POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN BRASIL Denise Colin Secretaria Nacional de Asistencia Social Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre - MDS.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Formación TP en el siglo XXI Mayo 2014
Advertisements

ACAMI XVII CONGRESO ARGENTINO DE SALUD SALUD COMO POLITICA DE ESTADO San Miguel de Tucumán, 11 de Septiembre de 2014 “FUNDAMENTOS CONCEPTUALES E INSTRUMENTALES.
El Hecho Imponible del impuesto sobre patente de industria y comercio O Impuesto a las Actividades Económicas 16 de Junio de 2005 Web site:
POR : DONALDO ALLEN. BREVE ANTECEDENTE  Por los imperios (Británico, Español y Estadounidense)  Por Transnacionales de la Madera y minería (Estadounidenses)
ASOCIATIVIDAD MUNICIPAL: UNA LECTURA DESDE LA ECORREGION EJE CAFETERO Oscar Arango Gaviria 25/04/14.
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
Técnico de Nivel Medio en Administración
DEMANDA OFERTA REQUIEREN MONTOS PEQUEÑOS. LOS BANCOS NO PRESTAN LIMITADA CAPACIDAD DE GESTIÓN. FALTA DE INFORMACIÓN. CARECEN DE PLANES DE NEGOCIOS. EMPRESAS.
Paridad Cambiaria Integrantes: Johanna Peña Eduardo Inalaf David Fuentes.
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
VISION El mejoramiento de la calidad humana de vida de miles Colombianos en situación de discapacidad que aun no tienen dentro de su comunidad personas.
LIDERAZGO EDUCATIVO Dra. Faustina Chiñas Briseño.
Capturando beneficios de la Minería en República Dominicana ©2014 The International Institute for Sustainable Development.
Qué son los Derechos Humanos?
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS RESPONSABILIDADES.
Presentación Censo Empresarial Censo Empresarial 2010 – Municipio de Soacha.
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
Boletín N° Correo electrónico: INTRODUCCIÓN El Consejo de Informática y el CEVCOH, por este medio.
ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ VESP. CLAVE 25EPR0143B SECTOR IV ZONA 012 CULIACAN, SINALOA. CONCURSO: DISEÑA EL CAMBIO. PROYECTO: “POR UNA ESCUELA MÁS.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
Reponsabilidade social e o desenvolvemento ambiental.
PILOTO AUGE 2009 DRA. NANCY DAWSON JEFA UNIDAD AUGE DIRED 22 JUNIO 2009 SS COQUIMBO /VIÑA DEL MAR QUILLOTA.
OFICINA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CALIDAD ALCALDÍA DE PASTO.
División de Educación general Nivel de Educación Básica Estrategia de asesoría a la escuela para la implementación curricular en LEM Campaña de Lectura,
CURSO DE FORMADOR DE FORMADORES/AS Plan de Formación para la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar y la Convivencia Escolar Eva Moreno Romero Secretaria.
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
 La cultura griega es considerada como la primera civilización con la sociedad moderna siente afinación. Sus múltiples características: Eran racionalistas,
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
ESTRATEGIA DE INCORPORACIÓN DE LAS FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO PÚBLICO. ASPECTOS FUNDAMENTALES.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES LOPNA.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
Cultura Hispana y Relaciones. ¿Qué es la Cultura?
Subsistema Responsabilidad Social (SRS) Las organizaciones públicas son socialmente responsables por el impacto que sus decisiones y actividades ocasionan.
Programa Bandera Azul Ecológica Año 2016 Comité Regional PBAE-CE DREA Inducción.
Plan de Desarrollo Económico y Social en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien (2015 – 2020) 1 Temas de interés para una cooperación futura.
Título I Reunión Anual Lo que todas las familias necesitan saber!
Resolución 14 Sobre el trabajo en condiciones de Informalidad y Precariedad Seminario “La situación social, económica y de derechos de los trabajadores.
FORO NACIONAL COSTA RICA Laura Ramírez Cartín, MSc. INTA, Costa Rica 2 de abril, 2014 Iguazú, Brasil.
La Propiedad Intelectual y sus vínculos con la innovación y el desarrollo socioeconómico. Ginebra-Montevideo 9 de octubre de 2014 Julio Raffo Economista.
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Nelly Marin IV Curso virtual sobre Servicios Farmacéuticos basados en la APS para gestores.
1 de diciembre Día Mundial del Sida 2015 _________ Evolución de la epidemia de VIH/sida en Aragón.
GRUPOROJO.   Dra. Mirna Pérez, OPS/OMS, El Salvador  Dr. Fernando Montenegro. Banco Mundial  Dr. Ramón Custodio. Comisionado Derechos Humanos, Honduras.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
¿QUÉ ES UNA LICENCIA DE SOFTWARE? Es un contrato entre el licenciante (distribuidor) y el licenciatario (usuario consumidor) para utilizar el software,
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
LATINOAMÉRICA SE MUEVE EN SALUD LABORAL ESTRATEGIA IBEROAMERICANA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FERNANDO RODRIGO Cisal-UPF CIF-OIT TURÍN.
Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios Cali. Creada el 20 de Julio de (86 años de existencia). Es una Institución cívica de carácter privado,
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
Elba Morales Montañez ENFE 3040 Prof. Karilyn Morales
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ( ISO OSHAS ) Realizado por: Jhonatan Paul Chacaltana Quispe.
SIASAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL SIASAR como un instrumento eficaz para el fortalecimiento de capacidades y la descentralización.
Protocolo Bio-Cultural del Pueblo Indígena Miskitu El derecho al consentimiento libre, previo e informado en nuestro territorio de La Muskitia Hondureña.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
BOLIVIA “Difícil de entender pero imposible de olvidar” (Xabier Azkargorta) PRESENTACIÓN: Día: 9 de Enero Ermua-Bizkaia Autor: Gaizka Vega.
FORO IMPACTO DE LA LEY ANTIEVASIÓN II, DECRETO Y DE LA LEY DE ACTUALIZACI ÓN TRIBUTARIA, DECRETO Expositor: Lic. Oscar Chile Monroy.
 Son inevitables.  Siempre va a existir diferencias de opiniones entre los miembros del equipo.  Es un error tratar de suprimirlos.  Proporcionan.
Inicio Programa de Inclusión Digital SICyT- Ayuntamiento de Arandas- ITS Arandas- Coparmex.
NORMAS MÍNIMAS DE LA EDUCACIÓN: PREPARACIÓN RESPUESTA Y RECUPERACIÓN.
Piso de protección social y género Objetivos: -Contextualizar el piso de protección social como: -extensión de la cobertura de la seguridad social, -elemento.
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
INFORMACION FINANCIERA Cierre presupuestario GOES Y DONACIONES 2015 Cierre presupuestario GOES Y DONACIONES 2015 ISDEMU es una institución autónoma que.
Roe v. Wade y los Derechos Civiles Hécser F. Barros García JUST 3000.
Estructura y Comportamiento en los sistemas
Presentación Gilberto Santana Ocaña Justicía Criminal.
Presentation transcript:

POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN BRASIL Denise Colin Secretaria Nacional de Asistencia Social Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre - MDS Brasil Mayo de 2012

Modelo Pre-sistémico de Protección Social en Brasil Heterogeneidad de la realidad social, política, económica, cultural y territorial; Insipiencia legal; La superposición de acciones; Baja cobertura de servicios; Modelo de supervisión y de evaluación deficiente; Participación social esporádica; Baja transparencia pública.

Vinculación Histórica de la Política de Asistencia Social en Brasil Débil sistema de protección social; Asistencialista; Cultura patrimonialista; Prácticas de favor y de caridad; Fragmentada e segmentada; Acciones puntuales e/o sobrepuestas; Financiamiento descontinuado.

Modelo Sistémico - SUAS Basado en sistema nacional y homogéneo; Formulación programática de las ofertas; Marco jurídico más delineado; Mayor efectividad de las protecciones; Definición de las atribuciones de los entes; Ampliación del acceso a los bienes y servicios; Presencia del modelo de monitoreo y evaluación; Participación y control social; Financiamiento continuado; Definición de la especificidad de la política; Prestación de servicios, programas, proyectos y beneficios socio-asistenciales (eventuales, BPC, PBF).

Suposiciones de la Protección Social de la Política de Asistencia Social Reconoce que el hombre posee, por naturaleza, fragilidades e heterogeneidades, que son exacerbadas por la sociedad y generan exclusiones, vulnerabilidades y riesgos, de forma a exigir la presencia del Estado.

El Concepto de Protección Social “Formas (a veces más, a veces menos) institucionalizadas que las sociedades constituyen para proteger parte o la totalidad de sus miembros. Estos sistemas se derivan de ciertos acontecimientos de la vida natural o social, como la vejez, la enfermedad, el infortunio, las privaciones. Incluyo en este concepto, también tanto las formas selectivas de distribución y redistribución de bienes materiales (como la comida y el dinero), como los bienes culturales (tales como el conocimiento), que permiten la supervivencia y la integración en diversas formas en la vida social. Incluyo, además, los principios reguladores y las normas que, con el objetivo de protección, son parte de la vida de las colectividades.”

Sistema de Protección Social en Brasil conjunto de políticas y programas gubernamentales para la prestación de bienes y servicios y de transferencia de ingresos Objetivo: cobertura de riesgos sociales, garantía de derechos sociales, igualdad de oportunidades y hacer frente a las condiciones de indigencia y la pobreza Cuatro diferentes ejes estructurales de las políticas sociales: a)empleo asalariado contributiva y, más recientemente, el trabajo socialmente útil, pero no necesariamente asalariado, en sus diversas y heterogénea formas (política de pensiones contributivas, política de pensiones parcial y indirectamente contributiva, políticas de protección al trabajo asalariado formal; políticas de protección de los trabajadores en general y políticas agraria y de tierra; b)Asistencia social, seguridad alimentaria y luchar directa contra la pobreza; c)ciudadanía social incondicional (salud pública y educación primaria); d)infraestructura social (vivienda, saneamiento y medio ambiente) (CARDOSO JR e JACCOUD: 2005).

Protección Social del SUAS Política de seguridad social no contributiva, no contractual y “desmercadorizada”; Derecho de los ciudadanos y deber del Estado; Atribución de: –proporcionar el acceso a bienes, servicios y riquezas de la sociedad por la población que más lo necesita; –viabilizar la ecualización de oportunidades; –desencadenar el enfrentamiento de las condiciones de destitución y pobreza; –asegurar derechos socio-asistenciales; –realizar la vigilancia social de las situaciones de vulnerabilidades y riesgos sociales y personales.

SUAS – Sistema Único de Asistencia Social Sistema de regulación de jerarquías, vínculos y responsabilidades de los entes federados; Exige reordenamiento, jerarquización y estandarización de las acciones, servicios, programas, proyectos y beneficios socio- asistenciales, y de su respectivo financiamiento; Considera las especificidades y diferencias en escala territorial, el porte de los municipios y la complejidad de los servicios socio-asistenciales.

Protección Social Básica Tiene como objetivos enfrentar las vulnerabilidades y prevenir situaciones de riesgo, por medio del desarrollo de capacidades, de adquisiciones y del empoderamiento de vínculos familiares y comunitarios; Está destinada a personas que viven en situación de vulnerabilidad social como consecuencia de las condiciones socioeconómicas y las expresiones de estilos de vida que se traducen en pobreza, privación (falta de ingresos, escaso o nulo acceso a los servicios públicos, entre otros) y/o el debilitamiento de los vínculos afectivos, relacionales y de pertenencia social.

Protección Social Especial Tiene como objetivo proporcionar atenciones socio- asistenciales a las familias e individuos que se encuentran en una situación de riesgo personal y social ; Debido a abandono, abuso físico y/o psicológico, explotación sexual, uso de sustancias psicoactivas, el cumplimiento medidas socio-educativas, las personas sin hogar, la situación del trabajo infantil, entre otros ; Está dividida en protección social especial de media y de alta complejidad: –Media complejidad: oferta atención a las familias e individuos con sus derechos violados, pero cuyos vínculos familiares y comunitarios no fueron rotos; –Alta complejidad: oferta atención a las familias e individuos que están sin referencia y/o en situación de peligro y necesitan ser sacados de su hogar y de la comunidad.

Aparato Institucional Gestión Técnica Gestión financiera Gestión Programática Instancias de Deliberación Instancias de Acuerdos Organización Política de los Entes y de la Sociedad Órgano Gestor de Asistencia Social Federación Estados Municipios Fondo de Asistencia Social Federación Estados Municipios Plano de Asistencia Social Federación Estados Municipios Consejo de Asistencia Social Federación Estados Municipios Comisiones Inter-gestores Tripartito Bipartito Fórums Estados - FONSEAS Municipios – CONGEMAS Sociedad Civil

Reordenamiento Jurídico Constitución Federal de 1988; Ley Orgánica de Asistencia Social – LOAS/93; Política Nacional de Asistencia Social – PNAS/04; Normativa Operacional Básica del SUAS – NOBSUAS/05; Normativa Operacional Básica de Recursos Humanos – NOB- RHSUAS/06; Protocolo de Gestión Integrada de Transferencias de Ingreso, Beneficios y Servicios; Tipificación Nacional de los Servicios Socio-asistenciales; Leyes y Resoluciones que orientan la inscripción de entidades de asistencia social en los respectivos consejos y la certificación de entidades benevolentes de asistencia social; Ley nº /11 que instituye el SUAS; Sistema Nacional de Información, Monitoreo y Evaluación – Red SUAS.

Servicios de la Protección Social Básica Servicio de Protección y Atención Integral a la Familia - PAIF; Servicio de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos; Servicio de Protección Social Básica en el hogar para discapacitados y personas mayores.

Servicios da Protección Social Especial de Complejidad Mediana Servicio de Protección y Atención Especializado a Familias e Individuos - PAEFI; Servicio Especializado en Abordaje Social; Servicio de Protección Social a Adolescentes en Cumplimento de Medida Socioeducativa de Libertad Asistida - LA, y de Prestación de Servicios a la Comunidad - PSC; Servicio de Protección Social Especial para Discapacitados, Personas Mayores y Familias; Servicio Especializado para Personas que viven en la calle.

Servicios da Protección Social Especial de Alta Complejidad Servicio de Acogida Institucional, en las siguientes modalidades: –abrigo institucional; –casa-hogar; –casa temporaria; –residencia inclusiva. Servicio de Acogida en Residencia; Servicio de Acogida en Familia Acogedora; Servicio de Protección en Situaciones de Calamidades Públicas y de Emergencias.

La Centralidad del SUAS en la Erradicación de la Extrema Pobreza en Brasil Desafíos: –Aumento de ingreso y mejora de las condiciones de vida de los 16,2 millones de personas que aún permanecen en la extrema pobreza hasta 2014; –Ampliación de la red para asegurar la cobertura al acceso a los servicios, programas, proyectos y benefícios socio-assistenciales; –promoción de la inter-sectorialidad de las diversas políticas públicas para hacerlas accesible a estas familias; –garantía del derecho de acceso para el alcance de las políticas y generación de oportunidades.

Mapa de la pobreza AUMENTO DE INGRESO AUMENTO DE LAS CONDICIONES DE BIENESTAR Aumento de las capacidades y oportunidades Inclusión Productiva Acceso a los Servicios Públicos Garantía de Ingreso DESAFÍO: LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA POBREZA 16,2 millones de personas

Línea y Público de la Pobreza Extrema  Línea de la pobreza extrema: renta familiar per capita hasta R$ 70  Arriba de la línea adoptada en los Objetivos del Milenio / PNUD ($ 1.25)  Valor de referencia de la extrema pobreza del Bolsa Familia Total de personas % UrbanoRural Personas% % Brasil % % % Norte % % % Nordeste % % % Sudeste % % % Sul % % % Centro-Oeste % % %

Búsqueda Activa Estrategia intersectorial para identificar ”los invisibles” Inscripción en el Catastro Acceso a Ingressos Acceso a los Servicios

GARANTÍA DE INGRESO

PBF El pago de todas las familias en extrema pobreza Reajuste de 24,4% en las transferencias - se centran en los niños y adolescentes Ampliación de los límites de los niños de 3 a 5  incluyendo 1,2 millones de niños y adolescentes hasta 15 años Beneficio variable Lactante  mil madres lactantes (fev/12) Beneficio variable Gestante  99,2 mil mujeres embarazadas (fev/12) Retorno garantizado al Programa Bolsa Familia para aquellos que solicita lo desligamiento voluntario BPC (may/12) personas viejos personas con discapacidad Jubilación Rural (Fonte INSS mar/2012)

INCLUSION PRODUCTIVA

URBANA INCLUSIÓN PRODUCTIVA RURAL Aumento y mejora de la producción Capacitación para una mejor calificación INCLUSIÓN PRODUCTIVA

INCLUSION PRODUCTIVA URBANA

INCLUSIÓN PRODUTIVA URBANA

INCLUSION PRODUCTIVA RURAL

ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS

Más servicios y/o expansión de la cobertura Movilización y calificación de los funcionarios OBJETIVO – EXPANSIÓN DEL ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS AUMENTO DE LA OFERTA CALIFICACIÓN DE LA OFERTA ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS

BSM REORIENTANDO OS SERVIÇOS PÚBLICOS

SALUD e EDUCACIÓN Salud:  Unidades Básicas de Salud en áreas con concentraciones de pobreza extrema en 2011  Restablecimiento de los valores del Piso de Atención Primaria  Cambio del valor fijo de R$18 para R$ 18, R$ 19, R$ 21 y R$ 23, según los criterios de acceso a los servicios, ingreso y tamaño del municipio. Educación:  Hecho en 2011: adhesión de escuelas con más del 50% de alumnos beneficiarios del Bolsa Familia y Más Educación  1 millón de alumnos

ASISTENCIA SOCIAL Metas hasta 2014  Ampliación de la cobertura y cualificación de los servicios de asistencia social: Equipos Móviles 477 CRAS/PAIF 570 CREAS/PAEFI 250 Centros POP cupos para personas que viven en las calles 200 mil cupos para lo PETI Construcción de 500 CRAS y 200 CREAS Adquisición de 70 buques - CRAS Itinerante Capacitación de 30 mil trabajadores IGD SUAS municipios 6 Campañas de publicidad sobre el trabajo infantil

“Asumir la responsabilidad de nuestras acciones con valor y disposición, nos pone en favor de la vida y ella nos apoya”. (Zibia Gasparetto)

Muchas Gracias!!!!