ALCOHOLYALCOHOLISMOALCOHOLYALCOHOLISMO Dra. Mª José Martín Calero.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Síndrome hepato-renal
Advertisements

Eficacia de la rosuvastatina en la prevención de las enfermedades cardiovasculares en pacientes con PCR elevada Ridker PM, Danielson E, Fonseca FA, Genest.
Novedades laborales en la Ley de Emprendedores Valencia, 11 de octubre 2013.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Encuestas de comportamiento.
FALLA CARDIACA WILSON BRICEÑO CASTELLANOS UNIVERSIDAD DE LA SABANA
Los datos sobre la eficacia y la seguridad de las medicinas complementarias para el tratamiento de los síntomas de la menopausia son escasos AP al día.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS RESPONSABILIDADES.
Un intento a contracorriente de la realidad predominante Carlos Needleman.
¿Quiénes SOMOS? PREVILABOR es un servicio de prevención ajeno acreditado a nivel nacional en las 3 especialidades Técnicas y en Vigilancia de la Salud.
Resolviendo el Problema de Cobertura en el Perú Eduardo Morón Universidad del Pacífico Mayo 2008 Seminario Internacional de FIAP/AAFP El Futuro de las.
arterial en el municipio
ÁCIDO VALPROICO El ácido valproico no se relaciona estructuralmente con los otros anticonvulsivantes.
TEMA 17 MUTACIONES. GÉNICAS (Afectan a la secuencia de nucleótidos del ADN) SUSTITUCIÓN de un nucleótido por otro distinto DELECIÓN, pérdida de uno.
Fosfoglucosa isomerasa
Programa educativo y de divulgación sobre la epilepsia en el ámbito escolar Curso 2012/13.
SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS Competencias en Cuidados Paliativos: Nivel básico Ana María Navarro Valiente. Médico ESAD Área VII Murcia.
Intente adivinar que son las imagenes que siguen..
POLIMEDICADOS: UNA EXPERIENCIA PERSONAL Begoña Martínez Aguado C. S. LEITZA.
¿Qué define a un farmacéutico? Profesional de la salud especializado en el medicamento. No es el único profesional de la salud que trabaja con ellos,
Elaborado por: Meigue Aline Leonardo Yiceth Villamizar Teodora Georgiana Todica Christina María Wilde Ortiz.
CARRERA DE MEDICO CIRUJANO.  ESPECIALIDADES MEDICAS  MEDICINA INTERNA  CIRUGIA  PEDIATRIA  GINECOOSTETRICIA  URGENCIAS  MEDICINA FAMILIAR 6 CASOS.
Síndrome de Cornelia de lange Elsa I. Fadhel Tiffany L. Arévalo 10mo Ciencias Ms. Jessille Rivera.
TRAYECTORIA DEL PARTICIPANTE EN EL TRIBUNAL PARA EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES EN LOS EUA Margarita Ochoa-Smith, MA, LCDC, ADC, ICADC Condado de Bexar –
© GfK 2016 | Consumo de Contenidos Digitales en España | Marzo Iñigo Palao Héctor Jimenez.
La detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista en la etapa de Educación Infantil.
DRA. STEPHANIE FOLEY UNC FAMILY MEDICINE HILLSBOROUGH 12 DE OCTUBRE, 2015 Cuatro reglas para una vida mas saludable.
1 de diciembre Día Mundial del Sida 2015 _________ Evolución de la epidemia de VIH/sida en Aragón.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna. La expresión se utiliza para describir diferentes cambios grasos hepáticos, que van desde esteatosis (una enfermedad.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ( ISO OSHAS ) Realizado por: Jhonatan Paul Chacaltana Quispe.
Observatorio Regional de Empleo de Castilla y León.
REFORMAS DE TRÁNSITO EN EL NUEVO CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS Química Biológica 2012 Escuela Técnica ORT.
Soluciones o Disoluciones
Violencia en el trabajo: riesgos, realidad y prevención Ana Santiago Mariana Velez 18 marzo GEHP Universidad Interamericana de Puerto.
Piso de protección social y género Objetivos: -Contextualizar el piso de protección social como: -extensión de la cobertura de la seguridad social, -elemento.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MODULO 3 MARCO LÓGICO.
Estudiante: Helen Hermann Vásquez Tutor: Fredy diego Salgado CIBERCULTURA.
E L ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE - DEL DICHO AL HECHO -
Trabajo de investigación ESTADÍSTICA APLICADA I MA-469.
Músculo Estructura El sarcómero Filamentos contráctiles
 ¿Quiénes hacen parte de esta red? Dentro de este tipo de formación de red pertenecen los miembros de mi familia, mis compañeros de curso de la universidad.
VIAJES BOJORQUEZ MAYORISTA Tu solución en servicios de viaje Somos una empresa sólida, con más de 40 años en la industria turística, nos caracterizamos.
 Los agricultores vienen realizando cruces e hibridación de plantas por generaciones con el fin de identificar las mejores características en un cultivo.
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE LIBROS ROMERO ORTEGA FERNANDO.
El aparato digestivo Michael Brandon Sorich Flores.
Enclavados Endomedulares en Pseudoartrosis Diafisarias Prof. Dr. José R. Valls.
Asignaciones familiares Son inembargables. No están sujetas a gravamen. No constituyen remuneración. Tabla de montos, según el sueldo y la zona. No es.
TITULO:EL LEÓN Y EL RATÓN CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. OBJETIVO: QUE LOS NIÑOS SE APROPIEN DE VALORES Y PRINCIPIOS NECESARIOS PARA ACTUAR.
Movimientos migratorios 1. Conceptos previos y clasificación 2. Migraciones interiores 1. Tradicionales, hasta Actuales 3. Migraciones exteriores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRCULTURA
EL ANÁLISIS DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Waldimeiry Corrêa.
OBESIDAD John Duperly MD, PhD Facultad de Medicina - Universidad de los Andes Departamento de Medicina Interna FUNDACIÓN SANTA FÉ DE BOGOTÁ.
TEMA 7 EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA SANITARIA CONTENIDOS: Conceptos y objetivos Método epidemiológico y tipos de estudio Aplicaciones de la Epidemiología.
Portales Virtuales Estrategia y Plan de Trabajo 1.
DSM-IV-TR (Siete Trastornos Somatomorfos) 1) Trastorno de somatización* 2) Trastorno de conversión 3) Hipocondría* 4) Trastorno dismórfico corporal* 5)
1. Resultados de las condiciones laborales de los graduados de la educación superior entre 2001 y 2008 Cecilia María Vélez White Ministra de Educación.
ECOSISTEMA S TERRESTRS. Índice: 1.Los biomas: 1.1.Tipos de biomas y sus características. 2.Importancia de los ecosistemas terrestres: 2.1.Importancia.
Cada Volvo que construimos es la suma de más de 80 años de interés por la seguridad. Lo que significa que no sólo estás conduciendo un vehículo. Estás.
INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA 1 2 Para garantizar la conservación de los equipos, un trabajo productivo y ameno en la sala de informática se requiere.
1 Corintios 16:13-14 VERSICULO A MEMORIZAR “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación,”
LA RESTAURACIÓN DEL DOMINIO. Lección para el 9 de Julio del 2016.
Control endocrino. Niveles de secreción hormonal.
Dr. J. Sebastián Alvarado Chacón HCSBA Clínica Tabancura Gendarmeria de Chile.
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACION.
XXX JORNADAS NACIONALES DE HIDATIDOSIS Programa de Prevención de Hidatidosis en la Provincia de Neuquén: “ nuevas estrategias” Roccia I.L; Dalla Villa.
Programa de Jornadas Escolares Promoción del uso seguro y responsable de Internet entre los menores Privacidad, identidad digital y reputación online Charla.
2015 FIGO CONSENSUS GUIDELINES ON INTRAPARTUM FETAL MONITORING CARDIOTOCOGRAFIA GUIAS FIGO CONSENSO 2015 EN MONITOREO FETAL INTRAPARTO.
La Higiene Industrial sería la "disciplina encargada de identificar, evaluar y controlar los contaminantes de origen laboral". Existen tres tipos de.
Presentation transcript:

ALCOHOLYALCOHOLISMOALCOHOLYALCOHOLISMO Dra. Mª José Martín Calero

CARA Y CRUZ DEL ALCOHOL Consumo moderado  Propiedades dietéticas  Propiedades farmacológicas -antihipercolesterolémiante -antioxidante -antitumoral... Consumo abusivo  Efectos tóxicos agudos  Efectos tóxicos a medio y largo plazo

PERFIL TOXICOLÓGICO DEL ALCOHOL Capacidad adiptógena Øtolerancia Ødependencia psíquica Ødependencia física Aceptación como bebida habitual Multiplicidad de acciones biológicas Multiplicidad de acciones biológicas

GRADUACIÓN DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS  Bebidas fermentadas Cerveza (4-6%) Vinos de mesa (10-13%) Vinos generosos (15-18%)  Bebidas fermentadas y destiladas (30-40%) GinebraVodka RonBrandy AguardientesWhisky

Prevalencia de los consumos habituales de drogas entre los estudiantes de 14 a 18 años (porcentaje). España, Cánnabis 28,8Tabaco 1,1Sustancias volátiles 1,3Alucinógenos 1,7Éxtasis 1,9Speed/Anfetaminas 3,1Cocaína 2,4Tranquilizantes 55,1Alcohol Últimos 30 díasSustancias Encuesta sobre Drogas a Población Escolar Observatorio Español sobre Drogas.

Gráfico 6. Evolución de las edades medias de inicio al consumo de drogas de los estudiantes de 14 a 18 años. España, ,415,6Éxtasis 13,6 Alcohol 15,7 Cocaína 15,314,8Alcohol (consumo semanal) 14,4 Tabaco (consumo diario) 15,615,5Speed/Anfetaminas 15,515,4Alucinógenos 14,714,8Cánnabis 14,614,5Tranquilizantes (sin prescripción) 13,113,2Tabaco Sustancias Encuesta sobre Drogas a Población Escolar Observatorio Español sobre Drogas.

Gráfico 7. Riesgo percibido asociado al consumo ocasional y habitual de distintas drogas (proporción de estudiantes que piensan que esa conducta puede causar bastantes o muchos problemas). España, ,2---Alcohol (b) 88,868,6Heroína 88,563,0Cocaína 87,759,4Éxtasis 75,534,7Cánnabis 76,733,0Tranquilizantes 75,1---Tabaco (a) Consumir habitualmente Consumir alguna vezSustancias (a)Fumar un paquete de tabaco diario. (b)Tomar una o dos cañas/copas cada día. Alguna vez: una vez al mes o menos frecuentemente. Habitualmente: una vez por semana o más frecuentemente. Encuesta sobre Drogas a Población Escolar Observatorio Español sobre Drogas.

Gráfico 12. Problemas sufridos por los estudiantes asociados al consumo de alcohol. Reconocen haber sufrido algún problema o consecuencia negativa por consumir bebidas alcohólicas 18,1% Problemas de salud Riñas y discusiones Conflictos o discusiones graves con Padres o hermanos Problemas económicos Peleas y agresiones físicas Han conducido vehículos bajo los efectos del alcohol o han sido pasajeros de vehículos conducidos por alguien que estaba bajo estos efectos. Encuesta sobre Drogas a Población Escolar Observatorio Español sobre Drogas.

Gráfico 21. Información recibida sobre las drogas, sus efectos y problemas asociados. España, %2,9%Mal informado 12,3%15,1%Informado a medias 40,5%42,4%Suficientemente informado 45,3%39,7%Perfectamente informado Información recibida FUENTE: Encuestas sobre Drogas a Población Escolar Observatorio Español sobre Drogas.

AMBIENTES DONDE SE INICIÓ EL CONSUMO DE ALCOHOL % En un grupo de amigos63.9 Con un amigo o compañero22.7 Con un familiar 3.5 En una fiesta 8.3 En el servicio militar 0.6 En un viaje 0.9 Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Comisionado para la Droga. Junta de Andalucía, 2003.

Lo más peligroso son las mezclas: alcohol cannabis éxtasis cocaína anfetaminas JÓVENES Y ALCOHOL OBJETIVOS Prolongar los efectos horas OBJETIVOS Prolongar los efectos horas Consecuencias más graves:  Traumatismos craneoencefálicos producidos en accidentes ¡¡¡ 1ª causa de muerte juvenil !!!  Comas etílicos que pueden tener desenlace fatal Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Nacional de Drogas, 1999

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL CONSECUENCIAS DEL CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL Según la Federación de Alcohólicos Rehabilitados, el coste social del consumo abusivo asciende en España a 6 millones de euros/año, ya que causa: - el 50% de los accidentes de tráfico - el 15% de los accidentes laborales - el 25% de los suicidios - el 30% de los ingresos hospitalarios       

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL ALCOHOLISMO Etilismo agudo Pérdida temporal de las aptitudes psicofísicas del sujeto Etilismo agudo Pérdida temporal de las aptitudes psicofísicas del sujeto Embriaguez patológica Rápida aparición de una excitación extrema con conductas irracionales o violentas,después de la ingesta de pequeñas cantidades de alcohol Alcoholismo crónico Estado de intoxicación provocado por el uso prolongado y habitual de cantidades de alcohol que induce alteraciones funcionales y orgánicas en el individuo   

COMPLICACIONES Y TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL COMPLICACIONES Y TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL  Alteraciones somáticas (efecto negativo sobre la salud)  Trastornos psiquiátricos (desequilibrio psicológico)  Problemática sociofamiliar y laboral  Deterioro de su imagen social Cuando a pesar de estos problemas el individuo continúa bebiendo se puede considerar alcohólico

ALCOHOLISMO El alcoholismo para ser considerado como enfermedad tiene que cumplir las siguientes características:  Adaptación del metabolismo celular al etanol  Tolerancia progresiva  Síntomas de abstinencia y falta de control o incapacidad de abstención

GRADO DE ALCOHOLEMIA Gramos de alcohol/100 mlFases o períodos 0-0.1Euforia, excitabilidad Confusión, incoordinación motora Estupor, inquietud pérdida de voluntad Pérdida de reflejos, coma >0.6Ausencia de reflejos, muerte

Límites de alcoholemia en España (gramos de alcohol/100 ml de sangre) 0.05Para la conducción de motocicletas y turismos 0.03Para la conducción de vehículos de transporte de mercancías, transporte público y escolar, y servicios de urgencia

¿Qué es beber moderadamente? Una unidad: 1 vaso de vino, de cerveza, de cava... Dos unidades: 1 copa de whisky, coñac, ginebra, vodka... Límite diarioLímite semanal Varón420 Mujer315 Federación de Alcohólicos Rehabilitados, 2002

Receptor GABA-benzodiacepinas-ionóforo Cl -  GABA-A Cl -  alcohol benzodiacepinas  Cl - membrana  GABA-A  alcohol benzodiacepinas 

METABOLISMO DEL ETANOL. I ADH CH 3 -CH 2 OH + NAD + CH 3 -CHO + NADH + H + ADH-alcohol deshidrogenasa NAD-nicotinamida adenin-dinucleótido NADH- nicotinamida adenin-dinucleótido reducido CH 3 -CH 2 OHNADPH 2 O CH 3 -CHO NADPH O 2 NADP- Fosfato de nicotinamida adenin-dinucleótido NADPH- Fosfato de nicotinamida adenin-dinucleótido reducido 1. Oxidación de etanol a acetaldehído

METABOLISMO DEL ETANOL. II 2. Oxidación del acetaldehído ALDH HS.CoA CH 3 -CHO CH 3 -COOH CH 3 -CO-S.CoA NAD NADH ALDH- Acetaldehído deshidrogenasa oxidadasas CH 3 -CHOCH 3 -COO - + H 2 O 2 CH 3 CO.SCoA +3H 2 O2CO 2 + 8(H) + HS.CoA

ACETALDEHÍDO  Acción tóxica directa  Efectos sobre el sistema circulatorio  Lentitud de su eliminación  Aumento de radicales libres oxigenados altamente reactivos  Déficit de vitaminas del grupo B

ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Y PSIQUIÁTRICAS Ligadas al consumo agudo.  Intoxicación etílica  “ patológica Ligadas al consumo crónico:  Neuropatías  Encefalopatías, síndrome de Wernic-Korsakov  Deterioros psicoorgánicos con déficit global de las funciones cognitivas: memoria, capacidad de abstracción...  Trastornos psicóticos: alucinosis y celotipias  Trastornos afectivos: crisis depresivas, estados de ansiedad...

Complicaciones digestivas  Hipertrofia parotídea  Reflujo gastroesofágico  Gastritis alcohólica aguda  Gastritis alcohólica crónica  Síndromes diarreicos y de malabsorción  Pancreatitis alcohólica

Complicaciones hepáticas Esteatosis. Depósito de grasa en el hepatocito debido a defecto en el metabolismo de los ácidos grasos. Es la alteración más constante y también la más benigna Esteatosis. Depósito de grasa en el hepatocito debido a defecto en el metabolismo de los ácidos grasos. Es la alteración más constante y también la más benigna Hepatitis alcohólica aguda Hepatitis alcohólica aguda. Después de una ingesta copiosa de alcohol. Necrosis celular más o menos intensa con elevado infiltrado inflamatorio Hepatitis alcohólica aguda Hepatitis alcohólica aguda. Después de una ingesta copiosa de alcohol. Necrosis celular más o menos intensa con elevado infiltrado inflamatorio Cirrosis. Alteración de la estructura hepática por necrosis celular y fibrosis que altera notablemente la vascularización de la víscera y condi- ciona las características clínicas más importantes de la enfermedad: -Insuficiencia hepatocelular -Hipertensión portal -Hemorragias digestivas por varices esofágicas -Alteraciones de la coagulación Cirrosis. Alteración de la estructura hepática por necrosis celular y fibrosis que altera notablemente la vascularización de la víscera y condi- ciona las características clínicas más importantes de la enfermedad: -Insuficiencia hepatocelular -Hipertensión portal -Hemorragias digestivas por varices esofágicas -Alteraciones de la coagulación Complicación grave que se presenta en el 10-20% de los bebedores crónicos

Efectos cardiovasculares Vasos  Vasodilatación de origen central más patente a nivel cutáneo (enrojecimiento de la cara) acompañada de pérdida de calor  Disminución de la resistencia cerebrovascular y de la captación de O 2 Corazón  Miocardiopatía alcohólica acompañada o no de cuadro hiperdinámico taquicardia aumento der la tensión diferencial disminución de la resistencia periférica  Trastornos del ritmo: extrasístoles, taquiarritmias, bloqueos  Hipertensión arterial  Arterioesclerosis (coadyuvante el tabaquismo)

Alteraciones hematopoyéticas  Anemias hemolíticas  Anemias megaloblásticas  Anemias carenciales hipocrómicas  Leucopenia asociada a alcoholismo crónico  Disminución de la capacidad de migración de los leucocitos  Leucocitosis asociada a hepatitis alcohólica aguda

Efectos del alcohol sobre el músculo esquelético Miopatía alcohólica aguda Miopatía alcohólica aguda. Puede aparecer tras una libación importante Se manifiesta con dolores y calambres en los músculos de las extremidades Miopatía alcohólica crónica Debilidad y atrofia muscular con o sin dolores y calambres Miopatía alcohólica crónica Debilidad y atrofia muscular con o sin dolores y calambres

Efectos endocrinos del alcohol   la secreción de ACTH en la hipófisis anterior   tasa de hormonas esteroideas suprarrenales HTA [-] del metabolismo hepático [-] de la secreción de ADH  diuresis [-] de la secreción de oxitocina pudiendo retrasar un parto a término  de la concentración de testosterona  de la concentración de estrógenos  Impotencia  atrofia testicular  ginecomastia

Efectos del alcohol sobre el metabolismo  Hidratos de carbono  Hidratos de carbono Si existe suficiente depósito de glucógeno hepático  Hiperglucemia  Hidratos de carbono  Hidratos de carbono Si existe suficiente depósito de glucógeno hepático  Hiperglucemia Si las reservas glicogénicas están agotadas  Hipoglucemia Complicación más importante de la intoxicación etílica aguda  Fatal en el 10% de los casos  Lípidos Mantiene e incrementa el contenido plasmático de lípidos (triglicéridos) Hipertrigliceridemia  Prótidos  de la tasa de aa aromáticos  Hipoproteinemia  Hiperuricemia Crisis gotosas

Síndrome alcohólico fetal Retraso en el crecimiento Microcefalia Hiperactividad Hipotonía muscular Cara plana Ptosis palpebral Blefarofimosis Cortedad nasal Surcos nasolabiales Mandíbula hipoplásica Labio superior hipoplásico Paladar muy arqueado o hendido Orejas retraídas hacia detrás Pliegues palmares anómalos Hipoplasia de las falanges terminales Clinodactilia V Campodactilia Hipoplasia de las uñas y del V dedo del pié Hoyuelo sacro Luxación de caderas Anomalías cardíacas “ genitales Malformaciones genitourinarias Prevalencia: 1- 2 % de recién nacidos vivos

Consecuencias familiares asociadas al consumo de alcohol  Desajuste y degradación familiar  Separación conyugal  Disgregación familiar

Consecuencias laborales asociadas al consumo de alcohol  Absentismo y baja laboral  Bajo rendimiento y baja calidad en el trabajo  Accidentes laborales  Incapacidad laboral

Consecuencias sociales asociadas al consumo de alcohol  Abandono personal  Conducta antisocial  Aislamiento individual

SÍNDROME DE ABSTINENCIA   Puede aparecer después de 8 horas de interrumpir o reducir el consumo de alcohol   Se manifiesta de forma variable:   Desde los síntomas de una resaca, cefaleas, mareo, agitación, ansiedad, anorexia, náuseas y vómitos   Hasta síntomas más intensos de sobreestimulación central, ansiedad, insomnio, temblor, convulsiones tónico-clónicas, alucinaciones   Puede aparecer después de 8 horas de interrumpir o reducir el consumo de alcohol   Se manifiesta de forma variable:   Desde los síntomas de una resaca, cefaleas, mareo, agitación, ansiedad, anorexia, náuseas y vómitos   Hasta síntomas más intensos de sobreestimulación central, ansiedad, insomnio, temblor, convulsiones tónico-clónicas, alucinaciones

Delirium tremens  Marcada desorientación  Insomnio  Alucinaciones visuales y auditivas  Agitación, temblores, hiperactividad psicomotora  Sudoración, hiperactividad vegetativa  Fiebre  Midriasis  Taquicardia, hipertensión arterial Mortalidad asociada a un 5-15 % en los casos no tratados y a un 1% en los casos tratados

¿Se puede curar la dependencia del alcohol? Si y No Una vez que se ha abusado del alcohol y se ha desarrollado dependencia, las alteraciones fisiológicas y conductuales permanecerán más o menos latentes en el individuo. Con una terapia adecuada, las personas pueden aprender a vivir sin alcohol de forma saludable y equilibrada. La dependencia se puede superar y el individuo puede recuperar su libertad Federación de Alcohólicos Rehabilitados, 2002

El alcoholismo está asociado con la negación. El paciente piensa que NO necesita tratamiento La mayoría de los alcohólicos acceden al tratamiento bajo la presión de otros

Fases del tratamiento 1. Reconocimiento del problema 2. Desintoxicación 3. Programas de rehabilitación 4.Terapias de aversión/repugnancia

El tratamiento se inicia cuando el paciente reconoce su problema La abstinencia es la única solución Además se deben añadir programas de soporte/ayuda, rehabilitación,seguimiento...

La desintoxicación puede durar entre 5-7 días  Hidratación con líquidos y zumos azucarados ricos en hidratos de carbono que sirven de soporte energético y facilitan la diuresis  Vitaminoterapia con complejo vitamínico B para prevenir la encefalopaitía carencial  Sedación con benzodiacepinas de vida media larga, tetrabamato, tiaprida, clometiazol... Las pautas y dosificaciones deben individualizarse para cada paciente

Programas de rehabilitación Ayudan a mantenerse en la abstinencia del alcohol Incluyen: - Orientación y consejos - Soporte psicológico - Cuidados de enfermería - Cuidados médicos - Programas de SFT - Educación sobre la enfermedad y sus efectos Muchos de los profesionales involucrados en estos programas tienen que seguir cursos de reciclaje

Mantenimiento de la abstinencia Deshabituación Empleo de interdictores Ciamnamida cálcica Colme  Disulfirán Antabus  Si se consume alcohol durante el tratamiento se induce una sintomatología específica, síndrome del acetaldehído, que conlleva incumplimiento terapéutico. Posibles soluciones:  Responsabilizar a algún familiar de su administración  Implantación subcutánea Tratamiento farmacológico. I

Mantenimiento de la abstinencia Deshabituación Mantenimiento de la abstinencia Deshabituación  Antidepresivos  Naltrexona Celupan   Acamprosato Campral . Acción anticraving, disminuye el deseo de consumir alcohol que aparece súbitamente y que induce al paciente a volver a tomar Tratamiento farmacológico. II  Seguimiento del paciente  Integración en programas de deshabituación  Seguimiento del paciente  Integración en programas de deshabituación

Medidas desde la atención primaria El farmacéutico como profesional imprescindible en la cadena de salud, ocupa una posición privilegiada para realizar el seguimiento del tratamiento del paciente, opinar y ser escuchado  Informar y hablar con claridad  Detectar los problemas y actuar con prudencia  Infundir seguridad al paciente  Concienciarlo de la necesidad de mantener la abstinencia Desdramatizar las posibles recaídas. Suelen ser frecuentes y hay que transmitir al paciente y familiares la idea de que lo importante es lo que se puede hacer a partir de ahora.