PPTCES004SH21-A16V1 Clase El periodo colonial: aspectos sociales y económicos SH-21.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
LOS ENEMIGOS DE LA UNIDAD
Advertisements

Foro de cooperación económica Asia-Pacífico. En enero de 1989, el primer ministro australiano Bob Hawke pidió una cooperación económica más eficaz en.
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
Tema 8 El Derecho laboral y sus fuentes. El Derecho del trabajo En 1980 se promulgó la Ley del Estatuto de los Trabajadores que contiene la regulación.
Reponsabilidade social e o desenvolvemento ambiental.
Unidad I: Construcción de una sociedad mestiza LAS GRANDES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS PPTCANSHHUA03021V1.
UNIDAD 5 PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES. MAPA DE NAVEGACIÓN Exponentes y Radicales Índice Objetivo General Ejemplos Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo.
Sociología de las Organizaciones Las Relaciones Societales y La Empresa en la Sociedad Informacional Libro: Sociología de la Empresa Autor: Angel Infestas.
ROMANTICISMO El arte del siglo XIX. INTRODUCCIÓN  El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que apareció al final del siglo XVIII y principios.
División de Educación general Nivel de Educación Básica Estrategia de asesoría a la escuela para la implementación curricular en LEM Campaña de Lectura,
La Administración es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros,
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
La Republica Conservadora 1831 – Contexto histórico de la Republica Conservadora… Consagró un período de relativa estabilidad y de crecimiento económico,
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Manejo de la Densidad.
Estándares del cableado estructurado de la industria ANSI/EIA/TIA.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
Programa Bandera Azul Ecológica Año 2016 Comité Regional PBAE-CE DREA Inducción.
PLAN DE ACTIVIDADES 2012 Sub Dirección de Procesos y Soporte Departamento de Procesos.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural 2014 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Flujo de Fondos Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales.
Gerencia Logística Materias Primas Proceso de Envío Planeación de la Producción Manejo del Inventario Seguimiento a los Materiales Pronóstico Manufactura.
Macroeconomía. 1.Investigue que es la CEPAL? Cual es su función y objetivos. 2.En qué fase del ciclo económico se encontraba estados unidos entre los.
Resolución 14 Sobre el trabajo en condiciones de Informalidad y Precariedad Seminario “La situación social, económica y de derechos de los trabajadores.
COMO IMPLEMENTAR EL ORDENADOR PORTÁTIL EN EL AULA. UN PROYECTO DEL COLEGIO BASE. Portátiles en el aula y Plataforma Moodle. Pepe Giráldez 2010.
NACIÓN IMPERIALISTA DEL SIGLO XIX: ESPAÑA Presentado a Elkin Ruiz.
FORO NACIONAL COSTA RICA Laura Ramírez Cartín, MSc. INTA, Costa Rica 2 de abril, 2014 Iguazú, Brasil.
La Propiedad Intelectual y sus vínculos con la innovación y el desarrollo socioeconómico. Ginebra-Montevideo 9 de octubre de 2014 Julio Raffo Economista.
1 de diciembre Día Mundial del Sida 2015 _________ Evolución de la epidemia de VIH/sida en Aragón.
Hernández García Mario Adrián. Martínez Martínez Alicia. Monreal Domínguez César Emmanuel. Julio de 2009.
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS (1° parte) Planeamiento y gestión de empresas Ing. Ruth Gravina.
EL SABER “QUE” EL SABER “ COMO” DECLARATIVO  Verbalizable  Enseñado por exposición  Es un tipo de proceso mental esencialmente controlado en forma.
¿QUÉ ES UNA LICENCIA DE SOFTWARE? Es un contrato entre el licenciante (distribuidor) y el licenciatario (usuario consumidor) para utilizar el software,
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
IBETH ROMERO YUDITH ACOSTA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE LIC. EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.
Estadística Administrativa II USAP 1. Números índice Número índice es una herramienta muy utilizada en Macroeconomía que permite conocer el comportamiento.
Protocolo Bio-Cultural del Pueblo Indígena Miskitu El derecho al consentimiento libre, previo e informado en nuestro territorio de La Muskitia Hondureña.
De proyecto Piloto a Operación Rentable Cartagena de Indias, Colombia, Oct 31 de 2006 CARLOS HERNANDO GARCIA TORRES.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE TALENTO HUMANO Carlos Spencer C.I Maracaibo, septiembre de 2015.
FORO IMPACTO DE LA LEY ANTIEVASIÓN II, DECRETO Y DE LA LEY DE ACTUALIZACI ÓN TRIBUTARIA, DECRETO Expositor: Lic. Oscar Chile Monroy.
Departamento de Compras. Departamento de Compras: Es el departamento encargado de abastecer a las demás áreas de la organización. Responsabilidades del.
Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI Proceso de Digitación Barranquilla, Abril de 2014.
PPTCES022SH21-A16V1 Clase La Independencia de América SH-21.
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
Valuación de cargos: Método de gradación Angela Maria Zartha Leal Allan Cáceres Sebastian Hernandez David Ayala
Matemática Financiera Matemática Financiera Ciencias Administrativas Ciencias Administrativas Interés Simple.
HISTORIA DE MÉXICO I ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA NUEVA ESPAÑA Prof. Francisco David Rojas S.
Estructura y Comportamiento en los sistemas
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MODULO 3 MARCO LÓGICO.
Diseño de investigación III Alejandra Treviño Espejo Maestra: Nancy Zambrano Monterrey, N.L, 25 de octubre Centro de Estudios Superiores La Salle.
TABLA PERIÓDICA DIGITAL PRESENTADO POR: SHARON DANIELA BUSTOS BARON. 901 J.M.
Estudiante: Helen Hermann Vásquez Tutor: Fredy diego Salgado CIBERCULTURA.
-Silvia Marcela Sánchez Bautista -Diana Margarita Gamboa Santamaría.
Parlamento Abierto: Concepto, enfoque y estrategia Eduardo Núñez Vargas.
 ¿Quiénes hacen parte de esta red? Dentro de este tipo de formación de red pertenecen los miembros de mi familia, mis compañeros de curso de la universidad.
Paisajes de mi comunidad
Sociedad y cultura colonial
 Los agricultores vienen realizando cruces e hibridación de plantas por generaciones con el fin de identificar las mejores características en un cultivo.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Norte del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
Movimientos migratorios 1. Conceptos previos y clasificación 2. Migraciones interiores 1. Tradicionales, hasta Actuales 3. Migraciones exteriores.
CAPÍTULO 8. LA ROTURA DE LOS AISLADOS - La revolución industrial. - La segunda transición demográfica. - La transición epidemiológica. - Consanguinidad.
Portales Virtuales Estrategia y Plan de Trabajo 1.
UNIDAD 1 DERECHO MUNICIPAL EN LA DOCTRINA Y LA LEGISLACIÓN 1.
JUAN DAVID REDONDO ROBLES.  La Robótica es la rama de la tecnología que se dedica al diseño, construcción, operación, disposición estructural, manufactura.
Profesora: Fernanda Lazcano. Lenguaje y comunicación Sexto año B.
 ALCANZANDO LA MADUREZ CON METODOLOGIAS AGILES Mauro Luciano Mosconi – Gabriel Taboada TUTOR.
LA RESTAURACIÓN DEL DOMINIO. Lección para el 9 de Julio del 2016.
Lee la página 43 de tu libro y contesta en tu cuaderno ¿Por qué la república entró en Crisis?
XXX JORNADAS NACIONALES DE HIDATIDOSIS Programa de Prevención de Hidatidosis en la Provincia de Neuquén: “ nuevas estrategias” Roccia I.L; Dalla Villa.
Presentation transcript:

PPTCES004SH21-A16V1 Clase El periodo colonial: aspectos sociales y económicos SH-21

INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA COLONIAL Corona Comprende Casa de Contratación Consejo de Indias AMÉRICA ESPAÑA Se encuentra en Habsburgo Dinastías Desde el siglo XVIII Borbones Dirigida por Hasta el siglo XVIII Presencia en Chile colonial Gobernaciones Real Audiencia Corregimientos Capitanía General Cabildos Tales como Virreinato Nueva España Del Perú Fueron los de Nueva Granada De La Plata REFORMAS BORBÓNICAS Nuevas instituciones Gobernadores proactivos Obras públicas Incentivo al comercio Implementan Resumen de la clase anterior

Aprendizajes esperados Caracterizar la sociedad colonial a través de sus principales estructuras económicas y sociales. Comprender el legado español a la identidad nacional en el ámbito económico, político, social y cultural.

Pregunta Oficial PSU La estructura de la economía del Reino de Chile fue diferente a medida que pasaron los siglos. Así, el siglo XVI se caracterizó por la explotación de los lavaderos de oro y el XVII porque las actividades se centraron en la ganadería. Por su parte, durante el siglo XVIII, el eje del crecimiento de la economía colonial, se basó en A) el comercio de esclavos a gran escala. B) la importación de productos desde Buenos Aires. C) el comercio de exportación cerealera al Perú. D) el desarrollo del comercio con diversos países de Europa. E) el control del comercio de contrabando. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2011.

1.Sistema económico colonial 2.Economía chilena colonial 3.Sociedad colonial 4.Legado español

1. Sistema económico colonial Mercantilismo y monopolio comercial Mercantilismo Monopolio comercial Son los dos aspectos fundamentales de la estructura económica colonial. Modelo económico aplicado entre los siglos XVII y XVIII basado en la acumulación de metales preciosos. Según esta doctrina, el Estado debía controlar el comercio exterior estableciendo monopolios. La Corona española implementó dicho modelo en las colonias americanas a través de un monopolio comercial. El Estado imponía las condiciones (precios, productos, fechas de compra, puertos habilitados, entre otros aspectos) de los intercambios comerciales entre la metrópoli y las colonias americanas.

1. Sistema económico colonial Consecuencias del monopolio comercial Sistema de Flotas y Galeones Este sistema implicó un estricto control de las fechas y de los puertos habilitados para los intercambios comerciales. Consecuencias: Escasos puertos habilitados legalmente para realizar exportaciones e importaciones. Encarecimiento de las mercancías por rol de intermediarios y falta de competencia. Desarrollo del contrabando de mercancías. Para asegurar el funcionamiento del monopolio comercial, la Corona española estableció un sistema de intercambio de mercancías denominado flotas y galeones. ¿Resultaba favorable para las colonias americanas este sistema económico impuesto por la Corona?

Ejercicio 02 Guía práctica Durante gran parte del período colonial, la monarquía española impuso en sus dominios americanos el sistema de flotas y galeones como una forma de mantención del monopolio comercial. En ese contexto, ¿qué papel desempeñaba el Reino de Chile? I) Valparaíso recibía directamente las mercancías importadas desde Sevilla. II) Santiago debía actuar como un importante centro financiero en el cono sur. III) Un papel secundario, puesto que debía relacionarse a través de otros puertos. A)Solo I B)Solo II C)Solo III D)Solo I y II E)Solo I y III ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: ASE

Ejercicio 03 Guía práctica Las dinastías que ocuparon la Corona española aplicaron e intentaron mantener el monopolio comercial entre la metrópoli hispana y sus dependencias coloniales mediante diferentes métodos. En el fondo de aquella estrategia subyacía un modelo económico conocido como A) fisiócrata, que planteaba que la riqueza de una nación estaba en la posesión de tierras. B) socialista, que establecía el igual reparto de riquezas entre la metrópoli y las colonias americanas. C) librecambista, que permitía la libertad de comercio para las colonias. D) mercantilista, que aspiraba a la acumulación de metales preciosos por la metrópoli y una política proteccionista. E) corporativista, que organizaba en corporaciones todas las ramas de la economía colonial. ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: COMPRENSIÓN

Ejercicio 05 Guía práctica El mapa anterior representa las rutas comerciales americanas durante gran parte de los siglos coloniales. Del análisis de este mapa y considerando tus conocimientos, es posible indicar que I)las rutas marítimas formaban parte del llamado sistema de flotas y galeones. II)el comercio entre Chile y el virreinato del Perú se dio fundamentalmente a través de rutas marítimas (Callao- Valparaíso). III)existieron múltiples rutas de contrabando, a pesar de las estrictas reglamentaciones del sistema comercial colonial. A)Solo ID) Solo I y II B)Solo IIE) I, II y III C)Solo III ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: APLICACIÓN

2. Economía chilena colonial Ciclos económicos coloniales Siglo XVI Explotación de lavaderos de oro en la zona centro sur del país. Utilización de mano de obra indígena bajo el sistema de encomienda. Actividades agropecuarias para el consumo interno. Siglo XVII Agotamiento de los recursos auríferos. Producción de derivados del ganado (sebo, cueros) para la exportación a Potosí y Lima. Disminución de la mano de obra indígena y aumento de la mestiza. Surgimiento del inquilino y peón como trabajadores campesinos. Siglo XVIII Utilización de mano de obra mestiza en el campo como inquilinos y peones. Exportación de trigo a Perú. Consolidación de la hacienda como unidad productiva. Abolición de la encomienda.

2. Economía chilena colonial Comercio exterior Chile solo estaba autorizado para comerciar legalmente con la metrópoli a través del virreinato del Perú. El comercio de contrabando desarrollado en el siglo XVIII se realizaba con el virreinato de La Plata. Trigo Sebo Charqui Vinos Minerales Bienes manufacturados Productos tropicales Yerba mate Azúcar EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Ejercicio 06 Guía práctica Durante los siglos coloniales, en el Reino de Chile la actividad productiva estuvo fuertemente vinculada a la producción de materias primas. En este sentido, ¿qué favoreció esta condición económica? I) Los requerimientos de sebo y trigo que se hacían desde el Perú. II) Las medidas de la Corona que obligaban a elaborar productos derivados del ganado. III) La escasez de mano de obra mestiza en la Zona Central del territorio. A)Solo I B)Solo II C)Solo I y II D)Solo II y III E)I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: ASE

Ejercicio 08 Guía práctica Durante el período colonial, la economía del Reino de Chile presentó elementos estructurales o de largo plazo. Sin embargo, durante el siglo XVIII, en el marco de reformas impulsadas por la dinastía de los Borbones, se tomaron medidas que implicaron cambios en la actividad económica local. En este contexto, con el objetivo de dinamizar dicha actividad se I) crearon nuevas instituciones como la Casa de Moneda y el Tribunal del Consulado. II) habilitaron nuevos puertos para el comercio directo con España. III) fortaleció a la encomienda como unidad productiva básica. A)Solo I B)Solo II C)Solo I y II D)Solo I y III E)I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: COMPRENSIÓN

Ejercicio 09 Guía práctica “A medida que corría el siglo XVII la hacienda se iba consolidando como unidad económica de múltiples facetas, al mismo tiempo que la encomienda continuaba cediendo como sistema de trabajo e institución social. La conformación de la hacienda, proceso común en toda la América española, correspondió en Chile a una segunda etapa económica caracterizada por el interés en las faenas agropecuarias que sustituyeron a la explotación minera inicial”. (Sergio Villalobos, Historia de Chile). El documento anterior se refiere a la consolidación de la hacienda en la sociedad colonial. A partir del texto, es posible señalar que A) la encomienda fue el sistema de trabajo preponderante, por sobre la hacienda. B) reemplazó a la encomienda como unidad productiva básica e institución social durante el siglo XVII. C) en el siglo XVII las actividades mineras tuvieron más relevancia que las agropecuarias D) en el resto de América, la explotación minera sustituyó a las faenas agropecuarias. E) la hacienda constituyó en Chile exclusivamente un sistema de trabajo. ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: COMPRENSIÓN

3. Sociedad colonial Estructura de la sociedad colonial Organización estamental según origen étnico y posesión de riquezas. Marcada por la escasa movilidad social. Derechos políticos restringidos a los estamentos superiores. Sociedad clasista y con prejuicios raciales. Controlan el poder ocupando altos cargos políticos, militares y eclesiásticos. Descendientes de españoles nacidos en América, ocupan cargos políticos medios y propietarios de tierras. Grupo mayoritario al avanzar la Colonia, sin derechos políticos, trabajadores rurales y urbanos. Disminución demográfica, se dedican al trabajo agrícola en haciendas o en sus respectivas comunidades. Escasa presencia, realizan funciones domésticas en las casas patronales de españoles y criollos.

Características generales 3. Sociedad colonial Estructuras familiares y vida cotidiana Determinada por el estamento social. Criollos: vida en las haciendas, matrimonio tradicional, tertulia como espacio de sociabilidad. Mestizos: habitan viviendas precarias, familia menos estructurada, chinganas y ramadas como espacio de sociabilidad. La mujer en la Colonia Sociedad patriarcal: relegadas al ámbito privado y familiar, sin figuración pública. Consolidación de la elite criolla Constituye una elite terrateniente y comercial. Influencia sobre la masa campesina. Desarrollo de una conciencia nacional, distinta a la de los españoles peninsulares.

Ejercicio 15 Guía práctica La sociedad colonial del Reino de Chile presentó diversas características en cada ámbito constitutivo. Dentro de los rasgos generales de esta sociedad es posible señalar I) la hegemonía económica de la aristocracia terrateniente. II) el predominio del asentamiento rural de la población. III) la existencia de una considerable cantidad de población vagabunda. A)Solo I B)Solo III C)Solo I y II D)Solo I y III E)I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: ASE

Ejercicio 16 Guía práctica Las imágenes anteriores corresponden a escenas típicas de la sociedad colonial chilena. Con relación a estas imágenes, es posible señalar que I) la primera corresponde a una chingana y la segunda a una tertulia. II) reflejan los espacios de sociabilidad de la aristocracia peninsular y criolla y la de los mestizos, respectivamente. III) expresan las diferencias sociales y culturales propias del período colonial. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: APLICACIÓN

4. Legado español Caracterización del legado colonial Político Las instituciones coloniales, a pesar de ser abolidas, continuaron con funciones similares y nuevos nombres.. La intervención del Estado en temas religiosos mediante el patronato. La legislación indiana continuó aplicándose hasta la creación del Código Civil (1855). Económico Aplicación del modelo mercantilista hasta mediados del siglo XIX.. Exportación de materias primas y carácter dependiente de la economía nacional. Rol hegemónico de la hacienda y uso de mano de obra del inquilino y el peón hasta mediados del siglo XX. Sociocultural Mayoritario carácter rural de la sociedad. Segmentación social según origen étnico y discriminación. Privilegios aristocráticos a través del mayorazgo. Rol dominante de la Iglesia católica. Uso del idioma castellano..

Ejercicio 18 Guía práctica El legado español en las colonias americanas abarcó los ámbitos económicos, sociales, políticos y culturales. En este sentido, dentro de la herencia hispánica en el Chile republicano, es posible señalar I) el uso del idioma castellano. II) la estructura de los partidos políticos. III) el régimen político monárquico. A)Solo I B)Solo II C)Solo III D)Solo I y II E)I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: APLICACIÓN

Ejercicio 20 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: ASE Como parte del legado colonial hispánico, encontramos una serie de elementos de orden social y cultural que si bien surgen durante este periodo, se extienden durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX. De acuerdo con esto, es posible considerar como elementos de continuidad de esta herencia sociocultural a I) la discriminación legal a los hijos nacidos fuera del matrimonio. II) la influencia de la Iglesia católica en la sociedad chilena. III) la exclusión de las mujeres de la vida pública. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III

Pregunta Oficial PSU ALTERNATIVA CORRECTA C La estructura de la economía del Reino de Chile fue diferente a medida que pasaron los siglos. Así, el siglo XVI se caracterizó por la explotación de los lavaderos de oro y el XVII porque las actividades se centraron en la ganadería. Por su parte, durante el siglo XVIII, el eje del crecimiento de la economía colonial, se basó en A) el comercio de esclavos a gran escala. B) la importación de productos desde Buenos Aires. C) el comercio de exportación cerealera al Perú. D) el desarrollo del comercio con diversos países de Europa. E) el control del comercio de contrabando. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2011.

Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 A El legado colonial Comprensión 2 C El legado colonial ASE 3 D El legado colonial Comprensión 4 A El legado colonial Comprensión 5 E El legado colonial Aplicación 6 A El legado colonial ASE 7 C El legado colonial Comprensión 8 C El legado colonial Comprensión 9 B El legado colonial Comprensión 10 E El legado colonial Comprensión

Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 11 D El legado colonial ASE 12 C El legado colonial Comprensión 13 D El legado colonial Comprensión 14 C El legado colonial Comprensión 15 E El legado colonial ASE 16 D El legado colonial Aplicación 17 B El legado colonial ASE 18 A El legado colonial Aplicación 19 C El legado colonial Aplicación 20 E El legado colonial ASE

Síntesis de la clase

(…) Nuestra sociedad no está ajena a expresiones culturales racistas y discriminatorias, sobre todo en tiempos en que es creciente el número de personas de los países vecinos y de otras latitudes que han cruzado las fronteras buscando mejores oportunidades para sí y los suyos. Según las estadísticas que maneja Naciones Unidas, Chile es el país en la región que ha experimentado el mayor flujo migratorio en los últimos años. De acuerdo a los datos del Departamento de Extranjería y Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior, hace un año había cerca de 500 mil extranjeros avecindados en el territorio. Migrantes y discriminación racial Desde la subsecretaría del Interior, se ha informado que, entre 2006 y 2014, la tasa de crecimiento de inmigrantes fue de 78,5%. Además de los problemas propios que enfrenta toda persona que deja sus tierras en busca de nuevos horizontes, esta nueva ola migratoria choca hoy con la discriminación racial, ya que, pese a todo lo que se ha avanzado en dicha materia, subyacen credos y aspectos culturales que desvalorizan a quienes no comparten el mismo color de piel. Se trata de un asunto que no debe ser descuidado no sólo en términos de las políticas públicas, sino en cuanto a la formación valórica de nuestros niños y niñas y a la incorporación efectiva de los extranjeros (…). Editorial La Prensa Austral, 23 de marzo de 2016, en discriminacion-racial/ discriminacion-racial/

Propiedad Intelectual Cpech RDA: