anterior que fundamente el problema). Al final del planteamiento es necesario describir en términos precisos y concretos cuál es el problema y delimitarlo en cuanto a espacio ¿Dónde? y sujetos ¿Quiénes? Modelo de la Pirámide Invertida para plantear un problema.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Elementos del Diseño del Proyecto: Objetivos y Justificación PreguntasElementos del Diseño del Proyecto ¿Qué se desea hacer y qué se espera alcanzar? Objetivos del Proyecto Objetivo General: Tiene relación directa con el problema identificado. Objetivos Específicos del Servicio: tienen correspondencia con los factores causales manejables del problema. Objetivos Específicos de Aprendizaje: tienen correspondencia con el valor educativo de las experiencias de aprendizajes en la praxis comunitaria. Estos objetivos deben ser concretos, es decir, explicitados de manera muy clara y precisa, sugiriéndose para su formulación un verbo en infinitivo. ¿Para qué se realizará el proyecto y por qué es necesario para lograr los objetivos? Justificación del Proyecto Hace referencia a los resultados del diagnóstico, las investigaciones, hallazgos realizados a través de la información relevante y “mapeo” de la primera etapa, información estadística y de contexto que fundamenta la necesidad de una intervención mediante un proyecto socio-comunitario viable de realizar desde el Aprendizaje- Servicio. Responde a: ¿Cuáles son las razones para llevar a cabo el proyecto? ¿Por qué es importante llevarlo a cabo? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados? ¿Cuál es la trascendencia social? ¿Cuál es el valor educativo y comunitario del proyecto?
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Elementos del Diseño del Proyecto: Antecedentes y Metodología Participativa PreguntasElementos del Diseño del Proyecto ¿Qué estudios, proyecto o trabajo de investigación se ha realizado acerca del problema? Antecedentes Se refiere a los estudios previos, esto es, diagnósticos, proyectos y trabajos de investigación relacionados con el problema identificado, es decir, todo conocimiento previo que guarda relación directa con el problema. Debe distinguirse entre los antecedentes y la historia de la comunidad involucrada en el problema ya que éste último aspecto forma parte de los elementos relevantes de la comunidad. ¿Cómo se llevarán adelante las acciones? Metodología Participativa Una misma actividad puede ser llevada adelante con más de un método y la elección de la metodología estará atenta, como otros elementos del diseño del proyecto, al tiempo disponible y a los recursos involucrados, a la relevancia en relación a los objetivos y al acopio de experiencia con que se cuente, que permita un desarrollo efectivo y fiable.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Elementos del Diseño del Proyecto: Elementos Relevantes de la Comunidad PreguntasElementos del Diseño del Proyecto ¿Cuál es el contexto geográfico, demográfico, histórico, socio económico, productivo y cultural de la comunidad abordada? Elementos Relevantes de la Comunidad Son las características del entorno, destacando aquellos aspectos más vinculados con el problema. Esto incluye los siguientes aspectos: -Historia (toponimia, fundación, antecedentes históricos) -Geografía (delimitación geográfica, clima, suelo, temperatura). -Estructura demográficas, por edad y sexo. -Características socioeconómicas (distribución de ingresos, campo laboral, niveles de pobreza) y productivas (áreas y/o rubros de producción). -Características socioculturales (especificaciones étnicas, folclore, nivel educativo). -Vialidad, medios de transporte, servicios públicos. - Problemas sociales y ambientales.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Elementos del Diseño del Proyecto: Plan de Acción PreguntasElementos del Diseño del Proyecto ¿Qué acciones se realizarán para lograr los objetivos? ¿Quiénes son los responsables? ¿En cuánto tiempo? Plan de Acción (Actividades, Responsables, Tiempo) Plan de actividades y selección de tareas que cada uno de los actores involucrados llevará adelante. En la selección de actividades y tareas es indispensable una mirada atenta a los recursos disponibles y al tiempo que se dispone para llegar a las metas esperadas. Las actividades, que podrán variar en cuanto a su complejidad y dimensión, se elegirán buscando articular la acción comunitaria con los objetivos de aprendizaje. Responsables En un proyecto de aprendizaje-servicio se busca la participación de una multiplicidad de actores y por ello, reviste importancia trascendental la definición de responsabilidades para cada uno de ellos. Cronograma de Actividades La inclusión de la variable temporal es fundamental a la hora de planificar las acciones del proyecto, su monitoreo y su evaluación, ya que la concepción estratégica que guía el diseño del proyecto se basa en los objetivos a cumplir y las posibilidades reales de hacer viable el cambio.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Elementos del Diseño del Proyecto: Recursos y Beneficiarios PreguntasElementos del Diseño del Proyecto ¿Con qué recursos se llevarán a cabo las acciones? ¿A quiénes va dirigido el proyecto? Recursos Se refiere a los recursos humanos y materiales necesarios para alcanzar los objetivos. En cuanto a los materiales, puede ser necesario estimar los gastos posibles mediante un presupuesto donde se consideren, en primer lugar, las necesidades materiales que la ejecución de las acciones implicarán, versus los recursos ya disponibles; a. Los costos operativos. b. Los costos por recursos humanos. c. Gastos de administración. Beneficiarios del Proyecto Número de beneficiarios directos e indirectos, las características sociales, demográficas y económicas de los beneficiarios y su ubicación geográfica.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Elementos del Diseño del Proyecto: Financiamiento PreguntasElementos del Diseño del Proyecto ¿Quiénes aportarán los recursos? Financiamiento del proyecto Un proyecto socio-comunitario desde el aprendizaje-servicio puede ser financiado enteramente por la institución y el sistema educativo. El financiamiento o aporte en especie por parte de otros actores de la zona (empresarios, organizaciones de la comunidad, comerciantes, gobierno local) puede resultar en insumos de importancia para lograr los objetivos del proyecto. La posibilidad de solicitud de fondos a las autoridades nacionales de educación debe también estar presente. Por último, una propuesta puede ser elevada a una agencia de cooperación internacional, o un organismo internacional (cooperación multilateral).
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Elementos del Diseño del Proyecto: Orientaciones para la Redacción de Objetivos Los objetivos se formulan con verbos en infinitivo que señalen las acciones que se desean hacer y alcanzar. El objetivo general del proyecto tiene relación directa con el problema identificado en la comunidad, por lo tanto, se vincula con la solución del problema. Los objetivos específicos del servicio se vinculan con los factores causales manejables del problema, es decir, con las acciones objetivamente factibles de realizar desde el aprendizaje servicio para promover la participación y solventar o mejorar necesidades de la comunidad. Los objetivos específicos de aprendizaje se corresponden con las experiencias de aprendizajes en la praxis comunitaria.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Elementos del Diseño del Proyecto: Orientaciones para la Selección de la Metodología Participativa Metodologías Participativas Se refieren al enfoque del problema de manera total, organizada, sistemática y disciplinada. Viene a ser como un “mapa” que facilita estructura y dirección para la planeación participativa. Es el “Cómo Hacer”. La selección de la metodología debe tener en cuenta: La naturaleza del proyecto. Los objetivos. Las características de los involucrados. Las relaciones sociales existentes, incluyendo los conflictos latentes y manifiestos. La experiencia participativa que los interesados locales hayan tenido.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Elementos del Diseño del Proyecto: Orientaciones para la Selección de la Metodología Participativa Metodologías Participativas Más Comunes Apreciación-Influencia-Control (AIC): Un proceso de autogestión. Proceso de Consulta: Un enfoque regional que fortalece la asociación. Búsqueda del Futuro: Conferencia de creación de consenso para el diseño de proyectos. Marco Lógico (LFA): Un enfoque estructurado para la planeación de proyectos. Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP). Espacio Abierto: Un mejor sitio para reunirse. Evaluación Rural Participativa (PRA): Enfoque de participación comunitaria. Método de Análisis de los Interesados: Un enfoque estructurado de grupo. Tecnología de la Participación (TOP): Ganando mediante la participación. Investigación-Acción Participativa (IAP): Un modo de redescubrir saberes populares. Metodología Participativa en Educación Sanitaria.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO Elementos del Diseño del Proyecto: Orientaciones para Diseñar el Plan de Acción Objetivos Específicos Actividades / Tareas Recursos Humanos y Materiales ResponsablesTiempo (Horas) TOTAL: 120 Horas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CANOABO –FÉLIX ADAM CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO “...el bien social depende del saber y el saber establece que todos han de pensar en el bien común y que este bien común es la República…” Simón Rodríguez