LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN EL CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL CONFERENCIA INTERNACIONAL: “AMÉRICA LATINA FRENTE A LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL” – LATINDADD Y FUNDACIÓN JUBILEO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 17 de agosto de 2011 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 2 I. ORIGEN DE LA CRISIS
Actualmente el mundo atraviesa: Una crisis financiera Una crisis climática Una crisis energética Una crisis alimenticia Una crisis de políticas macroeconómicas En este contexto es posible hablar de una crisis estructural del capitalismo Dijimos e identificamos estas crisis desde CRISIS CLIMÁTICA CRISIS ENERGÉTICA CRISIS ALIMENTARIA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS LAS CINCO CRISIS DEL CAPITALISMO La crisis financiera estalla en 2008 El Niño (2007, 2010), La Niña (2008, 2011), ciclones, terremotos, calentamiento de la tierra China principal consumidor de energía (20% del consumo mundial y 4% más que USA). Tratados de Kioto, Copenhague, Cochabamba, Cancún Especulación en bolsa de cereales, elevación de precios, racionamiento de producción de alimentos Crisis de deuda de USA y Europa
4 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS LA CRISIS DEL CAPITALISMO Estados Unidos: Cotización del índice Dow Jones 2007 – 16 Agosto 2011 Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) en base a información de Bloomberg Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Julio - Agosto 2011 La caída más fuerte desde fines de 2008
5 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS ESTADOS UNIDOS: SITUACIÓN ECONÓMICA CRECIMIENTO DEL PIB (En porcentaje) BALANCE FISCAL (En porcentaje del PIB) BALANZA COMERCIAL (En miles de millones de USD) DEUDA DE HOGARES (En porcentaje del PIB) Irlanda Reino Unido Portugal Canadá Estados Unidos España Corea Japón Francia Grecia Alemania Italia Bolivia Brasil China Rusia India Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos, Reserva Federal de St. Louis y Fondo Monetario Internacional (FMI). En el caso de Bolivia fuente ASFI a 2010 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 2do. Trim 1er. Trim A junio 34
Países seleccionados: Deuda pública en % del PIB 6 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS (1) Incluye Ecuador, Venezuela, Indonesia, Bahrain, Irán, Iraq, Kuwait, Oman, Qatar, Saudi Arabia, Emiratos Árabes, Argelia, Gabon, Libia y Nigeria. (2) Incluye Bahamas, Bermuda, Cayman Islands, Netherlands Antillas y Panamá, (3) al 11/07/2011 Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Departamento del Tesoro de Estados Unidos Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) ESTADOS UNIDOS: SITUACIÓN ECONÓMICA Tenedores de los bonos estadounidenses, Junio 2011 (En miles de millones de USD y porcentaje) Estados Unidos: Deuda pública (En porcentaje del PIB) Jimmy Carter Ronald Reagan George H. W. Bush
7 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS (p) Preliminar Nota: En los casos de Grecia e Irlanda al 1er. trimestre Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Eurostat Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) PAÍSES EUROPEOS: SITUACIÓN ECONÓMICA Países europeos: Crecimiento del PIB, 1980 – 2do. Trimestre 2011 (p) (En porcentaje) 2do. Trim
8 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Países europeos: Balance fiscal y deuda bruta, 2005 – 2010 (p) (En porcentaje del PIB) Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) BALANCE FISCAL Alemania Bélgica Italia Zona del Euro Portugal Francia España Grecia Reino Unido Irlanda DEUDA PÚBLICA Alemania Bélgica Italia Zona del Euro Portugal Francia España Grecia Reino Unido Irlanda
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 9 II. POLÍTICAS Y EFECTOS SOBRE BOLIVIA
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 10 A) EFECTOS
11 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS i)Términos de intercambio - Precios de hidrocarburos - Precios de minerales EFECTOS DE LA CRISIS PETRÓLEO WTI (En USD por barril) ORO Y PLATA (En USD por onza troy fina) ZINC Y ESTAÑO (En USD por libra) Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) en base a información de Bloomberg Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) ii)Posible disminución del desempleo en minería Precio diario, Enero – 16 Agosto 2011 Precio diario, Enero – 15 Agosto 2011
Países seleccionados: Tipo de cambio nominal, Enero 2003 – 16 Agosto 2011 (En moneda local por unidad de USD) Fuente: Bloomberg, Banco Central de Bolivia (BCB) en base a información de Bloomberg Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 12 $ argentinos / USD Bolivianos / USD $ colombianos / USD $ mexicanos / USD $ chilenos / USD $ uruguayos / USD Guaraníes / USD Reales y nuevos soles / USD ARGENTINA Y BOLIVIABRASIL, CHILE Y PERÚ COLOMBIA Y MÉXICOPARAGUAY Y URUGUAY MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS iii)Efecto cambiario (apreciación en América Latina) EFECTOS DE LA CRISIS
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 13 B) POLÍTICAS
14 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS i)Desmontaje del modelo neoliberal y el desacople de la globalización desde 2006 ii)Incremento del mercado interno (demanda interna): Política de redistribución del ingreso: - Bono Juancito Pinto (2006) - Renta Dignidad (Febrero 2008) - Bono Juana Azurduy (Mayo 2009) iii) Recuperación de las políticas fiscal y monetaria Antes: Política fiscal y monetaria atadas (no se utilizaban estos instrumentos) - Política fiscalResolver el problema del déficit fiscal - Política monetariaInexistente por la presencia de alta dolarización (98%) Ahora: - Superávit fiscalLiberación de la política fiscal (2006) - Bolivianización de la economía Ejecución de la política monetaria Mayores grados de libertad para que el BCB haga política monetaria Soberanía en política monetaria Recuperación del funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria - Política cambiaria Instrumento para el control de la inflación y el equilibrio macroeconómico POLÍTICA ANTICRISIS
15 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS iv)Aumento de la inversión pública (política anticíclica) POLÍTICA ANTICRISIS Bolivia: Inversión pública ejecutada, 1990 – 2011 Ppto (En millones de USD) (p) Preliminar Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Incremento acumulado 2010 – 2005: 142% v)Infraestructura Carreteras Vivienda: Absorción de mano de obra Ppto
16 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS POLÍTICA ANTICRISIS (p) Preliminar Fuente: Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y EMAPA Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) vi)Fomento productivo - BDP - EMAPA - Ley de Revolución Productiva (Estado productor de alimentos) - Uso de las reservas internacionales CRÉDITOS DEL BDP, Acum – Julio 2011 (En millones de USD) APORTE DE CAPITAL A EMAPA Aporte de capital desembolsado (Acumulado 2007 – 2011): Bs. 965,5 millones Total créditos: $us 192 millones EMAPA: Programas de apoyo a la producción, 2007 – 2010 (p) Fortalecimiento a pequeños productores de quinua mediante créditos del BDP Bs. 84 millones Apoyo a los productores cañeros mediante créditos del BDP por un monto de Bs. 140 millones
17 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS vi)Proyectos productivos - Industrialización de recursos naturales - Minería: Industria de hierro y acero, complejo hidrometalúrgico (cobre y zinc), complejo de recursos evaporíticos (industria del litio) Empresa Boliviana de Oro (EBO) - Hidrocarburos: Petroquímica, planta de separación de líquidos, planta de úrea - Manufacturas: Papel, cartón, cemento, etc. - Alimentos: EMAPA, empresas de azúcar (Ingenio azucarero San Buenaventura), lácteos (LACTEOSBOL), almendras (EBA) - Fortalecimiento del INIAF - Energía: - Energía hidroeléctrica: Cachuela Esperanza, Rositas, El Bala, San José, Miguillas - Planta geotérmica: Laguna Colorada - Energía eólica y energía termoeléctrica POLÍTICA ANTICRISIS
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 18 III. RESULTADOS DEL NUEVO MODELO ECONÓMICO
Bolivia: Crecimiento del PIB real 1986 – 1er. Trimestre 2011 (p) (En porcentaje) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Última actualización: Lunes, 11 de julio de 2011 (Hras. 20:43) 19 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 1er. trim CRISIS INTERNACIONAL
Bolivia: Inflación acumulada anual, 1985 – Julio 2011 (p) (En porcentaje) MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Prom Jul ,34,9511,7311,850,267,184,82 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Última actualización: Jueves, 4 de agosto de 2011 (Hras. 09:55) Jul
Bolivia: Depósitos del público en el sistema financiero por subsistema, 1995 – Julio 2011 (En millones de USD) 21 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) DEPÓSITOS CRÉDITOS BOLIVIANIZACIÓN Jul
Bolivia: Depósitos del público en el sistema financiero Diciembre 2005 – Julio 2011 (En millones de USD) 22 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 13% 11% 18% 22% 36% 37% 5% 20% 27% 48% 4% 33% 32% Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Bolivia: Cartera total del sistema financiero Diciembre 2005 – Julio 2011 (En millones de USD) 23 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 19% 28% 10% 22% 14% Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Bolivia: Superávit (déficit) del SPNF, 1970 – Junio 2011 (p) (En porcentaje del PIB) (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales, Dirección General de Entidades Territoriales, y Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 24 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Jun Prom Jun ,0% +4,5%+1,7%+3,2%+0,1%+1,7%+3,2% 2,3%
Gracias… 25 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
26 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Bolivia: Deuda pública externa en porcentaje del PIB 1980 – Julio 2011 (En porcentaje) Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Jul
27 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS ANTECEDENTES La crisis financiera iniciada en países desarrollados en 2008 continúa sin resolverse. Es necesario promover el desarrollo de una nueva arquitectura financiera, fortaleciendo y adaptando la existente, para reducir la vulnerabilidad externa e impulsar el desarrollo económico y social. Los países de la UNASUR deben continuar adoptando medidas necesarias para fortalecer su economía en prevención a un posible agravamiento de la crisis en países desarrollados. DECLARACIÓN DEL CONSEJO SURAMERICANO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (12 Agosto 2011) ACUERDO Trabajar para viabilizar medidas de cooperación técnica respecto al manejo y movilización de reservas internacionales, posibilidad de extensión y adaptación del FLAR al nuevo contexto. Impulso de uso de monedas de la región para cursar transacciones comerciales intra- regionales. Incentivar el comercio intra-regional, considerando asimetrías existentes entre países, complementación socio-productiva sobre las bases de cooperación, aprovechamiento de las capacidades y potencialidades, y el uso sustentable de RRNN y generación de empleo.
Bolivia: Deuda pública externa e interna del TGN en porcentaje del PIB, 1993 – Julio 2011 (p) (En porcentaje) 28 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DEUDA EXTERNA DEUDA INTERNA TGN Jul (p) Preliminar Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Última actualización: Martes, 2 de agosto de 2011 (Hras. 19:32) Jul
29 Bolivia: Deuda pública externa de mediano y largo plazo 1985 – Julio 2011 (p) (En millones de USD) MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS -38% (p) Preliminar Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Última actualización: Viernes, 5 de agosto de 2011 (Hras. 09:58)
(p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Última actualización: Martes, 2 de agosto de 2011 (Hras. 18:56) Bolivia: Deuda pública interna del TGN, 2000 – Julio 2011 (p) (En millones de USD) 30 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Jul COMPOSICIÓN POR MONEDAS (En porcentaje) COMPOSICIÓN POR PLAZOS (En porcentaje)
(1) Fitch Rating, (2) Standard & Poor’s Fuente: Calificadoras Fitch Rating, Moody’s y Standard & Poor’s Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Calificadoras de riesgo 31 Fitch Rating subió la calificación de “B-” a “B+” en dos años, con perspectiva estable Moody’s Investors Service subió la calificación de “B3” a “B1”, con perspectiva estable Ascienden calificaciones soberanas de riesgo: Fitch Rating, Moody’s y Standard & Poor’s Standard & Poor’s subió la calificación de “B-” a “B+”, con perspectiva estable Justificación: Fortalecimiento del balance fiscal e indicadores externos, “así como la comprobada habilidad de las autoridades económicas para mantener la estabilidad macroeconómica” (1), reciente historial de puntualidad en los pagos de deudas del país y mejora de sus indicadores, las perspectivas se justifican en el “cumplimiento de una política macroeconómica prudente” (2), entre otros MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
Países de América Latina: Crecimiento interanual del PIB 2009 y 1er. trimestre 2011 (p) (En porcentaje) (p) Preliminar Nota: La cifra de 1er. Trimestre 2011 de América Latina es el promedio ponderado del crecimiento de países de la región Fuente: Bancos centrales e institutos de estadística de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Última actualización: Lunes, 15 de agosto de 2011 (Hrs. 09:58) 32 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS ER. TRIMESTRE 2011
33 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Ley de Revolución Productiva: Aprobada el 26 de junio de 2011, tiene por finalidad lograr la soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad. Contiene un conjunto de políticas orientadas a la revolución productiva comunitaria agropecuaria destinadas al fortalecimiento de la base productiva, fomento a la producción, investigación e innovación, gestión de riesgos y otros. Seguro Universal Agrario “Pachamama” para asegurar la producción agraria afectada por fenómenos climáticos y desastres naturales. Subsidio a la prima del seguro, proporcional al grado de pobreza del beneficiario, financiado con recursos estatales y de entidades territoriales autónomas. Creación de la empresa estratégica de apoyo a la producción de semillas y la empresa de producción de abonos y fertilizantes. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) POLÍTICA PRODUCTIVA
Mayor población de clase media debido al aumento de los ingresos 34 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Última actualización: Jueves, 4 de agosto de 2011 (Hras. 09:27) Según datos del PNUD la clase media en Bolivia demuestra una notable expansión. A partir de la definición de “pobreza mundial”, la clase media habría aumentado de 4,1 a 6,1 millones de personas entre 1999 y 2007, representando un 62% de la población. La clase media estaría compuesta por todas las personas cuyo ingreso per cápita mensual supera la línea de pobreza establecida para países en desarrollo por el Banco Mundial de $us 2 por día