EDAD MODERNA. Contexto   En los siglos XV y XVI se desarrolló una nueva forma de pensar que se alejó de las ideas medievales para retomar los valores.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
LOS ENEMIGOS DE LA UNIDAD
Advertisements

Cuando Dios elige ministros suyos, deja a su Verbo la elección.
El Hecho Imponible del impuesto sobre patente de industria y comercio O Impuesto a las Actividades Económicas 16 de Junio de 2005 Web site:
Unidad 6: José: de necesitado a proveedor
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
LA SERENIDAD DE LA MENTE
Definición La resolución de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una decisión,
Las 4F’s del Marketing Digital
Origen del Cálculo de Probabilidades
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Ejercicios clase anterior
Los Números Racionales
ANALISIS DE VENTAS.
TEMA 5. La economía monetaria
Hno. Ricardo E. Reséndez Rodríguez
Sólo es digno de ser el seguidor de una Religión, aquel que al recordar el daño que otro le ha hecho, no buscará de hacerle ningún mal. G. I. Gurdjieff.
La Cultura Francesa Elaborado por: Jesús Peralta Alejandra Lizola Claudia Rivera.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
CRISTO Y LAS TRADICIONES RELIGIOSAS Abril – Junio 2014.
Russ Shafer-Landau El punto de partida para estudio de la ética es para algunos un problema, pues se piensa que no hay un punto apropiado donde apalancar.
ALUMNAD0 AYUDANTE I.E.S AVERROES LA IDEA DEL PROGRAMA DE AYUDA ENTRE IGUALES FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA O VÍA PREVENTIVA QUE SE RECOGE EN.
Mensaje EL SACERDOCIO DE TODO CREYENTE Hno. Isaías Rodríguez A.
Es necesaria a la razón Busca la Verdad Se pregunta por el fundamento de todo lo real: LA REALIDAD RADICAL.
Un hombre debe darse cuenta que no puede hacer. Todas nuestras actividades son mecánicas, todo es por impulso externo. G. I. Gurdjieff.
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
EL ENIGMA DEL MAL Y EL SUFRIMIENTO SUFRIMIENTO. Lectura bíblica Éxodo 1:1-22.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ VESP. CLAVE 25EPR0143B SECTOR IV ZONA 012 CULIACAN, SINALOA. CONCURSO: DISEÑA EL CAMBIO. PROYECTO: “POR UNA ESCUELA MÁS.
Colegio de los SSCC Providencia
COMO MOVILIZAR MISIONES?.
@ Angel Prieto BenitoApuntes 2º Bachillerato C.S.1 MATEMÁTICAS A. CS II TEMA 1 Sistemas de ecuaciones lineales.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
El gerundio Nuevas Vistas ¿Que es el gerundio? El gerundio es otra forma del verbo que no especifica la persona, el numero, el tiempo, el modo.
UNIDAD 5 PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES. MAPA DE NAVEGACIÓN Exponentes y Radicales Índice Objetivo General Ejemplos Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
LA HISTORIA. DEFINICIÓN Es la ciencia que estudia los hecho del pasado Y nace con la invención de la escritura. Es la ciencia que estudia los hecho del.
ROMANTICISMO El arte del siglo XIX. INTRODUCCIÓN  El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que apareció al final del siglo XVIII y principios.
EJERCITACIÓN DE ESQUEMA Estrategias para organizar la información Profesoras: Pilar López Lira Mabel Contreras San Martín Facultad de Ingeniería Escuela.
MINI QUEST Docente: Stella Maris Civelli C.E.T.: Clara Goldsmit 6to. Grado 2009.
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
 La cultura griega es considerada como la primera civilización con la sociedad moderna siente afinación. Sus múltiples características: Eran racionalistas,
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Valencia. El Renacimiento Asignatura: Hist. De la Arquitectura. Estudiante: Jose Teran.
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
Cultura Hispana y Relaciones. ¿Qué es la Cultura?
Redacción de textos Elementos paratextuales. Desde el punto de vista etimológico los paratextos aluden a lo que rodea o acompaña al texto. Recordamos.
NUESTRAS EXPERIENCIAS PALABRA DE VIDA “Pondrá su morada entre ellos y ellos serán su pueblo, y Él, “Dios-con-ellos”, será su Dios”. DIOS CON NOSOTROS UNA.
NACIÓN IMPERIALISTA DEL SIGLO XIX: ESPAÑA Presentado a Elkin Ruiz.
La Propiedad Intelectual y sus vínculos con la innovación y el desarrollo socioeconómico. Ginebra-Montevideo 9 de octubre de 2014 Julio Raffo Economista.
Hernández García Mario Adrián. Martínez Martínez Alicia. Monreal Domínguez César Emmanuel. Julio de 2009.
La opción que se toma para EDUCAR a un niño no es inocua y los resultados siempre serán consecuencia de la opción utilizada. Y también es importante tener.
¿QUÉ ES UNA LICENCIA DE SOFTWARE? Es un contrato entre el licenciante (distribuidor) y el licenciatario (usuario consumidor) para utilizar el software,
 1. Pasado 1. Pasado        
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
Un perfil protestante Más que una forma una mentalidad.
Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar.
Buda es el fundador del budismo, una religión no teísta, es decir, no cree en ningún Dios ni da una explicación a la creación del universo. El budismo.
Estadística Administrativa II USAP 1. Números índice Número índice es una herramienta muy utilizada en Macroeconomía que permite conocer el comportamiento.
Protocolo Bio-Cultural del Pueblo Indígena Miskitu El derecho al consentimiento libre, previo e informado en nuestro territorio de La Muskitia Hondureña.
CONCLUSIONES SIN DUDA ALGUNA, LA MEJOR FORMA DE EVITAR ESTAS CONSECUENCIAS ES CONSEGUIR QUE LOS ADOLESCENTES NO SE IMPLIQUEN EN CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER.
Ética Luis M. Castillo Vega 8 de junio de 2014 Luis M. Castillo Vega 8 de junio de 2014.
BOLIVIA “Difícil de entender pero imposible de olvidar” (Xabier Azkargorta) PRESENTACIÓN: Día: 9 de Enero Ermua-Bizkaia Autor: Gaizka Vega.
FORO IMPACTO DE LA LEY ANTIEVASIÓN II, DECRETO Y DE LA LEY DE ACTUALIZACI ÓN TRIBUTARIA, DECRETO Expositor: Lic. Oscar Chile Monroy.
Departamento de Compras. Departamento de Compras: Es el departamento encargado de abastecer a las demás áreas de la organización. Responsabilidades del.
 Son inevitables.  Siempre va a existir diferencias de opiniones entre los miembros del equipo.  Es un error tratar de suprimirlos.  Proporcionan.
Valuación de cargos: Método de gradación Angela Maria Zartha Leal Allan Cáceres Sebastian Hernandez David Ayala
Roe v. Wade y los Derechos Civiles Hécser F. Barros García JUST 3000.
Matemática Financiera Matemática Financiera Ciencias Administrativas Ciencias Administrativas Interés Simple.
Presentación Gilberto Santana Ocaña Justicía Criminal.
Presentation transcript:

EDAD MODERNA

Contexto   En los siglos XV y XVI se desarrolló una nueva forma de pensar que se alejó de las ideas medievales para retomar los valores de la Antigüedad Clásica   En ese contexto de renovación cultural, algunos pensadores se enfrentaron a la Iglesia Católica oficial, con el fin de reformarlas.

  Creación de un gran imperio en Oriente: los turcos, luego de violentas batallas, levantaron un gran imperio, desde el cual dominaron una parte importante del mundo.   Los descubrimientos geográficos: los españoles y portugueses descubrieron las costas del África y América, hasta ese momento, por los europeos.   Las novedades en la vida económica: los descubrimientos trajeron consigo una gran cantidad de riquezas, las cuales impulsaron una fuerte actividad comercial e industrial en Europa.   Las nuevas organización de los pueblos: durante estos siglos los reyes se hicieron poderosos, llegando a controlar la vida política en cada uno de sus países.

Humanismo y Renacimiento

Humanismo Características:  La curiosidad y el conocimiento. Los humanistas aspiraban a saber de todo, a conocerlo todo, no querían ser especialistas, sino sabios.  La preocupación por el hombre. Los pensadores humanistas se interesaron de sobremanera en saber todo respecto al hombre.

 El desarrollo científico. Se dedicaron a la investigación, aportando mucho al conocimiento científico.  La valoración de la cultura grecorromana. A diferencia de la Edad Media, los humanistas consideraron que tenían mucho que aprender de la cultura romana y griega.  Difusión de las ideas. Durante este período se inventó la imprenta, gracias a la cual se pudo imprimir una gran cantidad de ejemplares de un libro..

Humanistas   Desde fines del siglo XVI los poetas Dante, Petrarca y Bocaccio iniciaron la recuperación de los patrones clásicos.   Pronto aparecieron filósofos y literatos, que elaboraron en sus escritos los ideales del humanismo.   Pico Della Mirandola   Lorenzo de Médicis   Nicolás de Cusa   Tomas Moro   Erasmo de Rotterdam   Luis Vives y Paracelso

Pensamiento MedievalPensamiento humanista Teocéntrico Teocéntrico. Dios es el eje en torno al cual giran el mundo y la vida del hombre Antropocéntrico. Antropocéntrico. El hombre se convierte en el centro del mundo Dios es un juez majestuoso y severo Dios es un padre misericordioso. malo El hombre es malo por naturaleza; cometió el pecado original bueno El hombre es bueno por naturaleza; está hecho a imagen de Dios La muerte es el fin La muerte es el fin de las penas terrenales. Se espera la salvación del alma La muerte no es el fin La muerte no es el fin del hombre. Se intenta permanecer en la memoria colectiva a través de la fama. subsistir Se trabaja para subsistir obtener riqueza Se trabaja para obtener riqueza

1. Humanismo Renacentista 1.1 Ideas fuerza.Ideas 1.2 Factores y causas.Factores 1.3 Innovaciones. El canon artístico y pictórico.Innovacionescanon pictórico 1.4 Factores de difusión.

Ideas fuerza del Humanismo renacentista Antropocentrismo. Individualismo. Deseo de fama, gloria y fortuna terrenal. La “devotio moderna”. Revalorización estética de la naturaleza.

Innovaciones del Humanismo En la educación: - Las academias. - La pedagogía humanista. - La filosofía: aristotelismo y platonismo.

Causas y factores del renacimiento italiano Desarrollo urbano. Capitalismo mercantil: los mecenas. El retorno a los clásicos. La influencia de Bizancio. El rol de las universidades.

El canon artístico renacentista -Proporcionalidad de las formas. -Recreación artística de la antigüedad. -Predominancia de las líneas rectas y columnas (arquitectura). -Uso formal de la cúpula. -Monumentalidad y gravedad de la estatuaria.

Canon en la pintura -E-El desarrollo del retrato (p.ej. La Gioconda). - El uso de la perspectiva lineal. -R-Representación naturalista de los cuerpos.

Difusión del Humanismo renacentista Factores: - La Imprenta. - Las academias. - El rol de las monarquías. “La imprenta es un ejército de veintiséis soldados de plomo, con el que se puede conquistar el mundo” (Johan Gütemberg).

Europa renacentista

Panorámica general sobre el arte y pensamiento modernos s. XIV s. XV s. XVI s. XVII s. XVIII Humanismo Renacentista Racionalismo y Barroco Clasicismo Ilustración

REFORMA RELIGIOSA

  Se designa con el nombre de Reforma a la crisis religiosa, iniciada en Alemania por el monje Agustino Lutero y que termina por provocar la ruptura de la unidad de la Iglesia Católica, en el siglo XVI.   En realidad, desde mucho antes, en la Iglesia se habían sumado voces de protesta por la situación que vivía gran parte de sus miembros.   Podemos hablar, pues, de dos Reformas: una, la protestante, que fue el nombre que adquirió la de Lutero, y, la otra, la católica.   Existen algunos autores que consideran que hubo una Reforma, la protestante, y una Contrarreforma, la católica.

Crisis de la Iglesia Católica Durante los siglos XV y XVI, la Iglesia vivió una fuerte crisis. Entre los motivos se destacan:   La crisis del poder de los Papas. Estos se habían alejado de las funciones propias de un religioso, comenzando a gobernar como reyes. Esto produjo un descontento en Europa.   Las dificultades en el alto y bajo clero. Los cargos más importantes de la Iglesia – alto clero- se llegaba más por la riqueza y las influencias, en cambio los sacerdotes y párrocos tenían poca preparación y estaban lejos de de poder llegar a ocupar altos cargos.

  El aumento del poder de los reyes. En Europa los reyes comenzaron a tener más poder, por lo que también se reflejó en sus intervenciones en la Iglesia.   El Desarrollo del pensamiento humanista. Los humanistas revisaron muchos de los aspectos en que se basaba el poder de la Iglesia. Fueron muy críticos con las costumbres religiosas.

La Reforma   La difícil situación por la que pasaba la Iglesia comenzó cuando en el año 1514, el Papa León X ordenó la venta de las indulgencias, pensando utilizar el dinero que juntara en la reconstrucción de la basílica de San Pedro en Roma.   Esta venta de indulgencias fue presentada a los fieles como si aportar dinero estuviesen logrando la salvación eterna.

Ante esto el monje alemán Martín Lutero protestó, por lo cual redactó las llamadas 95 tesis o afirmaciones. (1517) Sus postulados son los siguientes: La teoría de la Predestinación, la cual sostiene que “el hombre se salvará por la fe”, por lo tanto importan las buenas acciones. Debe prohibirse el culto a la Virgen y a los Santos, para seguir la espiritualidad de fe en Dios. La libre interpretación de La Biblia. Rechaza el celibato. La lengua oficial debe ser el latín.

  La Iglesia intentó callar a Lutero, pero esta lo apartó definitivamente en 1520, por lo que su reforma se llamó Protestante.   Fue apoyada por los príncipes alemanes, contrarios a la autoridad del Papa.

Difusión de la Reforma Su reforma se extendió por varios países de Europa.   Alemania: Las ideas de Lutero se propagaron rápidamente. Los príncipes se aprovecharon de estas ideas para oponerse al Emperador Carlos V, que defendía la Iglesia.   Francia y Suiza: No se propagaron mucho, ya que se impusieron las ideas de Calvino.   Inglaterra: Enrique VIII, rey de Inglaterra, molesto con el Papa, ya que no lo había autorizado a divorciarse de Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena, rompió con la Iglesia de Roma y se proclamó Jefe de la Iglesia en Inglaterra. Así nació la Iglesia Anglicana, que niega la autoridad del Papa.

Calvinismo El pensador francés Juan Calvino ( ) radicalizó la postura de Lutero, especialmente en Suiza. Postulados:   El rasgo más importante y característico del calvinismo es su concepto extremado y rígido de la predestinación.   Según él, desde la eternidad, desde antes de la creación del mundo, Dios eligió, por su gracia y amor, a un cierto número de sus criaturas para salvarse; nada, ni pecados repetidos, ni esfuerzos heroicos hacia la virtud, podrían jamás modificar esta voluntad divina.   Al igual que Lutero, Calvino pensaba que la única verdad estaba en la Biblia

 Admitía más que dos sacramentos: el bautismo y la comunión.  Suprimía todas las ceremonias del culto, el altar, el crucifijo y toda jerarquía entre los sacerdotes -él decía los pastores o los ministros-, elegidos por los fieles y encargados de decir las oraciones y de predicar  Ginebra se convirtió, según los católicos, en la "Roma de la herejía". Desde allí, la doctrina calvinista se extendió hacia otros lugares, como Francia, los Países Bajos y Escocia.

Contrarreforma La Contrarreforma es un movimiento del catolicismo que se da en el siglo XVI con un doble objetivo:   Corregir las fallas que la Iglesia Católica adolecía y que habían sido causa principal de la Reforma.   Hacer frente a esta para detenerla en su avance o recuperar países conquistados por ella. Se manifiesta básicamente en tres aspectos:   La reimplantación de los tribunales de la inquisición.   La creación de la Compañía de Jesús como orden religiosa modelo.   La reunión del Concilio Ecuménico de Trento.

La Inquisición   La Inquisición o Santo Oficio fue una institución creada por el Papa Gregorio IX en el siglo XIII para investigar y juzgar a los acusados de herejía y brujería.   Su acción decayó a fines de la Edad Media como institución dependiente de Roma.   Los Reyes Católicos la implantaron en España en los últimos años del siglo XV y le dieron el doble carácter de tribunal estatal y eclesiástico.   Con ello buscaron detener la propagación del judaísmo y el islamismo en la Península.

  El primer Gran Inquisidor fue Tomás de Torquemada.   Bajo su mando, la institución llegó a ser una especie de policía de pensamiento, de la que ningún español estaba libre.   Mucho mejor organizada que la Inquisición medieval, era más dura y tenía más libertad para emplear la sentencia de muerte.   En 1512, el Papa Julio II asignó al Inquisición a la Congregación de Santo Oficio, la cual decidía cuestiones de fe, moral, herejías y algunos asuntos conyugales.   También manejaba el Index, índice de libros prohibidos

La Compañía de Jesús   La Compañía de Jesús, congregación de los jesuitas, fue fundada por San Ignacio de Loyola (Iñigo López de Recalde), soldado, peregrino, estudiante y finalmente sacerdote, nacido en Guipúzcoa, España, quien vivió entre 1509 y   Los jesuitas se consideraban a sí mismos como soldados de Cristo, ya que combatían por la "mayor gloria de Dios". Ellos se destacaban por su absoluta obediencia a sus superiores, especialmente al Papa.   Se hicieron maestros de escuela, misioneros y diplomáticos, y su influencia se hizo sentir en todos los países europeos.

El Concilio de Trento ( )   El Concilio de Trento siendo el documento que trato de rebatir al luteranismo y ordenar a la iglesia trato los siguientes temas:   Establecer el dogma católico señalando la autenticidad de la versión bíblica de San Jerónimo.   Ratifico al Papa como única autoridad en asuntos de fe e hizo valido el culto a la virgen, los santos y las imágenes.   Estableció las liturgias en latín, el celibato del clero y la autoridad del Papa por sobre la iglesia.

Se distinguen tres partes:   El concilio de Paulo III, de 1545 a 1547;   El concilio de Julio III, de 1549 a 1551; y   El concilio de Pío IV, de 1561 a 1563.

Esta asamblea estableció una serie de medidas tanto en el aspecto dogmático como en el disciplinario. Entre ellas se destacan:   Mantener la organización tradicional de la Iglesia y ratificar al papa como jefe universal de esta.   Determinar como texto legítimo de la Biblia a la Vulgata, traducción latina hecha por San Jerónimo.   Mantener en siete los sacramentos.   Mantener el celibato eclesiástico y prohibir la acumulación de beneficios (posesión de varios cargos eclesiásticos).   Ordenar a los sacerdotes permanecer en sus parroquias, predicar por lo menos una vez a la semana y enseñar el catecismo.   Crear seminarios donde se formaran sacerdotes instruidos y dignos.

Expansión colonial europea y descubrimientos científicos

I. LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Observa el siguiente mapa.

LOS DESCUBIMIENTOS GEOGRÁFICOS DE LOS EUROPEOS Como observaste en el mapa, entre los siglos XV y XVI, los europeos - descubrieron toda la costa de África. - descubrieron una ruta a las Indias, bordeando África. - colonizaron el Golfo Pérsico. - descubrieron América.

FACTORES DE LOS DESCUBRIMIENTOS 1.1 Factores políticos: - Las unificaciones territoriales y el deseo de los monarcas por expandir sus dominios.

FACTORES ECONÓMICOS - Las necesidades de expansión de los mercados capitalistas. - La Toma de Constantinopla y el cierre de las rutas terrestres a las Indias.

FACTORES TÉCNICOS - Desarrollo de las técnicas de navegación. - Desarrollo de la cartografía.

FACTORES PROVENIENTES DE LA MENTALIDAD DE LA ÉPOCA - El Humanismo y el deseo de fama y de aventura. - Los relatos de lugares fantásticos y animales fabulosos.

FACTORES RELIGIOSOS - La legitimidad de la esclavitud de los infieles. - El objetivo de desarrollar una religión efectivamente universal. - La donación de los territorios por descubrir.

CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS 1. CONSECUENCIAS SOCIOCULTURALES - Cambio en la concepción del mundo de los europeos. - Migraciones europeas a otras partes del mundo. - Cambios en la dieta alimenticia de los europeos.

2. CONSECUENCIAS POLÍTICAS Competencia colonial entre las potencias europeas, por ejemplo, entre España y Portugal. Colonización de vastas zonas del mundo.

3. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS - Ampliación de los mercados y de las mercancías. - Aparición de nuevas instituciones comerciales como las Compañías de Indias. - Desarrollo monetario y financiero en Europa. - Paso de una economía Mediterránea a una Atlántica.

La Ciencia Moderna

I. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Francis Bacon. John Locke. René Descartes. Las bases de la ciencia moderna: -Empirismo. -Razonamiento lógico.

Evolución de la ciencia moderna a. La ciencia renacentista Estudio y difusión de los clásicos. Vesalio y las bases de la anatomía moderna. Copérnico y el paradigma Heliocéntrico.

La Revolución científica Se ubica entre el “Discurso del Método” de Descartes (1637) y los “Principia” de Newton (1687). Desarrollo de la astronomía, matemática, medicina, física y química.

La ciencia en la Ilustración Alta valoración de la ciencia, como base del progreso. Desarrollo de la química, la astronomía, la medicina, la zoología y la botánica. Antoine de Lavoisier Pierre Laplace

El absolutismo monárquico

  Es un sistema de gobierno en el que la autoridad del monarca no está limitada por institución alguna.   Sin embargo, a pesar de tener todos los derechos, no puede ejercer el poder a su antojo sino que debe hacerlo teniendo en cuenta la tradición y su conciencia.   En realidad esta limitación de conciencia se perdió con el pasos del tiempo y hubo reyes que gobernaron con total arbitrariedad.

Los países en los que tuvo mayor fuerza y relieve fueron:   Inglaterra, donde se inició. Tuvo un carácter empirista ‑ epistemológico, cultivó las ciencias de la naturaleza y cuestiones sobre la religión, en un espíritu de libertad y tolerancia, siendo los ilustrados ingleses más notables Newton, Boyle, Shaftesbury, Hutcheson y Mandeville.   Francia. Las tensiones más relevantes son de orden moral, de derecho (especialmente derecho político) y del progreso histórico; ilustrados franceses importantes fueron Bayle, Montesquieu, Voltaire, Condornet, Diderot, D’Alambert, Condillac y Rosseau.   Alemania. Se centrará en un análisis de la razón, con la intención de encontrar un conjunto de principios que rijan el conocimiento de la naturaleza y orienten la acción moral y política del hombre, estando representada por Lessing, Wolff, Baumgarten y, sobre todo, Kant.

  Se empieza a considerar que los hombres, para subsistir en sociedad, se ven obligados a realizar un contrato por el cual transfieren sus derechos naturales al Estado, cuya soberanía sobre los súbditos es completa.   El Estado está representado por una persona: el Rey.   Se destacó como defensor de esta teoría Thomas Hobbes, inglés, quien escribió el Leviathan.   Jacques Bossuet, a su vez, enunció la teoría de la monarquía absoluta y del origen divino del poder real.

Características del Absolutismo:   Centralización: El monarca encarna el Estado y es soberano, hace las leyes y administra la justicia. Dejan de convocarse las Asambleas Representativas que antes representaban a la nobleza, clero y burguesía.   Concentración: No hay separación de poderes.   Recaudador: establece impuestos sin el consentimiento de los gobernados.   Burocracia: como consecuencia de la necesidad de recaudar, surge una burocracia que cumplirá con funciones administrativas y judiciales.   Ejército permanente: constituye el aparato del estado   Diplomacia: Engrandece su reino de manera diplomática, al formar alianzas matrimoniales destinadas a unificar reinos sin la conquista mediante la guerra.   Iglesia: Es subordinada a la autoridad del monarca, ya que muchas veces tenía intereses opuestos al rey y esto no le convenía

  El rey era el representante de Dios y no era responsable de sus actos ni ante la Iglesia ni ante el pueblo.   Su autoridad sustituyó al poder de los señores feudales y al Parlamento ya que en su persona estaba representada la Nación.

El rey absoluto tiene las siguientes características:   Título hereditario   Rey no se somete a autoridad universal   La voluntad del rey es la ley, pero Dios esta sobre él. El tenía libertad de derogar, modificar y crear leyes   Podía declarar la guerra o la paz, acuñar monedas, imponer impuestos   Rey suprimió la autonomía de ciudades y provincias   El rey gobierna sin el parlamento (Inglaterra), estados generales (Francia) ni cortes (España)   El rey cuenta con embajadores permanentes, para mantener relaciones   Los reyes franceses y españoles logran cobrar impuestos sin preguntarle a nadie, pero a los ingleses se les opone el parlamento

Absolutismo en Inglaterra   En el siglo XV el Rey Enrique VII de Inglaterra y Catalina de Aragón que estaba casados, pidieron el divorcio, cosa que hicieron sin la autorización del Papa los excomulgó (Clemente VII).   Enrique VIII organizó la región anglicana que desconoce la autoridad del Papa.   Al morir Isabel subió Jacobo I, quién dio tolerancia religiosa.   El sucesor de Jacobo fue Carlos I, quien reimpuso el anglicanismo y tuvo como objetivo convertir a Inglaterra un una potencia.   Carlos II dio tolerancia religiosa, logró la conquista de las 13 colonias en Norteamérica, continuando con el objetivo de convertir a su país en potencia.

Enrique VIII Catalina de Aragón

Absolutismo en Francia Existen tres reyes  Enrique IV.- Convirtió a Francia del protestantismo al catolicismo y para evitar conflictos sociales dio tolerancia religiosa  Luis XIII.- Su sucesor decidió junto con el cardenal Richelieu hacer que en Francia predominara el catolicismo y hubo conflictos con los protestantes.  Luis XIV.- Fue el máximo representante del absolutismo Francés, gobernó bajo la frase "El estado soy yo”  También es conocido como el Rey Sol, pues consiguió para Francia progresos económicos y culturales. S ganó a la gente dando tolerancia religiosa.

España  Felipe V.- Mejoró la situación económica y social de su país.  Carlos III.- Consolidó su poder gobernando absolutamente  Carlos IV.- Aunque tuvo logros a la larga fue un rey débil  Fernando VII: último rey absolutista.

EL ANTIGUO RÉGIMEN monarquía absoluta sociedad estamental economía de subsistencia Poder absoluto del rey. Origen divino de su autoridad Representación del reino mediante instituciones convocadas por el rey casi exclusivamente para solicitar aportaciones económicas Nobleza Clero Tercer Estamento: campesinos, burgueses y asalariados urbanos Agricultura de subsistencia y autoconsumo La nobleza y la Iglesia poseen la mayor parte de la tierra, cedida para su explotación con contratos de arrendamiento Mercado interior reducido a ferias locales y producción de artesanía bajo el control de los gremios Estamentos con privilegios honoríficos, económicos y fiscales Obligación de satisfacer los impuestos reales, señoriales y eclesiásticos (diezmo)

La Ilustración   La Ilustración fue un movimiento ideológico, no solamente de carácter filosófico, sino cultural en el sentido amplio, que impregnó todas las actividades literarias, artísticas, históricas y religiosas.   Se extiende y desarrolla durante el siglo XVIII, que suele denominarse “Siglo de la Ilustración” o “Siglo de las Luces”.   Tiene lugar en la época de las revoluciones liberales y burguesas; supone una crítica realizada por las clases medias ante el antiguo régimen y una concepción liberal y tolerante en todos los órdenes.

Concepción optimista del futuro: confianza ciega en la razón humana Movimiento secular: tolerancia o indiferencia religiosa Universalismo: hay una única ley natural válida para todos los seres humanos Actitud crítica respecto a las instituciones vigentes de las monarquías absolutas Defensa de la libertad de pensamiento Preocupación por la educación, base del progreso social LA ILUSTRACIÓN AUTORES CARACTERÍSTICAS LA ENCICLOPEDIA Compendio del pensamiento ilustrado Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot...

Pensadores Voltaire ( ) seudónimo de François Marie Arouet   Ataca la dominación eclesiástica y lucha por la libertad intelectual, religioso y política;   Pide por la libertad de prensa y solicita derechos políticos para la clase media.   A pesar de todo no tiene fe en la capacidad política de las clases bajas e inclina su preferencia por una monarquía ilustrada y tolerante.   Él esperaba un cambio de régimen político no como resultado de la revolución sino de un monarca ilustrado.   En Cándido arremete contra la Iglesia Católica, la aristocracia ociosa, la casta militar.   Entre 1763 y 1764 publica Tratado sobre la tolerancia y Diccionario filosófico, obras cumbres del pensamiento humanista laico.

Montesquieu, Charles-Louis de Secondat (1689 – 1755)   Su obra más notable es “El Espíritu de las leyes”.   Sus ideas se aplicaron en las constituciones francesas.   Favorecen la tolerancia religiosa y excluye a la iglesia de la actividad gubernamental.   Luchó contra el poder absoluto de la monarquía.   La influencia de Montesquieu sobre la teoría política del liberalismo y sobre las ideas que habrían de llevar a la Revolución Francesa fue muy importante,

Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778)   Entre sus obras más importantes esta “El Contrato social (1762)”.   Exige una transformación radical del sistema político y social que conduce de una manera lógica a la revolución, fue partidario de la república decía que el pueblo tiene derecho a elegir la forma gubernamental que más le plazca y debe saber resolver los problemas que se vayan presentando.   Influyó de modo decisivo en el romanticismo en literatura y en la filosofía de principios del siglo XIX.

El poder lo recibe de Dios Derecho Divino Rey o Monarca MONARQUÍA ABSOLUTA Da cuenta de sus actos a Dios Buena relación con la Iglesia El pueblo no tiene derechos ni libertad Tiene todos los poderes: Ejecutivo - Legislativo Judicial - Religioso Militar Poder Hereditario y vitalicio

EUROPA A FINALES DEL SIGLO XVIII Poco PobladaRural Protoindustrializada Crecimiento Demográfico Transformaciones Agrarias Abolición del Feudalismo Individualismo Agrario Mejoras Técnicas

LA SOCIEDAD FRANCESA (SIGLO XVIII) NOBLES 2 %  Poseían el 35% de la tierra.  No pagaban impuestos.  Ocupaban los principales cargos públicos BURGUESES 15 %  Poseían el 35% de la tierra.  Pagaban impuestos.  Eran propietarios de negocios CAMPESINOS Y ARTESANOS  Poseían sólo pequeñas parcelas.  Pagaban impuestos al estado, a la nobleza y al clero 83 %