CÓMO MEDIR Y CLASIFICAR EN SALUD UM Cátedra de EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA D.R-JJC.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Capítulo 5 Modalizaciones Discursivas Exposición de hechos y manifestación de opiniones.
Advertisements

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
METODOS DE LA CRIMINOLOGIA.
Eficacia de la rosuvastatina en la prevención de las enfermedades cardiovasculares en pacientes con PCR elevada Ridker PM, Danielson E, Fonseca FA, Genest.
Técnico de Nivel Medio en Administración
Probabilidad Profr. Eliud Quintero Rodríguez.
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Encuestas de comportamiento.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
LAS FRACCIONES.
FRACCIONES EQUIVALENTES operador de una cantidad
Ejercicios clase anterior
EVALUACION POR PORTAFOLIO. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO? Una colección de documentos con ciertas características en base a un propósito.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
GLOBALIZACIÓN.
Los Números Racionales
EVALUACIÓN AUTENTICA Centrada EN EL DESEMPEÑO
Taller de Capacitación Lic. Jorge Arroyo Gallegos.
SANDRA ISABEL SALAZAR Docente IESP. En donde la base es a (a>0) y x es cualquier número real. PROPIEDADES El dominio de ƒ es el conjunto de los números.
Roger Fabián Urióstegui Ejercicios. Pagina 18 Ejercicios. 1.-Organice los números 15,7,3,32,6,18, en orden: a)De menor a mayor: 3,6,7,15,18,32 b)De mayor.
ANALISIS DE VENTAS.
Para otros usos de este término, véase Moda (desambiguación).
Fundamentos de Programación Netbeans – If –Else - Switch
TEMA 5. La economía monetaria
Sólo es digno de ser el seguidor de una Religión, aquel que al recordar el daño que otro le ha hecho, no buscará de hacerle ningún mal. G. I. Gurdjieff.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
Ejercicios de Física en la Kinesiología
Es necesaria a la razón Busca la Verdad Se pregunta por el fundamento de todo lo real: LA REALIDAD RADICAL.
SEMEJANZA..
Presentación Censo Empresarial Censo Empresarial 2010 – Municipio de Soacha.
DERECHO EMPRESARIAL GENERALIDADES ABOG. ANA MILAGROS CERPA HUAMÁN.
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
Apps ¿Qué es? Conjunto de servicios orientados hacia la optimización de la comunicación y del trabajo colaborativo.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
4. RECOMENDACIONES GENERALES 4.1 Sistemas de energía eléctrica 4.2 Generación y distribución de vapor 4.3 Refrigeración y aire acondicionado 4.4 Equipos.
Servidor Multimedia Marina Vergara.
TALLER DE INFORMATICA FODA Es una herramienta que nos permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio, permitiendo obtener.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISION DE ESTUDIO PARA POSGRADO GERENCIA DE EMPRESA.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
UNIDAD 5 PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES. MAPA DE NAVEGACIÓN Exponentes y Radicales Índice Objetivo General Ejemplos Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo.
Módulo de Formulación Presupuestaria. Demostración en el SIAFI Formularios del SIAFI Agenda Conceptos Generales Consultas.
SUMADEENTEROS. Jorge recibe como regalo de cumpleaños dinero por parte de algunos parientes. Su abuela le da un sobre con $15, su padrino le regala $50.
Tema: 8 Gráficas, estadística y azar 1Matemáticas 1º Recuerda. Ejes de coordenadas IMAGEN FINAL Observa: La nariz del payaso está en el punto (3, 2).
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
BIOESTADISTICA I UNIDAD: INFERENCIA ESTADISTICA EJERCICIOS Y PROBLEMAS 2016.
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
MAXIMO COMUN DIVISOR. Es el mayor de los divisores comunes a dos o mas números. Un número entero d se llama máximo común divisor (MCD) de los números.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
Cultura Hispana y Relaciones. ¿Qué es la Cultura?
ISO INTEGRANTES: Jorge Andrés Enríquez Ramírez Emily Núñez Eguis Edwin Danilo Romero Rodríguez.
Capìtulo 19 La Maximizaciòn del Beneficio. Beneficio Econòmico u Una empresa emplea los factores j = 1…,m para producir los bienes i = 1,…n. u Los volùmenes.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS. ENERGÍA La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tiene los cuerpos para producir trabajo mecánico,
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Medidas de Posición y de Tendencia Central.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
 1. Pasado 1. Pasado        
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Facultad de Ingeniería.  Conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Sistema de numeración posicional:
Mapas Conceptuales. Introducción "Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una.
Blueberry Field Day Diseño y Manejo de Sistemas de Fertirriego en Arándanos.
PLAN DE MARKETING Nombre. Resumen del mercado  Mercado: pasado, presente y futuro  Revise los cambios en la cuota de mercado, liderazgo, participantes,
Departamento de Compras. Departamento de Compras: Es el departamento encargado de abastecer a las demás áreas de la organización. Responsabilidades del.
 Son inevitables.  Siempre va a existir diferencias de opiniones entre los miembros del equipo.  Es un error tratar de suprimirlos.  Proporcionan.
Soluciones o Disoluciones
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Conceptos Generales.
Presentation transcript:

CÓMO MEDIR Y CLASIFICAR EN SALUD UM Cátedra de EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA D.R-JJC

p Reconocer variables Seleccionar fuentes de información Recolectar datos Procesar los datos obtenidos Interpretaremos la información Construiremos indicadores y Presentaremos los datos en forma apropiada OBJETIVO DE LA CLASE APRENDEREMOS: D.R-JJC

CONCEPTO: VARIABLE EN EPIDEMIOLOGÍA Por variable se entiende alguna característica condición o atributo susceptible de ser medido y que pueden adoptar diversos valores a los ojos del observador,...Cualidad del organismo, grupo o situación capaz de adoptar valores diferentes en un mismo individuo o entre individuos. ¿Cómo varían? Persona-Lugar-Tiempo ¿Por qué varían? Causas EpidemiologíaDescriptivaEpidemiologíaAnalítica D.R-JJC VARIABLES

¿QUÉ DATOS BUSCAREMOS?  Los datos tienen el valor que adopta una VARIABLE.  Los datos que se recolecten para nuestra encuesta dependerán de las variables que se elijan.  Debemos ser precisos. D.R-JJC

TIPOS DE VARIABLES Variabledependiente Variable/sindependiente/s Evento que intenta explicarse, comprenderse o predecirse Para explicar la variable Variables que se utilizan dependiente EFECTO CAUSAS D.R-JJC

TIPOS DE VARIABLES  CUANTITATIVAS, Intervalares CONTINUAS. Ej: Peso, Talla, TA, CONTINUAS. Ej: Peso, Talla, TA, DISCRETAS. Ej: N° de hijos, Uniones vecinales, N° exámenes de laboratorio DISCRETAS. Ej: N° de hijos, Uniones vecinales, N° exámenes de laboratorio  CUALITATIVAS, Categóricas NOMINALES Ej.: Nombres de personas, de establecimiento, Raza, Estado civil, Grupo sanguíneo... ORDINALES Ej.: Grado de desnutrición, Respuesta a un tratamiento, Nivel socioeconómico, Intensidad de consumo de alcohol, Días de la semana. D.R-JJC

¿CUANTAS VARIABLES DEBO USAR? “Tantas como sean necesarias y tan pocas como sean posibles” Seleccionar las variables teniendo en cuenta: Factibilidad para la recolección Relevancia del dato Procesamiento del dato D.R-JJC

VARIABLES DE PERSONA TIEMPO Y LUGAR  PERSONA ( ¿a quiénes le sucede el evento? )  LUGAR ( ¿dónde? )  TIEMPO ( ¿cuándo? ) D.R-JJC

VARIABLES UNIVERSALES  EDAD  NIVEL SOCIOECONOMICO  SEXO  GRUPO ÉTNICO Y CULTURAL  OCUPACIÓN  ESTADO CIVIL D.R-JJC

¿CÓMO DEFINIREMOS LAS VARIABLES?  Definición teórica : Significación. Ej. Desocupación “Cualquier persona que no trabaja y busca trabajo”  Definición operativa: Operacionalización de una variable. “Cualquier persona que no trabaja y busca trabajo, en los 6 meses previos al comienzo del estudio ” D.R-JJC

¿DÓNDE Y CÓMO OBTENER DATOS?  Fuentes Secundarias o Documentales: Datos existentes elaborados por otras personas o instituciones ej. Certificado de defunción, Censo, Registros personales, Historias clínicas...  Fuente Primaria o Recolección Directa: Planeados y obtenidos por el Ivestigador ej. Obsevaciones, Encuestas.... D.R-JJC

Mayor especificidad en la recolección de datos FUENTES PRIMARIAS Requiere más tiempo y dinero para su realización Observación EntrevistaEncuesta D.R-JJC

MEDICIÓN DE VARIABLES  Error de Medición: diferencia existente entre el valor obtenido al medir una variable y el valor real y objetivo, su ocurrencia es en forma aleatoria  SESGO: la ocurrencia de un error no aparece como un hecho aleatorio (azar) es en forma sistemática D.R-JJC

INDICADORES  Variables que intentan Medir u Objetivizar en forma Cuantitativa o Cualitativa sucesos colectivos.  OMS “Variables que sirven para medir los cambios” D.R-JJC

INDICADORES: Atributos  Validez, debe medir para lo que fueron construido  Confiabilidad, mediciones repetidas deben dar resultados similares  Sensibilidad, capaz de captar los cambios  Especificidad, reflejar sólo los cambios ocurridos en una determinada situación D.R-JJC

¿CÓMO PRESENTAMOS LOS DATOS?  TABLAS: Descripción detallada de los datos  GRÁFICOS: Permiten observar los patrones generales DESAFIO  ORGANIZAR TABLAS  PRESENTAR GRÁFICOS D.R-JJC

EN RESUMEN...¿QUE GRAFICO ELEGIR? Si la variable es nominal Gráfico de sectores circulares Si la variable es ordinal Gráfico de sectores circulares Gráfico de sectores circulares Gráfico de barras Gráfico de barras Si la variable es numérica discreta Gráfico de barras Gráfico de barras Si la variable es numérica continua Histograma Histograma Polígono de frecuencias Polígono de frecuencias D.R-JJC

¿COMO PROCESAR E INTERPRETAR LOS DATOS? Y ahora qué?... Los datos deben ser procesados SISTEMATICAMENTE para que su interpretación sea más fácil Medidas de Resumen D.R-JJC

MEDIDAS DE RESUMEN Medidas de Frecuencia Medidas de Tendencia Central Medidas de Orden Medidas de Dispersión Se utilizan para resumir numéricamente los datos con el fin de concentrar la información y comparar de forma más precisa y eficiente diferentes conjuntos de datos D.R-JJC

MEDIDAS DE FRECUENCIA NumeradorDenominador PROPORCIONRAZONTASANumeradorDenominadorNumeradorDenominador NumeradorDenominador Tiempo, Lugar Expresión del RIESGO D.R-JJC

TASAS Expresan el número de eventos ocurridos en una población determinada; en el numerador aparecen los eventos y en el denominador la población en estudio o expuesta durante un periodo de tiempo determinado. en el numerador aparecen los eventos y en el denominador la población en estudio o expuesta durante un periodo de tiempo determinado. Relaciona un evento con la población en Riesgo de presentar el mismo evento, debe expresar el tiempo y el lugar, se usa un Factor de ampliación para facilitar su lectura. Relaciona un evento con la población en Riesgo de presentar el mismo evento, debe expresar el tiempo y el lugar, se usa un Factor de ampliación para facilitar su lectura. D.R-JJC

Numerador Denominador Tiempo DATOS NECESARIOS PARA CONSTRUIR UNA TASA Número de personas que pueden desarrollar el evento en estudio = Número de personas en RIESGO de desarrollar el evento Número de personas que desarrollan el evento Período de tiempo en el que las personas de la población en riesgo pueden desarrollar el evento D.R-JJC F.A

TASAS  BRUTAS: el denominador es la población en General. Ej. Mortalidad General  ESPECÍFICAS: el denominador es acotado a la porción de población en Riesgo. Ej. Mortalidad Infantil  LETALIDAD: el denominador representa la totalidad de los afectados y el numerador solamente los que fallecieron  ATAQUE: se utiliza para intoxicaciones y mide la virulencia de ésta D.R-JJC

TASA DE MORBILIDAD PREVALENCIA E INCIDENCIA PREVALENCIA INCIDENCIA  Número de eventos o casos de una determinada enfermedad en una población en un momento dado en el tiempo dado en el tiempo  Número de eventos o casos nuevos de una determinada enfermedad en una población en un momento dado en el tiempo  Permite mostrar la frecuencia con que un evento o  enfermedad existe en existe en un momento en el tiempo.  Permite mostrar la frecuencia con que un evento o enfermedad incide en el tiempo. D.R-JJC

PREVALENCIA INCIDENCIA Determinar el número de sujetos en quienes se presenta el evento estudiado y relacionar dicho número con el total de individuos de la población Determinar el número de sujetos que desarrollan el evento estudiado durante el período de observación y relacionar dicho número con el total de individuos que conforman el grupo observado (población de riesgo) Prevalencia de punto Prevalencia de período Incidencia acumulada Densidad de Incidencia D.R-JJC PREVALENCIA E INCIDENCIA: FORMAS DE CALCULARLA FORMAS DE CALCULARLA

INCIDENCIA ACUMULADA Y DENSIDAD DE INCIDENCIA INCIDENCIA ACUMULADA Proporción de individuos en la población que contrae la enfermedad en un período de tiempo determinado DENSIDAD DE INCIDENCIA El número de casos incidentes (casos nuevos) dividido la suma de los períodos de tiempo de observación correspondientes a todos los individuos en estudio Se usa cuando la población observada es “inestable” en el tiempo: cada sujeto ha estado “en riesgo” por períodos de tiempo diferentes D.R-JJC

PREVALENCIA INCIDENCIA  La información suministrada por la prevalencia es, en muchas ocasiones, un punto de partida para la investigación causal  Es una herramienta para la implementación de programas preventivos, asistenciales y de control  Permite medir el riesgo de que un grupo de individuos desarrolle una enfermedad.  En epidemiología, incidencia es sinónimo de riesgo D.R-JJC PREVALENCIA E INCIDENCIA: UTILIDAD PREVALENCIA E INCIDENCIA: UTILIDAD

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTR AL  Se utilizan cuando la variable es numérica  La mayoría de los conjuntos de datos de este tipo de variables tienden a agruparse en un punto central. variables tienden a agruparse en un punto central.  Son útiles para describir de manera más sintética los datos obtenidos y para poder comparar de forma más precisa y eficiente las observaciones realizadas de dos o más conjuntos de datos. Para cualquier conjunto de datos, es posible calcular una medida de tendencia central que represente el conjunto de estos datos MEDIA MEDIANA MODO D.R-JJC

Edades de un grupo de egresados de la carrera de Sicología Media Mediana Modo MedidaValorComentarios 32 Es el valor que más se presenta con mayor frecuencia en el conjunto de datos Si existen valores extremos, la media no es la medida más representativa del conjunto de datos. Es la medida más representativa en distribuciones simétricas Es la medida más representativa cuando existen valores extremos De mayor utilidad para distribuciones asimétricas D.R-JJC MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE ORDEN MEDIDAS DE ORDEN Percentiles Cuartiles Son valores que dividen al conjunto de datos, dejando por debajo de ellos determinados porcentajes Son tres valores (Q1, Q2 y Q3), que dividen al conjunto de que dividen al conjunto de datos en cuatro partes iguales Q1 = P 25 El 25 % de los datos quedan por debajo Q1 = P 25 El 25 % de los datos quedan por debajo de este valor de este valor Mediana = Q2 = P 50 El 50 % de los datos quedan por debajo Mediana = Q2 = P 50 El 50 % de los datos quedan por debajo de este valor de este valor Q3 = P 75 El 75 % de los datos quedan por debajo Q3 = P 75 El 75 % de los datos quedan por debajo de este valor de este valor D.R-JJC

MEDIDAS DE DISPERSION Rango RangoIC DesvíoEstándar MedidaCálculoComentarios Diferencia entre el valor mayor y el menor Mide la dispersión de datos alrededor de la media. Por lo menos el 75% de los datos quedan siempre entre la media menos 2 DE y la media más 2 DE. Se basa en sólo dos valores que pueden ser muy extremos. Diferencia entre Q3-Q1 Ver fórmula Representa la distancia entre los valores entre los cuales se halla el 50% central de los datos Se utilizan para determinar como se distribuyen los datos alrededor de las medidas de tendencia central D.R-JJC

ESTE FUE EL FINAL... Para la próxima T. P. Con los Docentes designados... D.R-JJC