1 MODULO Nº 1 “EL FACTOR HUMANO EN LA PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS” PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Procesadores superescalares
Advertisements

Seminario 2010.
Capítulo 5 Modalizaciones Discursivas Exposición de hechos y manifestación de opiniones.
Gestión del riesgo ambiental De la estadística descriptiva a los modelos de simulación Sergi Simón Quintana SEA. Setembre de
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
Definición La resolución de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una decisión,
Probabilidad Profr. Eliud Quintero Rodríguez.
INEA INTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Encuestas de comportamiento.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
DNS POR: YOINER ALEJANDRO BETANCUR DURANGO JHON JAIME CIRO MOSQUERA ADMON. DE REDES DE COMPUTADORES SENA “CTMA” MEDELLIN 2011.
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
FUNDAMENTOS BASICOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – CONTADOR PUBLICO INSTRUCTOR Barranquilla, 2013.
ADMINISTRACIÓN DE REDES
Ejercicios clase anterior
EVALUACION POR PORTAFOLIO. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO? Una colección de documentos con ciertas características en base a un propósito.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
GLOBALIZACIÓN.
Los Números Racionales
“Dirección de Proyectos – visión del PMBOK” – Relator: Christian A
Facultad de Teología EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE.
Taller de Capacitación Lic. Jorge Arroyo Gallegos.
ANALISIS DE VENTAS.
Para otros usos de este término, véase Moda (desambiguación).
LIDERAZGO EDUCATIVO Dra. Faustina Chiñas Briseño.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica SEGUNDA PARTE Oficina Internacional del Trabajo.
Mis fortalezas y debilidades CONOCIÉNDONOS UN POCO MÁS.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
Russ Shafer-Landau El punto de partida para estudio de la ética es para algunos un problema, pues se piensa que no hay un punto apropiado donde apalancar.
NACIONAL DE TRABAJADORES
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS RESPONSABILIDADES.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Mensaje EL SACERDOCIO DE TODO CREYENTE Hno. Isaías Rodríguez A.
Es necesaria a la razón Busca la Verdad Se pregunta por el fundamento de todo lo real: LA REALIDAD RADICAL.
DERECHO EMPRESARIAL GENERALIDADES ABOG. ANA MILAGROS CERPA HUAMÁN.
PLAN DE MEJORA PRÁCTICA EMPRESARIAL
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
Si mueres antes que yo, pregunta si puedes
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
Si mueres antes que yo, pregunta si puedes llevar contigo a un amigo. Si vives cien días, yo quiero vivir 100 menos uno, para no tener que vivir sin tí.
¿Quiénes SOMOS? PREVILABOR es un servicio de prevención ajeno acreditado a nivel nacional en las 3 especialidades Técnicas y en Vigilancia de la Salud.
ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ VESP. CLAVE 25EPR0143B SECTOR IV ZONA 012 CULIACAN, SINALOA. CONCURSO: DISEÑA EL CAMBIO. PROYECTO: “POR UNA ESCUELA MÁS.
COMO MOVILIZAR MISIONES?.
4. RECOMENDACIONES GENERALES 4.1 Sistemas de energía eléctrica 4.2 Generación y distribución de vapor 4.3 Refrigeración y aire acondicionado 4.4 Equipos.
Escribir una carta formal ¿Qué quiere decir “formal”? Cuando comunicamos con desconocidos (o sea personas que no conocemos), en situaciones en las que.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Formar y mantener relaciones.
TALLER DE INFORMATICA FODA Es una herramienta que nos permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio, permitiendo obtener.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
Equipo SCM: Fernández Norvelis. C.I: Fernández David. C.I: Instrumentación y Control IndustrialInstrumentación y Control Industrial.
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
ISO INTEGRANTES: Jorge Andrés Enríquez Ramírez Emily Núñez Eguis Edwin Danilo Romero Rodríguez.
EVALUACION y ESTADISTICAS en el VOLEIBOL Lic. Omar Grasso.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS. ENERGÍA La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tiene los cuerpos para producir trabajo mecánico,
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS Ing. Linda K. Masias M. Conceptos básicos sobre Requisitos.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
UNIDAD VIII: ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 2013.
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Facultad de Ingeniería.  Conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Sistema de numeración posicional:
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ( ISO OSHAS ) Realizado por: Jhonatan Paul Chacaltana Quispe.
Mapas Conceptuales. Introducción "Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una.
CONCLUSIONES SIN DUDA ALGUNA, LA MEJOR FORMA DE EVITAR ESTAS CONSECUENCIAS ES CONSEGUIR QUE LOS ADOLESCENTES NO SE IMPLIQUEN EN CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER.
 Son inevitables.  Siempre va a existir diferencias de opiniones entre los miembros del equipo.  Es un error tratar de suprimirlos.  Proporcionan.
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Conceptos Generales.
Presentation transcript:

1 MODULO Nº 1 “EL FACTOR HUMANO EN LA PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS” PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

2 La “Planificación y Administración de Emergencias” Son acciones de prevención y administración de riesgos PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

3 En un escenario físico organizacional simbólico y significativo con diferentes roles asignados con responsabilidad en su implementación. PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

4 Riesgo y Peligro son amenazas por la que un evento o acontecimiento produzca lesiones a: PERSONAS INSTALACIONES AMBIENTE SISTEMA NORMATIVO PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

5 En el riesgo las personas están involucradas o involucran a terceros en el peligro se puede o no estar involucrado Comparten la misma definición. Cuando se habla de riesgos suelen expresarse con verbos. Ejemplo: navegar o volar es peligroso. Cuando se habla de peligros se loes enuncia como sustantivos. Ejemplo: El Río de la Plata es peligroso, las estufas a leña son peligrosas.

6 EL RIESGO Es un sistemas de decisiones, conocimientos y creencias un modelo social de asignación y distribución de riesgos PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

7 “ERROR HUMANO” Se refiere a desconocimientos, olvidos, confusiones y/o equivocaciones PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

8 “FACTOR HUMANO” Es un concepto que advierte acerca de que el “98% de las causas de un accidente son por acciones humanas. PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

9 Los riesgos están sometidos en su percepción y reconocimiento a mecanismos sociales de reconocimiento pero también de negación y desvalorización PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

10 El concepto de “SEGURIDAD” tiende a ser reemplazado por el de “RIESGO” Riesgo: proactivo, prevenir riesgos metas más realistas (porque los escenarios de riesgos son cambiantes) Seguridad: responde a un momento del desarrollo industrial, del desarrollo social, pensados como situaciones estáticas y de reacciones luego del accidente ( conductas reactivas). Con metas muy exigentes. O accidentes. PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

11 Hoy se habla de Gestión de Seguridad, la Gestión Ambiental, y la Gestión de Calidad. Tienen en común: Procurar el desarrollo de conductas de cuidado prioritario y responsable de personas, instalaciones, servicios, productos…. Tratando de evitar situaciones indeseables sin consecuencias ( incidentes) o lesiones (accidentes).

12 La prevención de riesgos consiste en “bajar” las dos variables de todos los riesgos: La probabilidad de ocurrencia La gravedad si acontece PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

13 El aprendizaje de la prevención de riesgos tiene dos mecanismos de base: traer al presente: Traer el pasado al presente (investigación) El futuro al presente (simulacros) PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

14 Las acciones de prevención bajan la probabilidad o la gravedad a niveles aceptables pero nunca a “0” (salvo que se deje de ejecutar la acción: Ej: dejar de navegar, dejar de soldar…) PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

15 Las acciones de prevención de riesgos requieren la acción previa de percepción y reconocimiento de los riesgos y el conocimiento y habilidades específicas para la prevención PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

16 La formulación de un Plan de Emergencia ( su punto central es la planificación de la evaluación) supone contrarrestar los fenómenos que acontecen cuando los protagonistas se perciben ante una situación de catástrofe real o imaginaria PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

17 Los protagonistas que se perciben ante una situación de catástrofe real o imaginaria suelen producir: Relajamiento de la cohesión de grupo Desaparición de las distinciones jerárquicas Desmoronamiento de los esquemas de organización Ausencia de coordinación, de cooperación y concertación PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

18 La “PREOCUPACIÓN” no debe centrarse en “evitar el pánico” sino en INSTALAR SÓLIDOS DISPOSITIVOS ORGANIZACIONALES para la administración de la emergencia con pautas claras y normas y consignas comprensibles. PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

19 En las conductas esperables (que dejen “ciertos lugares”) de los protagonistas en la Evacuación suele ofrecer dificultades porque el propio lugar está cargado de fuerte significación (el dejar lugares y salir recorriendo trayectos y espacios que están fuera de la rutina presionan) PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

20 La identificación y el reconocimiento de los riesgos relacionados con el Plan de Emergencia y Evacuación permiten diluir la seguridad aparente de los lugares conocidos PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

21 Los espacios físicos para los que lo habitan son espacios simbólicos con significados cuyas representaciones están atravesadas por la experiencia y la historia en el lugar PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

22 Un elemento crítico en los procesos de simbolización del espacio es el Sistema de Señalización PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

23 RECONOCER: TIPOS DE SEÑALES Señales de identificación Señales de advertencia Prohibiciones Obligaciones Señales instructivas PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

24 TRABAJO PRACTICO Nº 1 ( Consigna: 5 de los interrogantes deben ser contestados en la clase con una duración de 15 minutos y 6 deben ser traídos para la próxima clase).

25 Elijan algún accidente o incidente acontecido que haya producido lesiones a los cuatro factores y coméntenlos. Definan cinco amenazas con el concepto de peligro y el de riesgo en situaciones deportivas, recreativas, sociales, económicas y de salud. En cada situación definida con el concepto de riesgo, identifiquen quién/es está/n involucrados. Elijan algún accidente o incidente (riesgo acontecido) y hagan dos breves informes: uno utilizando el concepto de peligro y otro el de riesgo.

26 Encuentren tres ejemplos donde se calculan los riesgos y tres ejemplos donde se estiman los riesgos. Comenten un riesgo acontecido en el que los medios hayan divulgado que el acontecimiento se debió a un error humano. Encuentren tres ejemplos de la vida cotidiana en los que hubo un error por olvido, otro por confusión y otros por equivocación. En cada uno de los ejemplos anteriores, determinen dos causas para cada una de las situaciones. Elijan algún riesgo acontecido del propio ámbito laboral o de alguno equivalente e identifiquen: A. las acciones inseguras que lo propiciaron y B. las condiciones inseguras que se supone estaban presentes. Transformen las condiciones inseguras en acciones inseguras – por acción u omisión- e identifiquen todos los actores sociales. Para cada uno de ellos, determinen las responsabilidades que les competirían en el riesgo acontecido.

27 Encuentren tres ejemplos de riesgos negados en la vida cotidiana y tres en ámbito laboral. Para cada uno de ellos, formulen una breve y supuesta explicación por la que el riesgo es negativo. Mencionen tres razones por las que se puede sostener que el concepto de “riesgo” es mejor que el “seguridad”. Utilicen los argumentos del texto o propios. Identifiquen los tres principales riesgos que hay en el ámbito laboral de pertenencia y que están o deberían estar explícitos en un plan de emergencia y/o evacuación. Identifiquen, en el espacio laboral al que pertenecen, tres lugares que perciben como seguros y tres como inseguros con alguna, justificación en cada caso. Identifiquen un lugar del ámbito de trabajo que les interesa recorrer.

28 TRABAJO PRACTICO Nº 2 (Consigna: Intercambio con el Formador, duración 15 minutos).

29 Es imprescindible la participación integrativa de los diversos representantes de la organización, utilizando como herramienta la REUNIÓN DE TRABAJO Tema Objetivo PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

30 Planificación de las Reuniones de Trabajo Lugar y participantes Recursos a utilizar Horario y duración Motivadores a utilizar Temario a desarrollar PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

31 PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE Las Reuniones y sus tres momentos: 1 INTRODUCCIÓN al Tema y al Objetivo 2 DESARROLLO de la Reunión 3 CIERRE Y SÍNTESIS de la Reunión

32 REUNIÓN INFORMATIVA Transmitir información a los participantes La función del Coordinador es informar PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

33 REUNIÓN EXPLORATORIA Obtener información de los participantes La función del Coordinador preguntar y estimular la expresión de datos, ideas y opiniones y resumir PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

34 REUNIÓN DECISORIA Lograr un acuerdo acerca de una situación o problema La función del Coordinador es estimular la expresión de ideas y opiniones y analizar alternativas de decisión PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE