LA RED DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. Premisas 1.La formación permanente es un derecho y una obligación del profesorado y una responsabilidad.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Formación TP en el siglo XXI Mayo 2014
Advertisements

Seminario 2010.
NIVEL Media Técnica Polimodal CANTIDAD DE ESCUELAS Inicial EGB Superior TOTAL MEDIOMEDIO SERVICIO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA PRIVADA.
Gestión del riesgo ambiental De la estadística descriptiva a los modelos de simulación Sergi Simón Quintana SEA. Setembre de
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
Novedades laborales en la Ley de Emprendedores Valencia, 11 de octubre 2013.
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
¿ QUÉ OFRECEMOS? Soluciones múltiples y diversas que se adaptan a las diferentes fases y estrategias que podemos abordar en un proceso de salida al.
Técnico de Nivel Medio en Administración
Paseo de Gracia, 25 ático 2ª Barcelona - España Tel: Compromiso con el Talento Barcelona – Madrid - Valencia.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
ADMINISTRACIÓN DE REDES
GESTION AMBIENTAL 8° GRUPO A -VASTY ORTEGA TORRES -IZETH MARLEM RUBIO VAZQUEZ -MA. CRISTINA RESENDIZ LANDAVERDE -GERARDO AGUSTIN REYES GALARZA -DANIEL.
EVALUACION POR PORTAFOLIO. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO? Una colección de documentos con ciertas características en base a un propósito.
Portafolio electr Portafolio electrónico del estudiante Elena Barber à à Universitat Oberta de Catalunya eLearn Center 2a Jornada Institucional de Docents.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
Clasificación de materiales didácticos Prof. Rodolfo Rubén Camacho Vieyra.
Administración de Proyectos ¿ Q uién debe asistir? Inicia 12 Septiembre 2006 Directores, gerentes y profesionales responsables de administrar proyectos.
1 Plan de trabajo enero – junio 2007 Vicerrectoría de Desarrollo Social Social 12 febrero, 2007.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE - CUNOR Lic. Luis Otoniel Villatoro García
EVALUACIÓN AUTENTICA Centrada EN EL DESEMPEÑO
Facultad de Teología EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE.
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE ENTORNOS DE APRENDIZAJE.
Taller de Capacitación Lic. Jorge Arroyo Gallegos.
ANALISIS DE VENTAS.
LIDERAZGO EDUCATIVO Dra. Faustina Chiñas Briseño.
Capturando beneficios de la Minería en República Dominicana ©2014 The International Institute for Sustainable Development.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS RESPONSABILIDADES.
ALUMNAD0 AYUDANTE I.E.S AVERROES LA IDEA DEL PROGRAMA DE AYUDA ENTRE IGUALES FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA O VÍA PREVENTIVA QUE SE RECOGE EN.
SAY IT NOW! British Institute Director general: Carlos A. Trevisi un servicio de la Fundación Emilia María Trevisi Directora académica Patricia Lannoó.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Presentación Censo Empresarial Censo Empresarial 2010 – Municipio de Soacha.
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
AUDITORIA INFORMATICA Unida I Informática Empresarial
Apps ¿Qué es? Conjunto de servicios orientados hacia la optimización de la comunicación y del trabajo colaborativo.
Curso: Criterios didácticos para el uso del aula virtual Unidad 2: Los contenidos en el Aula Virtual.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
¿Quiénes SOMOS? PREVILABOR es un servicio de prevención ajeno acreditado a nivel nacional en las 3 especialidades Técnicas y en Vigilancia de la Salud.
ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ VESP. CLAVE 25EPR0143B SECTOR IV ZONA 012 CULIACAN, SINALOA. CONCURSO: DISEÑA EL CAMBIO. PROYECTO: “POR UNA ESCUELA MÁS.
DNEPP/Dch-lav. MINISTERIO DE LA PRODUCCION Dirección General de Pesca Artesanal Taller de Evaluación de Resultados y Revisión Plan Nacional para el Desarrollo.
Servidor Multimedia Marina Vergara.
Red del Café de Las Segovias Foro de Redes Managua11 de Septiembre de 2007.
14/06/2006Tomás Rodríguez Garraza1 Las Cartas de Servicios en las Administraciones Públicas de Navarra Instituto Navarro de Administración Pública Tomás.
MEDIATION4ROMA FUNDACIÓN PRIVADA PERE CLOSA. 1. JUSTIFICACIÓN VET4 Roma: Proyecto para la certificación profesional del mediador/a con la comunidad gitana.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
Proyecto educativo LA TEORIA CONSTRUCTIVISTA Y… ” LOS NUEVOS ESCENARIOS EDUCATIVOS ” ESCUELA TÉCNICA Nro. 1 ”Gral. Joaquín Madariaga” Fabián A Flores –
CURSO DE FORMADOR DE FORMADORES/AS Plan de Formación para la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar y la Convivencia Escolar Eva Moreno Romero Secretaria.
 La cultura griega es considerada como la primera civilización con la sociedad moderna siente afinación. Sus múltiples características: Eran racionalistas,
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
1 Planificación Estratégica Plan de marketing Julio Mujica Leiva 11 de junio de 2014.
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Nelly Marin IV Curso virtual sobre Servicios Farmacéuticos basados en la APS para gestores.
CURSO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA PARA EQUIPO DIRECTIVO DE LAS ESCUELAS URBANAS FOCALIZADAS DE ASUNCIÓN.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
Yesenia Hernández Vigo Administración de empresas y tecnología.
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ( ISO OSHAS ) Realizado por: Jhonatan Paul Chacaltana Quispe.
SIASAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL SIASAR como un instrumento eficaz para el fortalecimiento de capacidades y la descentralización.
Imagen 1. Fuente: Elaboración propia.. Proceso de selección y formación Es una de las funciones principales del área de recursos humanos, seleccionar.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
CONCLUSIONES SIN DUDA ALGUNA, LA MEJOR FORMA DE EVITAR ESTAS CONSECUENCIAS ES CONSEGUIR QUE LOS ADOLESCENTES NO SE IMPLIQUEN EN CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER.
Observatorio Regional de Empleo de Castilla y León.
PLAN DE MARKETING Nombre. Resumen del mercado  Mercado: pasado, presente y futuro  Revise los cambios en la cuota de mercado, liderazgo, participantes,
BOLIVIA “Difícil de entender pero imposible de olvidar” (Xabier Azkargorta) PRESENTACIÓN: Día: 9 de Enero Ermua-Bizkaia Autor: Gaizka Vega.
Eixo 2, Medida 2.65, Programa Operativo de Galicia 2007–2013 CCI2007ES051PO004 “Modernización e reforzamento de instancias en relación co mercado laboral”
Zona de Exposición Artística Promotores del Proyecto: Betanzos Correa Marcos G. Meléndez Xochicale Cinthia Guillermo Mena Alday.
Presentation transcript:

LA RED DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO

Premisas 1.La formación permanente es un derecho y una obligación del profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros. 2.El objetivo de la formación permanente del profesorado no es sólo mejorar la práctica docente, sino mejorar la calidad del sistema educativo. El objetivo principal de la formación es la mejora educativa. 3.Sistema de méritos y sexenios: mediante registro.

Nuevo modelo de formación

El modelo: decreto 105/2013 La mejora del centro es el objetivo de todas las actividades formativas. Las actuaciones formativas deben promover la autonomía de los centros, potenciando la formación entre iguales y el trabajo en equipo. La formación debe favorecer la reflexión sobre el funcionamiento del centro y sobre la práctica docente, en un esquema de acción-reflexión-acción. El centro educativo como referente fundamental.

Las instituciones SERVICIOS PROVINCIALES DE EDUCACIÓN UNIDADES DE PROGRAMAS EDUCATIVOS CIFEs territoriales El Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación Centro Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva CENTROS EDUCATIVOS: COORDINADORES DE FORMACIÓN Centro de Innovación de Formación Profesional (CIFPA)

CALATAYUD ILLLUECA DAROCA CARIÑENA LA ALMUNIA CASPE FUENTES-BELCHITE TARAZONA BORJA TAUSTE ZUERA EJEA La red territorial JACA SABIÑÁNIGO SARIÑENA MONZÓN FRAGA GRAUS AÍNSA BINÉFAR BARBASTRO ALBARRACÍN CALAMOCHA CANTAVIEJA MORA UTRILLAS ALCAÑIZ ALCORISA ANDORRA VALDERROBLES CIFE MARÍA DE ÁVILA CIFE ÁNGEL SANZ BRIZ CIFE JUAN DE LANUZA CIFE ANA ABARCA DE BOLEA

Funciones de los CIFE

El coordinador de formación Junto al Equipo Directivo Detección necesidades: prioridades. Elaboración PFC. Evaluación PFC. PARTICIPAR Participación profesorado en las actividades del PFC. Mejora de la práctica docente: formación, investigación e innovación. Clima de colaboración. ESTIMULAR Formación en prácticas. Actividades formativas: seguimiento y evaluación. Participación en CIFE: reuniones, participación en el Equipo. COORDINAR

NECESIDADES DERIVADAS DE PROGRAMAS INSTITUCIONALES SERVICIO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SERVICIOS PROVINCIALES NECESIDADES IDENTIFICADAS POR SERVICIOS PROVINCIALES NECESIDADES IDENTIFICADAS EN LOS CENTROS CIFE PLAN CIFE MODELO FORMACIÓN LÍNEAS PRIORITARIAS MODALIDADES FORMATIVAS PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO Los planes de formación PLAN PROVINCIAL PLAN MARCO Y ANUAL AUTONÓMICO

El plan de formación del centro Documento que vertebra las acciones formativas. Parte de las necesidades detectadas en los planes de mejora. Propone actividades de centro, intercentros, institucionales, de iniciativa personal. ¿Qué es? El Coordinador de Formación junto al Equipo Directivo Con el apoyo de las Asesorías del CIFE ¿Quién lo elabora? Se incluye en la P.G.A. (plazos establecidos) Su evaluación debe figurar en la Memoria Anual. ¿Cuándo? Plataforma Doceo. ¿Cómo?

Proceso de elaboración EVALUACIÓN PROCESO ENSEÑ-APREND. Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO PLAN Y ACCIONES DE MEJORA NECESIDADES FORMATIVAS PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO EVALUACIÓN DE SU REPERCUSIÓN EN LA MEJORA EDUCATIVA Asesorías Colaboradores didácticos Ponentes externos Orientadores Inspección

Autorrevisión 1. Características del centro. 2. Análisis de los documentos. 3. Niveles de competencia profesional docente. INSTRUMENTOS Detección de necesidades: Instrumento para la autoevaluación y detección de necesidades de formación.Instrumento para la autoevaluación y detección de necesidades de formación Formulario de apoyo de detección de necesidades.Formulario de apoyo de detección de necesidades Inspección Educativa propone otros documentos de evaluación de centros y docentes en Educaragon (actualmente en revisión).Educaragon

Identificación área de mejora SACAMOS CONCLUSIONES Estamos en condición de seleccionar y priorizar algunos de los aspectos relevantes que sugieren ser mejorados. INSTRUMENTOS

… y, en consecuencia, qué formación necesitamos. INSTRUMENTOS LOS OBJETIVOS DE CAMBIO LÍNEAS PRIORITARIAS MODALIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES INSTITUCIONALES PLAN DE FORMACIÓN

Competencias y líneas. Procesos de cambio: cultura de evaluación. Liderazgo y coaching. Inteligencias múltiples. Organización de centro: desarrollo y aplicación de planes de mejora. Programación y aplicación curricular y evaluación por competencias. Actualización científica y didáctica asociada a programas de la D.G. EN INNOVACIÓN, MEJORA EDUCATIVA Y ORGANIZACIÓN DE CENTRO Organización de centros. Metodología asociada al bilingüismo. Actualización metodológica en lenguas extranjeras. Mejora de la competencia en lengua extranjera de no especialistas. Plan lector LINGÜÍSTICA Y COMUNICATIVA Conocimiento y manejo básico de equipos informáticos. Conocimiento y manejo de herramientas 2.0. Conocimiento del banco de recursos educativos en la red. Capacidad para crear recursos y actividades digitales. Uso y creación de unidades didácticas integrando las TIC. DIGITAL Educación inclusiva. Actuaciones de éxito. Neurociencia aplicada a la educación. Coeducación: prevención de la violencia de genero. Convivencia positiva. PERSONAL Y GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

Modalidades formativas PROYECTOS DE FORMACIÓN DE CENTRO CURSOS SEMINARIOS GRUPOS DE TRABAJO JORNADAS

Acciones promovidas por la administración Características comunes: – Convocadas por el CIFE a instancias Departamento. – A veces, obligatorias y pueden realizarse en horario de atención al alumnado. – Un representante con responsabilidades o profesorado participante. Tipos: – Institucionales: Seminario MIA, Equipos Directivos… – Vinculadas a un programa: Ajedrez, Coros escolares… – Vinculadas a un convenio o acuerdo de colaboración: Convenio ONCE. FORMACIÓN PARA EQUIPOS DIRECTIVOS SEMINARIO DE RESPONSABLES MIA FORMACIÓN FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS SEMINARIOS CENTROS BILINGÜES CURSO GIR Y SIGAD SAMEDI/ SATURDAYS/CURSOS DE IDIOMAS FORMACIÓN COFO FORMACIÓN INSPECCIÓN FORMACIÓN CANTANIA COROS ESCOLARES FORMACIÓN CONEXIÓN MATEMATICA FORMACION CIENCIA VIVA JORNADAS DE DIFUSIÓN DE EXPERIENCIAS FORMACIÓN PARA ORIENTADORES FORMACIÓN EN LENGUA CATALANA Y ARAGONESA PROYECTO YDHEA FORMACIÓN AJEDREZ EN LA ESCUELA JORNADA DIFUSIÓN eTWINNING CURSOS PARA PROFESORADO NUEVO EN CENTROS BILINGÜES. PLAN LECTOR PRIMARIA VITALINUX EDU CURSOS CON EL SALUD.

Resumiendo: ¿cómo nos podemos formar? Actividades personales fuera de la red de formación: – Si cumplen determinados requisitos pueden acreditarse y una comisión decide su validez para incorporarlas al expediente personal. Actividades de cada centro en su Plan de Formación: – PFC, Seminarios, Grupos de Trabajo: los propone el centro y los aprueba el CIFE. Actividades organizadas por el CIFE: – Cursos los proponen los centros, los aprueba la D. Gral. – Jornadas. – Seminarios o grupos de trabajo de varios centros: se proponen desde un centro, los aprueba el CIFE. Actividades promovidas por la administración: Si van ligadas a programas, por lo general el centro debe solicitar acogerse al programa, aunque la formación puede abrirse al resto de profesorado. Institucionales: destinadas generalmente a colectivos específicos. Formación a distancia CATEDU: aulAragón. Formación del CAREI. funcionan como un CIFE pero sus actividades suelen tener carácter autonómico, algunas van destinadas a colectivos específicos

Gracias por la atención Contacto para dudas: Documentación del curso en:

Localizar la información. Enlace a nuevo aulAragón:

PROYECTO DE FORMACIÓN DE CENTRO ¿En qué consiste? Promoción de procesos de autoevaluación y el desarrollo de proyectos de mejora a partir de las necesidades reales del centro. ParticipantesAl menos, un 30% del profesorado y un miembro del equipo directivo. Nº horasEntre 20 y 60 horas. CoordinaciónPuede tener dos coordinadores, el Coordinador Formación o miembro equipo directivo. Pueden certificar hasta 1/3 de horas más PonenciasBasados en el trabajo colaborativo entre iguales, aunque pueden contar con asesoramiento externo, hasta un máximo de 25 % de las horas presenciales de las sesiones comunes. MODULO 1 Común y obligatorio para todos los participantes Posibilidad de asesoramiento externo MODULO 2 Sesiones de trabajo en grupos reducidos Cada grupo puede tener igual o diferente número de horas

Seminarios ¿En qué consiste?Estudiar cuestiones educativas a partir de la reflexión conjunta, del debate interno y del intercambio de experiencias de los participantes. ParticipantesEntre 4 y 50 participantes Nº horasDuración entre 10 y 50 horas. CoordinaciónSí. PonenciasPodrán contar con ponente externo hasta un 25% de la fase presencial. CompromisosSe pueden organizar equipos de trabajo, siempre que al menos el 30% de las horas presenciales se realicen en reuniones de carácter general. Las horas no presenciales no superaran el 20% del total (estas horas habrá que justificarlas con una memoria o trabajo, individual o por grupo) CaracterísticasPodrá realizarse actividades intercentros

Grupos de trabajo ¿En qué consiste?El objetivo es elaboración de proyectos y materiales curriculares no coincidentes con documentación exigida a los centros desde la Administración Educativa. ParticipantesEntre 4 y 10 participantes. Nº horasDuración entre 20 y 60 horas. Hasta el 50% podrán ser no presenciales. CoordinaciónSí. PonenciasPodrán contar con ponente externo hasta un 25% de la fase presencial. CompromisosEs necesario asistir por lo menos al 85% de las sesiones presenciales para certificar. CaracterísticasImplica la elaboración de materiales didácticos. Podrá realizarse actividades intercentros

Cursos ¿En qué consiste? Se programan con la finalidad de contribuir a la actualización científica, técnica, didáctica y profesional del profesorado, por medio de las aportaciones de especialistas. ParticipantesEntre 10 y 50. Nº horasEntre 10 y 100 horas. CaracterísticasLos centros pueden solicitar hasta 3 por curso escolar. MODALIDAD A Grupos de docente de una misma área o Materia SIEMPRE INTERCENTROS MODALIDAD B Relación directa con los objetivos del plan de mejora y asociado al PFC UN SOLO CENTRO O INTERCENTROS