Introducción al Año de la Fe  En la proximidad de los 50 años de haberse inaugurado en la Iglesia el Concilio Vaticano II, el Papa Benedicto XVI ha.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Creado Por: Lilly Medina +< Escritor del texto: Hugo Wast (Gustavo Martínez Zubiría, Argentino) Texto difundido con aprobación eclesiástica.
Advertisements

LOS ENEMIGOS DE LA UNIDAD
Cuando Dios elige ministros suyos, deja a su Verbo la elección.
Unidad 6: José: de necesitado a proveedor
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
El día de Pentecostés Hecho 2: Jesús le dio un mandato a sus discípulos. Los mando a que esperaran por la llegada del Consolador, el Espíritu Santo. Esto.
COMEDOR INFANTIL TAGANGA ASOFETAG UNA HISTORIA MUY HERMOSA COMENZO A TEJERSE EN EL 2010 CUANDO UNA FUNDACION LLAMADA “FUNDACION LOS NIÑOS DE COLOMBIA”
LA SERENIDAD DE LA MENTE
Definición La resolución de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una decisión,
Las 4F’s del Marketing Digital
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
PROVERBIOS Enero - Marzo 2015 LAS MUJERES Y EL VINO.
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
Hno. Ricardo E. Reséndez Rodríguez
Domingo Quinto Domingo Quinto Tiempo Ordinario Tiempo Ordinario Ciclo B Ciclo B.
SOMOS LIBRES Y SANTOS Así es Dios. El Dios que nos ha revelado Jesús. El Dios a quien en comunidad le llamamos Padre. El Dios que nos hace posible vivir.
Hombre de Oración Santo Domingo de Guzmán Según los testigos del Proceso de Canonización del Santo, Domingo de Guzmán fue un gran contemplativo, hombre.
Sólo es digno de ser el seguidor de una Religión, aquel que al recordar el daño que otro le ha hecho, no buscará de hacerle ningún mal. G. I. Gurdjieff.
TODO EL RESTO ES COMENTARIO
Mis fortalezas y debilidades CONOCIÉNDONOS UN POCO MÁS.
Défilement automatique mujer ¿¿Sexo débil?? Eso es lo que los hombres decimos de ellas.
CRISTO Y LAS TRADICIONES RELIGIOSAS Abril – Junio 2014.
2. LA REVELACIÓN SOBRENATURAL 2. LA REVELACIÓN SOBRENATURAL.
Russ Shafer-Landau El punto de partida para estudio de la ética es para algunos un problema, pues se piensa que no hay un punto apropiado donde apalancar.
Proyecto de Religión Educación Primaria.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS RESPONSABILIDADES.
ALUMNAD0 AYUDANTE I.E.S AVERROES LA IDEA DEL PROGRAMA DE AYUDA ENTRE IGUALES FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA O VÍA PREVENTIVA QUE SE RECOGE EN.
Mensaje EL SACERDOCIO DE TODO CREYENTE Hno. Isaías Rodríguez A.
Es necesaria a la razón Busca la Verdad Se pregunta por el fundamento de todo lo real: LA REALIDAD RADICAL.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ "13 LÍNEAS PARA VIVIR" 1 Te quiero no por quien eres, sino por quien soy cuando estoy contigo.
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
16 de agosto de 2014 VIVIR COMO CRISTO TEXTO BASE: Juan 13:34 Escuela Sabática – 1er. Trimestre de 2014 Lección 7.
Si mueres antes que yo, pregunta si puedes
EL ENIGMA DEL MAL Y EL SUFRIMIENTO SUFRIMIENTO. Lectura bíblica Éxodo 1:1-22.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
AL MEDITAR DIOS MÍO EN LAS COSAS QUE ME HAS DADO, MI CORAZÓN SE INFLAMA TURBADO DE EMOCIÓN, PUES NO ENCUENTRO PALABRAS CON QUE EXPRESAR MI CRISTO, EL AGRADECIMIENTO.
Si mueres antes que yo, pregunta si puedes llevar contigo a un amigo. Si vives cien días, yo quiero vivir 100 menos uno, para no tener que vivir sin tí.
ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ VESP. CLAVE 25EPR0143B SECTOR IV ZONA 012 CULIACAN, SINALOA. CONCURSO: DISEÑA EL CAMBIO. PROYECTO: “POR UNA ESCUELA MÁS.
COMO MOVILIZAR MISIONES?.
3 DURANTE EL AÑO Ciclo B Dispuestos a seguir a Cristo, digamos “Tú, Señor, eres mi heredad” Narcís Casanoves (Escuela de Montserrat) Regina.
COMUNIDAD PARROQUIAL CRISTO REDENTOR –VALLADOLID- DOMINGO, DÍA DEL SEÑOR. MISA DE 12’00 hs. ORIENTADA A: NIÑOS, PREADOLESCENTES Y FAMILIAS.
Escribir una carta formal ¿Qué quiere decir “formal”? Cuando comunicamos con desconocidos (o sea personas que no conocemos), en situaciones en las que.
EL REINO ESTÁ ENTRE NOSOTROS HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO Evangelio de Lucas EL REINO ESTÁ ENTRE NOSOTROS Pascua en el Sepulcro Osana de Dufay HIJO, TODO.
@ Angel Prieto BenitoApuntes 2º Bachillerato C.S.1 MATEMÁTICAS A. CS II TEMA 1 Sistemas de ecuaciones lineales.
“Del Edén Perdido al Paraíso Restaurado” Compartiendo con usted el mensaje del evangelio eterno ASOCIACION ADVENTISTA DEL OESTE DE PUERTO RICO AUTOR: Pr.
PARROQUIA SAN ANDRES APOSTOL PASCUA INFANTIL 2015.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
Taller de Emprendimiento Primer Semestre 2015, Versión 1.
Todos los años en este 4º domingo de Pascua se presenta: El ejemplo o la figura del Buen Pastor.
Gotitas de Vida Gotitas de Vida. En la vida existen esos momentos, cuando extrañas tanto a una persona, que quisieras sacarla de tus sueños y abrazarla.
PROVERBIOS "O VIVIMOS TODOS JUNTOS COMO HERMANOS, O PERECEREMOS TODOS JUNTOS COMO IDIOTAS" Martin Luther King.
Vincent VanGogh Astor Piazzolla 1921 – 1992 Jorge Luís Borges Tres sufridas vidas dedicadas al arte en una confluencia de genialidades.
Texto do Site: Traducción:Rocío Música: Aurio Corrá - Azul Formatação: Simone Pereira Rodrigues Invisibles… mas no ausentes.
Es el gusto de Dios y de las cosas de Dios. Es saborear a Dios. Es saber ver con los ojos del corazón.
¡ Invita al amor a invadir tu casa ¡ Una mujer salió de su casa y vio a tres hombres con largas barbas blancas, sentados frente a su patio. Ella no los.
 La cultura griega es considerada como la primera civilización con la sociedad moderna siente afinación. Sus múltiples características: Eran racionalistas,
Diócesis de Laredo Obispo James A. Tamayo D.D Diócesis de Laredo Obispo James A. Tamayo D.D
DIOS SE MANIFIESTA AL HOMBRE Todos sentimos el deseo de dar a conocer nuestros sentimientos, emociones y sueños, a las personas que amamos, por eso Dios.
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
LA MAYONESA Y EL CAFÉ Autor (a) do texto: Desconhecido Ouvido Deus Colacio.j Cuando las cosas en la vida parecen demasiado difíciles, cuando 24 horas.
DEPARTAMENTO DE JÓVENES DE LA DELEGACIÓN DE MURCIA.
Cultura Hispana y Relaciones. ¿Qué es la Cultura?
(Avanceautomatico) Adviento y Navidad Musica: Magnificat di Mons.Frisina,Cantado por Mina.
NUESTRAS EXPERIENCIAS PALABRA DE VIDA “Pondrá su morada entre ellos y ellos serán su pueblo, y Él, “Dios-con-ellos”, será su Dios”. DIOS CON NOSOTROS UNA.
Cada mañana... la vida comienza inicia el movimiento... contínuo...
La opción que se toma para EDUCAR a un niño no es inocua y los resultados siempre serán consecuencia de la opción utilizada. Y también es importante tener.
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
Celebramos con más de 150 millones de creyentes en más de 100 naciones que dedican el día para orar por la paz de la ciudad que Dios ama. 4 de Octubre.
Subí el volumen de tus parlantes y disfruta del mensaje de fin de semana con junto a Sinatra y Pavarotti, déjalo que corra mientras lo meditas…
CONCLUSIONES SIN DUDA ALGUNA, LA MEJOR FORMA DE EVITAR ESTAS CONSECUENCIAS ES CONSEGUIR QUE LOS ADOLESCENTES NO SE IMPLIQUEN EN CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER.
Presentation transcript:

Introducción al Año de la Fe

 En la proximidad de los 50 años de haberse inaugurado en la Iglesia el Concilio Vaticano II, el Papa Benedicto XVI ha convocado un año de la fe, comenzando en octubre de 2012 y concluyendo en noviembre de 2013.

 Dado que el Año de la Fe desea contribuir a una renovada conversión al Señor Jesús y al redescubrimiento de nuestra fe, consideramos que será un momento de gracia y de compromiso para todos, de seguir buscando nuestra conversión a Dios, reforzando nuestra fe en Él y anunciarlo con gozo al hombre de nuestro tiempo.

LA FE ENLA ENSEÑANZA DE LOS PAPAS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

El 28 de octubre de 1958 a los 77 años de edad, fue elegido como sucesor de San Pedro, el Cardenal Angelo Giuseppe Roncalli, tomando como nombre Juan XXIII,

para “poner al día” a la Iglesia, y de esta manera iluminar a todos los hombres anunciando el Evangelio a toda criatura. el cual, inspirado por el Espíritu Santo y con una fe entusiasta, el 25 de enero de 1959 anunció inesperadamente la convocatoria de un nuevo concilio ecuménico

pero el 3 de junio de 1963 Dios lo llamó a la Patria Celestial, sin llegar a ver concluido el Concilio Vaticano II.

El Concilio Vaticano II es uno de los eventos más importantes en la historia de la Iglesia. Se realizó de 1962 hasta1965 congregando a obispos de todo el mundo. Produjo un cuerpo de doctrina que busca promover la fe católica, renovar la vida de los fieles, adaptar la liturgia y alentar la presencia de los laicos.

Después del deceso del Papa Juan XXIII, el 21 de junio de 1963 fue electo para sucederlo en el ministerio petrino, el Cardenal Giovanni Battista Montini, quien tomó el nombre de Pablo VI.

El cual, decidió continuar con el Concilio Vaticano II, dándole prioridad y dirección, para ser concluido el 8 de diciembre de 1965, en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción…

Y el 6 de agosto de 1978 el Papa Pablo VI fue llamado a la Casa del Padre.

En 1967, a poco más de un año de haberse clausurado el Concilio, el Papa Pablo VI proclamó un año de la fe, para conmemorar el Aniversario 1900 del martirio de los Apóstoles San Pedro y San Pablo.

Con la Exhortación Apostólica “ Petrum et Paulum ”, publicada el 22 de febrero de 1967, Pablo VI convocó el Año de la Fe: del 29 de junio de 1967 al 29 de junio de 1968, motivando a toda la Iglesia a celebrar el martirio de los primeros maestros de la fe.

El Año de la fe, según las intenciones del Papa, se centra todo en el Credo. En el documento “ Petrum et Paulum ” se pide a los obispos que durante ese año especial hicieran varias veces una proclamación solemne del Credo «con los sacerdotes y los fieles, según una u otra de las fórmulas en uso en la Iglesia católica».

Así pues, finalidad de ese año de la fe, fue “que la fe se confirmara de forma individual y colectiva, libre y consciente, interior y exterior, humilde y franca”.

En su catequesis del 31 de mayo de 1967 el Papa decía: « No crean que tienen fe si no la adhieren al Credo, al símbolo de la fe, es decir, a la síntesis esquemática de las verdades de fe » En las catequesis y en las homilías de aquellos meses, el Papa Montini sugirió varias veces a toda la Iglesia, la urgencia de repetir el acto de fe.

Pablo VI lo concibió como un momento solemne para que toda la Iglesia profesase la fe recibida de los Apóstoles, razón por la cual concluyó con la «Profesión de fe del Pueblo de Dios»

Esta «Profesión de fe» ponía de manifiesto que los «contenidos esenciales» de la fe que son «el patrimonio» de todos los creyentes, «tienen necesidad de ser confirmados, comprendidos y profundizados de manera siempre nueva», para «dar un testimonio coherente en condiciones históricas distintas a las del pasado».

El Cardenal Albino Luciani fue elegido como Papa el 26 de agosto de 1979, siendo el primero en la historia de los Papas en tomar 2 nombres: JUAN PABLO I, gesto con el cual pretendió honrar a sus 2 antecesores: JUAN XXIII y PABLO VI, manifestando así su deseo de establecer una continuidad en su pontificado.

Dejó este mundo para presentarse ante Dios el 28 de septiembre de Su Pontificado fue demasiado breve, durando tan solo 33 días.

En su breve pontificado, nos dejó unas valiosas catequesis sobre algunas virtudes. En su audiencia general de los miércoles, el 13 de septiembre de 1978, el Papa Juan Pablo I nos dejó una enseñanza sobre la virtud teologal de la fe.

El Santo Padre considera que la Fe es una lámpara de santificación. La Fe es rendirse a Dios, pero transformando la propia vida, lo cual no siempre fácil.

La fe es responder con generosidad al Señor. No se trata sólo de creer las cosas que Dios nos ha revelado, sino creerle a Él, que merece nuestra fe, que nos ha amado tanto y ha hecho tanto por amor nuestro.

El Papa Juan Pablo I nos dice que es difícil aceptar algunas verdades, porque las verdades de la fe son de dos clases: unas son agradables y otras son duras a nuestro espíritu.

Hay, además, otra dificultad, la Iglesia. San Pablo preguntó: ¿Quién eres, Señor? Soy ese Jesús a quien tú persigues. Una luz, un relámpago le pasó por la inteligencia. Yo no persigo a Jesús, ni siquiera lo conozco; persigo a los cristianos, eso sí. Se ve que Jesús y los cristianos, Jesús y la Iglesia, son una misma cosa: indivisible, inseparable. Cristo es la Cabeza, nosotros, la Iglesia, somos sus miembros.

No es posible tener fe y decir creo en Jesús, acepto a Jesús, pero no acepto la Iglesia. Hay que aceptar la Iglesia, tal como es; y ¿cómo es esta Iglesia? El Papa Juan XXIII la ha llamado Mater et Magistra, es decir, Madre y Maestra.

Juan Pablo I, reconoce que cuando el Papa Juan XXIII inauguró el Concilio el 11 de octubre de 1962, entre otras cosas, dijo: « Esperamos que con el Concilio la Iglesia dé un salto hacia delante». Todos lo esperábamos. Un salto hacia adelante, pero ¿por qué caminos? Lo dijo enseguida: sobre las verdades ciertas e inmutables. Ni siquiera le pasó por la cabeza al Papa Juan que eran las verdades las que tenían que caminar, ir hacia adelante, y después cambiar, poco a poco. Las verdades están ahí; nosotros debemos andar por el camino de estas verdades, entendiéndolas cada vez mejor, poniéndonos al día, presentándolas de forma adecuada a los nuevos tiempos.

También el Papa Pablo VI tenía la misma preocupación, cuando dijo que: Después de quince años de pontificado puedo dar gracias al Señor porque he defendido la fe y la he conservado.

También es madre la Iglesia. Si es continuadora de Cristo y Cristo es bueno, también la Iglesia debe ser buena, buena con todos; pero ¿y si se diera el caso de que alguna vez hubiera gente mala en la Iglesia? Nosotros tenemos madre. Si una madre está enferma, si mi madre se quedase coja, yo la querría todavía más. Lo mismo en la Iglesia: si existen defectos y faltas — y existen— jamás debe disminuir nuestro amor a la Iglesia.

El 16 de octubre de 1978 fue elegido como sucesor de San Pedro el Cardenal Karol Wojtyla a los 58 años de edad, adoptando el nombre de Juan Pablo II. Durante sus casi 27 años de Pontificado dio muchos frutos en la viña del Señor.

Fue llevado a la casa del Padre el 2 de abril de 2005, sus últimas palabras fueron “Déjenme ir a la casa de mi Padre”.

Juan Pablo II detectó que la civilización contemporánea estaba empapada de diferentes corrientes, no sólo cristianas, sino también anticristianas, acristianas, arreligiosas y antirreligiosas. Más aún, estas corrientes parecen alguna vez, ser las dominadoras en la mentalidad de la sociedad actual. Se trata de una situación que nos exige un compromiso si queremos superarla, un compromiso de todos los cristianos responsables, responsables de lo que quiere decir ser cristianos. El Papa Juan Pablo II, en muchas ocasiones reflexionó sobre el tema de la fe.

No es fácil ser auténticamente cristianos en el contexto de la sociedad moderna, penetrada por formas de un paganismo nuevo. Pero tampoco lo era ayer en contextos diferentes. Resulta aún más difícil crear un ambiente social más amplio inspirado en los grandes valores del Evangelio.

No obstante, hay que esforzarse para conseguirlo alimentando una confianza en la capacidad creativa que proviene de la gracia de Cristo crucificado. No existen modelos de sociedad que puedan considerarse libres de elementos negativos. Hasta las rosas tienen espinas

Por eso la fe, además de conocerse, debe vivirse. La fe es el gran don divino que Jesucristo ha hecho a la Iglesia. Dice San Pablo en la Carta a los Romanos: “La fe surge de la Proclamación, y la proclamación se verifica mediante la palabra de Cristo” (10,17). Por eso el creyente encuentra su fundamento en Jesucristo, que sigue viviendo en su Iglesia a lo largo de los siglos hasta el día del juicio.

Tras el fallecimiento del Papa Juan Pablo II, el 19 de abril del 2005, fue elegido como el 265º Papa, el Cardenal Joseph Ratzinger, tomando el nombre de Benedicto XVI.

Desde el inicio de su ministerio petrino, el 24 abril de 2005, Benedicto XVI haciendo referencia al beato Juan Pablo II, dijo en su homilía que “quien cree nunca está solo”. Durante su pontificado se ha esforzado por guiar con mucha diligencia a la Iglesia, y en muchas ocasiones ha insistido en el tema de la fe en el mundo actual.

En la homilía de la Misa que presidió el 16 de octubre del 2011 en la Basílica de San Pedro, el Papa Benedicto XVI anunció que se llevaría a cabo un año de la fe, y explicó que este Año de la Fe comenzará el 11 de octubre de 2012, en el 50 aniversario de la inauguración del Concilio Vaticano II y concluirá el 24 de noviembre de 2013, en la Solemnidad de Cristo Rey del Universo.

Con la Carta Apostólica “Porta Fidei”, el Papa Benedicto XVI ha convocado el Año de la Fe. En este documento el Papa explica que este tiempo busca "dar un renovado impulso a la misión de toda la Iglesia, para conducir a los hombres lejos del desierto en el cual muy a menudo se encuentran en sus vidas a la amistad con Cristo que nos da su vida plenamente".

Frente a la profunda crisis de fe que afecta amplísimos sectores de la sociedad, y de la misma Iglesia, es urgente introducir a todo el cuerpo eclesial en un camino de conversión personal y comunitario, y en un tiempo “de especial reflexión y redescubrimiento de la fe”, por eso el Año de la Fe "será un momento de gracia y de compromiso por una cada vez más plena conversión a Dios, para reforzar nuestra fe en Él y para anunciarlo con gozo al hombre de nuestro tiempo"

Para ello, el Papa Benedicto XVI quiere servirse de 2 grandes instrumentos: los textos del Concilio Vaticano II y el Catecismo de la Iglesia Católica, ya que son dos valiosísimos instrumentos para conocer los contenidos de la fe en su integridad.

Por encargo del Papa Benedicto XVI la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó el sábado 7 de enero una Nota con indicaciones pastorales para el Año de le Fe. Este documento presenta una serie de indicaciones en cuatro niveles: Iglesia Universal; Conferencias Episcopales; Diócesis; y por último Parroquias, Comunidades, Asociaciones y Movimientos, con la finalidad de invitar a todos los miembros de la Iglesia a comprometerse en el Año de la fe para redescubrir y compartir lo más valioso que tiene el cristiano: Jesucristo, redentor del hombre, Rey del Universo, "iniciador y consumador de la fe".

“ La Misión Continental, que ahora se está llevando a cabo diócesis por diócesis en este Continente, tiene precisamente el cometido de hacer llegar esta convicción a todos los cristianos y comunidades eclesiales, para que resistan a la tentación de una fe superficial y rutinaria, a veces fragmentaria e incoherente. También aquí se ha de superar el cansancio de la fe y recuperar «la alegría de ser cristianos», de estar sostenidos por la felicidad interior de conocer a Cristo y de pertenecer a su Iglesia ”. En la primera parte de su Viaje Apostólico, en la ciudad de León, Guanajuato, en México, el Papa Benedicto XVI citaba en su homilía en el Parque Bicentenario:

“ Las iniciativas que se realicen con motivo del Año de la fe deben estar encaminadas a conducir a los hombres hacia Cristo, cuya gracia les permitirá dejar las cadenas del pecado que los esclaviza y avanzar hacia la libertad auténtica y responsable. A esto está ayudando también la Misión continental promovida en Aparecida, que tantos frutos de renovación eclesial está ya cosechando en las Iglesias particulares de América Latina y el Caribe ”. En el encuentro con los obispos de México y Latinoamérica, el Papa señaló también que:

“Queridos hermanos, hoy alabamos a la Virgen Santísima por su fe y con santa Isabel le decimos también nosotros: «Bienaventurada la que ha creído» (Lc 1,45). Como dice san Agustín, María concibió antes a Cristo por la fe en su corazón que físicamente en su vientre; María creyó y se cumplió en ella lo que creía (cf. Sermón 215, 4: PL 38,1074). Pidamos nosotros al Señor que nos aumente la fe, que la haga activa y fecunda en el amor. Pidámosle que sepamos como ella acoger en nuestro corazón la palabra de Dios y llevarla a la práctica con docilidad y constancia”. También en la segunda y última parte de su Viaje Apostólico, en la República de Cuba, el Santo Padre invitó a contemplar la fe de la Virgen María y a pedir su intercesión para que el Señor aumente nuestra fe:

Con estas motivaciones nos introducimos para profundizar y meditar los documentos: “La Puerta de la Fe”, “Nota con indicaciones pastorales para el Año de la Fe”, y desde luego el Catecismo de la Iglesia Católica y los documentos del Concilio Vaticano II, que serán materia de nuestro estudio.

Fin de la presentación