LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIACION PARA COLOMBIA EN MATERIA DE ACCESO A MERCADOS EN LAS NEGOCIACIONES DE ALCA Septiembre 2 de 2003 FEDESARROLLO.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
RECTAS EN EL ESPACIO. Algebra lineal Rectas en el espacio.
Advertisements

Foro de cooperación económica Asia-Pacífico. En enero de 1989, el primer ministro australiano Bob Hawke pidió una cooperación económica más eficaz en.
Seminario 2010.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
Las 4F’s del Marketing Digital
Técnico de Nivel Medio en Administración
MÉTODO DE GAUSS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Tema 3.6 * 1º BCS.
Taller de Educación Tecnológica 2004
Elementos de una Ley de Protección de Datos Personales María Marván Laborde Comisionada Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI)
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Paridad Cambiaria Integrantes: Johanna Peña Eduardo Inalaf David Fuentes.
FRACCIONES EQUIVALENTES operador de una cantidad
EVALUACION POR PORTAFOLIO. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO? Una colección de documentos con ciertas características en base a un propósito.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
GLOBALIZACIÓN.
Los Números Racionales
Administración de Proyectos ¿ Q uién debe asistir? Inicia 12 Septiembre 2006 Directores, gerentes y profesionales responsables de administrar proyectos.
ANALISIS DE VENTAS.
Fundamentos de Programación Netbeans – If –Else - Switch
TEMA 5. La economía monetaria
1 “Contexto Competitivo de los proyectos” Objetivo: identificar como contexto el pensamiento estratégico a aplicar para la formulación de proyectos Luis.
CAPÍTULO 3 DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS. GENERALIDADES PARA UN DISEÑO DE CIRCUITO IMPRESO Para todo diseño de un circuito impreso, lo primero y más importante.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica SEGUNDA PARTE Oficina Internacional del Trabajo.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
Russ Shafer-Landau El punto de partida para estudio de la ética es para algunos un problema, pues se piensa que no hay un punto apropiado donde apalancar.
Ejercicios de Física en la Kinesiología
Seminario Virtual 2do Grado. Trabajando con Power Point ENTORNO DE TRABAJO.
Presentación Censo Empresarial Censo Empresarial 2010 – Municipio de Soacha.
Somos el primer Portal empresarial del país, que a través de la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima, ofrece un nuevo servicio para todos los.
Administración Una perspectiva global
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
Especificaciones gráficas del SIE Agosto 20 de 2014.
LOS MEDIOS EN UNA CAMPAÑA Su utilización óptima. LA PRENSA Hay que utilizarla de manera prioritaria al inicio de la campaña. Hay que decir lo que se le.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
@ Angel Prieto BenitoApuntes 2º Bachillerato C.S.1 MATEMÁTICAS A. CS II TEMA 1 Sistemas de ecuaciones lineales.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
Integración de la MIP de Costa Rica a una MIP Internacional (World Input-Output Database) David Bullón Coordinador de Cadenas Globales de Valor e Innovación.
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
Por: Rafael L. Nieves Torres BUIN 1010 Prof. Carlos Nuñez.
Ecología del paisaje y Conservación. Manejo Forestal Actúa anivel del paisaje Incide sobre la diversidad.
SUMADEENTEROS. Jorge recibe como regalo de cumpleaños dinero por parte de algunos parientes. Su abuela le da un sobre con $15, su padrino le regala $50.
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
 La cultura griega es considerada como la primera civilización con la sociedad moderna siente afinación. Sus múltiples características: Eran racionalistas,
Cultura Hispana y Relaciones. ¿Qué es la Cultura?
ISO INTEGRANTES: Jorge Andrés Enríquez Ramírez Emily Núñez Eguis Edwin Danilo Romero Rodríguez.
Capìtulo 19 La Maximizaciòn del Beneficio. Beneficio Econòmico u Una empresa emplea los factores j = 1…,m para producir los bienes i = 1,…n. u Los volùmenes.
Comité Nacional Sistema Producto Porcinos Reunión de Planeación Estratégica OBRADORES DE TOCINERÍA CANACINTRA Ramas 14 y 21.
La Propiedad Intelectual y sus vínculos con la innovación y el desarrollo socioeconómico. Ginebra-Montevideo 9 de octubre de 2014 Julio Raffo Economista.
WP6-OCDE Modificaciones a las Guías de Precios de Transferencia OCDE 2010 Noviembre 2010.
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Facultad de Ingeniería.  Conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Sistema de numeración posicional:
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
SIASAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL SIASAR como un instrumento eficaz para el fortalecimiento de capacidades y la descentralización.
Estadística Administrativa II USAP 1. Números índice Número índice es una herramienta muy utilizada en Macroeconomía que permite conocer el comportamiento.
CONCLUSIONES SIN DUDA ALGUNA, LA MEJOR FORMA DE EVITAR ESTAS CONSECUENCIAS ES CONSEGUIR QUE LOS ADOLESCENTES NO SE IMPLIQUEN EN CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER.
Observatorio Regional de Empleo de Castilla y León.
PLAN DE MARKETING Nombre. Resumen del mercado  Mercado: pasado, presente y futuro  Revise los cambios en la cuota de mercado, liderazgo, participantes,
 Son inevitables.  Siempre va a existir diferencias de opiniones entre los miembros del equipo.  Es un error tratar de suprimirlos.  Proporcionan.
Soluciones o Disoluciones
NORMAS MÍNIMAS DE LA EDUCACIÓN: PREPARACIÓN RESPUESTA Y RECUPERACIÓN.
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
Zona de Exposición Artística Promotores del Proyecto: Betanzos Correa Marcos G. Meléndez Xochicale Cinthia Guillermo Mena Alday.
Matemática Financiera Matemática Financiera Ciencias Administrativas Ciencias Administrativas Interés Simple.
Estructura y Comportamiento en los sistemas
Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Conceptos Generales.
Presentation transcript:

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIACION PARA COLOMBIA EN MATERIA DE ACCESO A MERCADOS EN LAS NEGOCIACIONES DE ALCA Septiembre 2 de 2003 FEDESARROLLO

Contenido 1.Estructura del trabajo 2.Aspectos relevantes de los temas de acceso a mercados analizados 3.Principales resultados del análisis de indicadores para el diseño de las nóminas de desgravación

Contenido 1.Estructura del trabajo 2.Aspectos relevantes de los temas de acceso a mercados analizados 3.Principales resultados del análisis de indicadores para el diseño de las nóminas de desgravación

1. Estructura del trabajo PRIMERA PARTE. –Principios de negociación –Normas de origen –Barreras no arancelarias –Regímenes especiales de importación y exportación SEGUNDA PARTE. –Elementos para el diseño de las listas de desgravación

Contenido 1.Estructura del trabajo 2.Aspectos relevantes de los temas de acceso a mercados analizados 3.Principales resultados del análisis de indicadores para el diseño de las nóminas de desgravación

Aspectos relevantes de los temas de acceso a mercados analizados 2. Aspectos relevantes de los temas de acceso a mercados analizados 1.Principios que deben regir la negociación –Reciprocidad –Asimetría (Tratamiento Especial y Diferenciado) –Nación más Favorecida (NMF) –Tasa base de desgravación 2.Normas de origen –Métodos de determinación –Regímenes usados –El origen de la materias primas en Colombia 3.Barreras no arancelarias y subsidios 4.Regímenes especiales de exportación e importación

Contenido 1.Estructura del trabajo 2.Aspectos relevantes de los temas de acceso a mercados analizados 3.Principales resultados del análisis de indicadores para el diseño de las nóminas de desgravación

1.Indicadores de competitividad relativa 2.El comercio de bienes industriales en el hemisferio 3.Criterios para solicitar acceso –Sectores en los que Colombia es competitivo –Mercados que ofrecen las mejores opciones –Países competidores en mercados de interés –La estructura arancelaria 4.Criterios para otorgar acceso –Sectores menos competitivos –Preservación de la competitividad

Objetivos y países incluidos en el análisis 1.Objetivos –Seleccionar los sectores y los mercados que serían prioritarios para que el país solicite acceso –Definir las implicaciones que esta estrategia tiene para la apertura del mercado colombiano a los socios del hemisferio, de manera que se privilegie la competitividad de esos sectores 2.Países –Estados Unidos, Canadá, México, Argentina, Brasil, Chile, países andinos y países del Mercado Común Centroamericano

Problemas metodológicos Base de datos hemisférica –No tiene información completa sobre preferencias –Hay algunos países para los que la información sólo está disponible para un año –Hay problemas de nomenclatura que dificultan la correlación con otras clasificaciones diferentes al Sistema Armonizado –Sólo contiene datos de comercio Base de datos UNCTAD-Banco Mundial –Sólo contiene información para el sector industrial –No tiene información primaria para Brasil –La información de Perú no está completa

Indices Comparación con comercio mundial –Indice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) –Indice de Diversificación de Exportaciones (IDE) Comparación con mercados específicos –Indice de Balanza Comercial Relativa (IBCR) –Indice de Especialización de Exportaciones (IEE) –Indice de Similitud de Exportaciones (ISE) –Indice de Comercio Intraindustrial (ICI) –Tasa de Protección Efectiva (TPE)

Contexto: El comercio de bienes industriales en el hemisferio

Composición sectorial de las exportaciones (Promedio 95-99) Fuente: Cálculo de Fedesarrollo con base en UNCTAD Handbook of Statistics (2002)

BALANZA COMERCIAL RELATIVA SECTOR INDUSTRIAL Fuente: Cálculo de Fedesarrollo con base en Banco Mundial (2002)

BALANZA COMERCIAL RELATIVA SECTOR INDUSTRIAL FRENTE AL HEMISFERIO Fuente: Cálculo de Fedesarrollo con base en Banco Mundial (2002)

INDICE DE DIVERSIFICACION DE EXPORTACIONES Fuente: Cálculo de Fedesarrollo con base en Banco Mundial (2002)

CRITERIOS PARA SOLICITAR ACCESO a.Sectores en los que Colombia es competitivo b.Mercados que ofrecen mejores opciones para Colombia c.Países que serían competidores de Colombia en esos mercados.

Indice de Ventaja Comparativa Revelada (20 sectores más competitivos de Colombia)

IVCR Sectores más competitivos de Colombia y su principal competidor

Balanza Comercial Relativa (20 sectores más competitivos de Colombia)

IBCR Sectores más competitivos de Colombia y su principal competidor

Los sectores más competitivos (IVCR e IBCR)

CRITERIOS PARA SOLICITAR ACCESO a.Sectores en los que Colombia es competitivo b.Mercados que ofrecen mejores opciones para Colombia c.Países que serían competidores de Colombia en esos mercados.

El IEE muestra que hay mercados que no han sido aprovechados *Nota: IEE calculado para las exportaciones totales y las importaciones totales de Colombia frente a cada país. Los valores sombreados corresponden a mercados limitados frente a nuestro potencial de exportación.

El IEE específico muestra los mercados en los que realmente tenemos potencial *Nota: IEE calculado para las exportaciones bilaterales y las importaciones totales de Colombia frente a cada país. Los valores sombreados corresponden a mercados que ya han sido penetrados por Colombia

Selección de mercados de interés Se asumió que en los mercados con los cuales Colombia tiene acuerdos comerciales suscritos las condiciones de acceso ya están dadas. Así los mercados de interés son Estados Unidos, Canadá, Brasil y los países centroamericanos.

Situación competitiva de los sectores más competitivos en el mercado de Estados Unidos

Situación competitiva de los sectores más competitivos en el mercado de Canadá

Situación competitiva de los sectores más competitivos en el mercado de Brasil

Situación competitiva de los sectores más competitivos en el mercado de Costa Rica

Situación competitiva de los sectores más competitivos en el mercado de Guatemala

Situación competitiva de los sectores más competitivos en el mercado de Honduras

¿Cuál es la política arancelaria para los productos competitivos de Colombia en los mercados de interés?

Estados Unidos: arancel nominal y protección efectiva

Canadá: arancel nominal y protección efectiva

Costa Rica: arancel nominal y protección efectiva

Guatemala: arancel nominal y protección efectiva

Argentina: arancel nominal y protección efectiva

CRITERIOS PARA SOLICITAR ACCESO a.Sectores en los que Colombia es competitivo b.Mercados que ofrecen mejores opciones para Colombia c.Países que serían competidores de Colombia en esos mercados.

Indicador de Similitud de Exportaciones de Colombia respecto del resto de países analizados

Indice de Similitud de Exportaciones (ISE) Colombia con los demás países Tres sectores que más contribuyen

Mayores competidores en los sectores de interés de Colombia en el mercado de Estados Unidos *Nota: % de importaciones de Estados Unidos provenientes del país en el total importado del sector por Estados Unidos. IBCR del país con Estados Unidos.

Mayores competidores en los sectores de interés de Colombia en el mercado de Estados Unidos *Nota: % de importaciones de Estados Unidos provenientes del país en el total importado del sector por Estados Unidos. IBCR del país con Estados Unidos.

CRITERIOS PARA OTORGAR ACCESO EN EL MERCADO COLOMBIANO a.Sectores menos competitivos. b.Preservación de la competitividad de las cadenas más productivas.

Sectores menos competitivos de Colombia según IBCR

*Valores sombreados correponden a sectores en que Colombia tiene IVCR más competitivo y se señala el país que le sigue en competitividad

CRITERIOS PARA OTORGAR ACCESO EN EL MERCADO COLOMBIANO a.Sectores menos competitivos. b.Preservación de la competitividad de las cadenas más productivas.

Definir competitividad a través de las cadenas Insumos baratos Bienes de capital baratos Capacidad de otorgar reciprocidad en bienes finales

Indicadores disponibles

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIACION PARA COLOMBIA EN MATERIA DE ACCESO A MERCADOS EN LAS NEGOCIACIONES DE ALCA Septiembre 2 de 2003 FEDESARROLLO

Indice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) El IVCR se usa para determinar el potencial exportador de un país a nivel de sectores o productos, y compara la participación del producto en las exportaciones del país respectivo con la participación de las exportaciones mundiales del producto en las exportaciones mundiales totales. IVCR ij = (x ij / X it ) / (x wj / X wt ) Donde x ij son las expo j del país i y x wj las expo mundiales de j y X it son las expo totales del país i y X wt las expo totales del mundo. El índice toma un valor mayor a cero. Si IVCR > 1, el país tiene una ventaja comparativa en ese producto. Si IVCR < 1, el país tiene una desventaja comparativa en ese producto.

Indice de Diversificación de las Exportaciones (IDE) El IDE compara la composición de la oferta exportable de un país con la composición de las exportaciones mundiales. IDE j = (suma i | h ij – h i | ) / 2 Donde h ij es la participación del bien i en las expo totales del país j y h i es la participación del bien i en las expo mundiales. Su valor oscila entre 0 y 1. Mientras más alto sea el índice, más concentrada es la oferta exportable de un país en ciertos sectores.

Indice de Balanza Comercial Relativa (IBCR) El IBCR mide la participación de la balanza comercial de un determinado sector en el comercio de ese sector. IBCR = (X i -M i ) / (X i +M i ) Se ubica entre –1 y 1. Si IBCR > 0, el producto se considera competitivo.

Indice de Especialización de las Exportaciones (IEE) Es una versión modificada del IVCR: compara la participación de las exportaciones de un sector en las exportaciones totales del país, frente a la participación de las importaciones de ese sector, de un socio determinado, en sus importaciones totales. En cierta medida es un índice de complementariedad entre dos países. IEE = (x ij / X it ) / (m kj / M kt ) Donde x ij son las expo j del país i y x it las expo totales de j del país i y m kj son las impo j del mercado k y M kt las impo totales del mercado k. El índice toma un valor mayor a cero. Mientras mayor es el indicador, mayor es la ventaja comparativa del produtco de ese país en el otro mercado Si IEE >1 hay una ventaja comparativa en determinado producto en ese mercado. Si IEE <1, el mercado importa más de lo que el país en cuestión exporta de determinado producto

Indice de Especialización de las Exportaciones Específico(IEEe) El IEEe es una versión modificada del IEE y compara la participación de las exportaciones de un sector de un país a un mercado específico en las exportaciones totales del país a ese mercado con la participación de las importaciones de ese sector que hace ese mercado en sus importaciones totales. IEEe = (x ijk / X itk ) / (m kj / M kt ) Donde x ij son las expo j del país i al mercado k y x itk las expo totales de del país i al mercado k; y m kj son las impo j del mercado k y M kt las impo totales del mercado k. El índice toma un valor mayor a cero. A mayor valor del indicador, mayor especialización de ese país en la venta de un producto a un mercado específico. Si IEEe >1 hay una ventaja comparativa en ese producto en ese mercado. Si IEEe <1, el mercado importa mucho más del producto de lo que el país le está exportando.

Indice de Similitud de las Exportaciones (ISE) El ISE permite ver las diferencias en los patrones de exportación entre un país y otro ISE (j,k) = sum i [min (X ij, X ik ) *100 ] Donde X ij es la participación de las expo del sector i del país j en sus expo totales y X ik es la participación de las expo del sector i del país k en sus expo totales. El índice toma un valor entre 0 y 100. Si el ISE es 100, la composición de las exportaciones de los países comparados es idéntica. Si es 0, la composición es totalmente diferente.

Indice de Comercio Intraindustrial (ICI) El ICI muestra la magnitud del comercio que se da entre dos países dentro de un mismo sector. ICI jk = 1 – sum i | X ijk – M ijk | sum i ( X ijk + M ijk ) Donde X ijk son las exportaciones del sector i del país j hacia el país k y M ijk son las importaciones del sector i del país j desde el país k. Su valor oscila entre 0 y 1. Valores cercanos a 1 indican un mayor grado de comercio entre las firmas de la misma industria.

Tasa de Protección Efectiva (TPE) La TPE mide la tasa de protección arancelaria efectiva de cada país o sector tomando en cuenta simultáneamente la protección de los bienes finales y la de sus insumos. TPE = [t x - sum(a yx t y )] / [1 - sum(a yx )] Donde t x es el arancel del bien x, a yx es la cantidad del bien y necesario para producir el bien x, y t y es el arancel del bien y.