UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ 2.010 Contabilidad Básica UNIDAD 8 Créditos.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
Advertisements

Novedades laborales en la Ley de Emprendedores Valencia, 11 de octubre 2013.
 Gestae es una sociedad formada por un equipo multidisciplinar de profesionales de gestión financiera- bancaria y de servicios a empresas y autónomos.
LOS VALORES FISCALES (E.S.F.M.) Realizado por: PATRICIA MILENKA CALLE FLORES.
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Paridad Cambiaria Integrantes: Johanna Peña Eduardo Inalaf David Fuentes.
María Elena Domínguez DIVIDENDOS. Es un derecho individual que corresponde a todos los socios, a percibir un beneficio económico, en forma más o menos.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
DECIMA- DECIMA CUARTA CLASES RIESGOS DE MERCADO.
Fundamentos de Programación Netbeans – If –Else - Switch
TEMA 5. La economía monetaria
DERECHOS REALES BOLILLA 1. METODO DEL CODIGO LOS DERECHOS REALES ESTAN LEGISLADOS LIBRO III Divididos en 16 Títulos LIBRO IV Sección III Prescripción.
1 RELACIÓN ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES. FIGURAS INTERMEDIAS Y DISCUTIDAS RELACIÓN ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES. FIGURAS INTERMEDIAS Y DISCUTIDAS.
CONTABILIDAD EMPRESARIAL Unidad III
@ Angel Prieto BenitoApuntes 2º Bachillerato C.S.1 MATEMÁTICAS A. CS II TEMA 1 Sistemas de ecuaciones lineales.
1 DURANGO Nombre del campus Componente profesional Nombre de la asignatura CÓMO TRANSFORMAR UNA IDEA EN UN PROYECTO Nombre del tema o trabajo 4° Semestre.
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 8.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
Primera Reunión de Especialistas en Gestión de Deuda Pública de América Latina y el Caribe Programa de Gestión de la Deuda – SIGADE UNCTAD Rio de Janeiro,
UNIDAD 2 BALANZA DE PAGOS Y BALANZA COMERCIAL BALANZA DE PAGOS Y BALANZA COMERCIAL.
PROPUESTA DE PLANEACION FISCAL: ESTUDIO DE CASO DE UNA PEQUEÑA EMPRESA Adriana Guadalupe Chávez Macías Maricela Carolina Peña Cárdenas Andrea Carolina.
CERTIFICADO DE DEPOSITO A TERMINO ANDREA MARQUEZ GOMEZ MILLER ALEJANDRO OLIVOS CERTIFICADO DE DEPOSITO.
LA FACTURA CONFORMADA !COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO! Expositor: CPC Luis Alemán Solsol.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ Contabilidad Básica UNIDAD 3 El Proceso Contable.
El Contratante debe ingresar a la pagina de Coomeva Ingresar al link de Oficina Virtual de Usuarios Coomeva medicina.
PRIVILEGIOS EN LA LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Drenajes contingentes netos a corto plazo de activos en moneda extranjera (capítulo 4) y partidas.
Instrumentos Financieros Derivados (IFD): aspectos generales y tributarios. Agosto 2009.
Sistemas de costos y técnicas de costeo PRESUPUESTOS INDUSTRIALES.
Cuando se reproduzca este material o cualquiera de sus partes deberá indicarse como fuente el Departamento de Estadística del FMI Seminario Regional sobre.
Capìtulo 19 La Maximizaciòn del Beneficio. Beneficio Econòmico u Una empresa emplea los factores j = 1…,m para producir los bienes i = 1,…n. u Los volùmenes.
Flujo de Fondos Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales.
Macroeconomía. 1.Investigue que es la CEPAL? Cual es su función y objetivos. 2.En qué fase del ciclo económico se encontraba estados unidos entre los.
PROCESO CONTABLE Los aspectos legales contables y tributarios del proceso contable se refiere a las normas y reglas que se aplican a la contabilidad en.
Abril 06 de 2016 INFORME DE ATENCIÓN DE QUEJAS BANCOS CUARTO TRIMESTRE 2015 Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo.
5. El impuesto sobre sociedades 1 Manuel Rejón
SPORTIUM ¡ ÚNETE !. SELECCIÓN DE PERSONAL Si estás interesado en unirte a Sportium y abrir una franquicia, rellena el siguiente formulario y envíalo a.
¿QUÉ ES UNA LICENCIA DE SOFTWARE? Es un contrato entre el licenciante (distribuidor) y el licenciatario (usuario consumidor) para utilizar el software,
Matías Leandro Ridelnik Universidad de Palermo, Facultad de Ingeniería Carlos Daniel Martínez –TUTOR.
WP6-OCDE Modificaciones a las Guías de Precios de Transferencia OCDE 2010 Noviembre 2010.
Estadística Administrativa II USAP 1. Números índice Número índice es una herramienta muy utilizada en Macroeconomía que permite conocer el comportamiento.
De proyecto Piloto a Operación Rentable Cartagena de Indias, Colombia, Oct 31 de 2006 CARLOS HERNANDO GARCIA TORRES.
CASA DEL SOFT - VILLA CLARA. Plataforma de trabajo. Plataforma de trabajo. Plataforma de trabajo. Plataforma de trabajo. Arquitectura y Estructura del.
1 El PLAN DE RECURSOS HUMANOS. Tema 6 del libro LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Fases de la organización. El PLAN DE RECURSOS HUMANOS. Planificación.
FORO IMPACTO DE LA LEY ANTIEVASIÓN II, DECRETO Y DE LA LEY DE ACTUALIZACI ÓN TRIBUTARIA, DECRETO Expositor: Lic. Oscar Chile Monroy.
Departamento de Compras. Departamento de Compras: Es el departamento encargado de abastecer a las demás áreas de la organización. Responsabilidades del.
SESIÓN "17". Presupuesto de Caja Un presupuesto de caja consiste básicamente en la previsión de los futuros cobros y pagos de la empresa durante un período.
SIAF Profesor Napoleón Vilca 1. 2 ¿Qué es el SIAF? SIAF : “Sistema Integrado de Administración Financiera“. Es un sistema de registro automático de operaciones.
Clase 5.  Consumo : gasto en B y S  Ahorro: IPD que no se gasta  Consumo:  Bienes duraderos  No duradederos  servicios.
Matemática Financiera Matemática Financiera Ciencias Administrativas Ciencias Administrativas Interés Simple.
Estructura y Comportamiento en los sistemas
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MODULO 3 MARCO LÓGICO.
Diseño de investigación III Alejandra Treviño Espejo Maestra: Nancy Zambrano Monterrey, N.L, 25 de octubre Centro de Estudios Superiores La Salle.
Trabajo de investigación ESTADÍSTICA APLICADA I MA-469.
 ¿Quiénes hacen parte de esta red? Dentro de este tipo de formación de red pertenecen los miembros de mi familia, mis compañeros de curso de la universidad.
 Los agricultores vienen realizando cruces e hibridación de plantas por generaciones con el fin de identificar las mejores características en un cultivo.
ETAPA PRÁCTICA APRENDICES SENA Antioquia. LA ETAPA PRACTICA. 1. ¿Qué es? 2. Alternativas. 3. El montaje en el LMS.
CÁLCULO DE PROBABILIDADES. PROBABILIDAD La probabilidad de un evento es el porcentaje de veces que ocurrirá a largo plazo. L. Chao. Es la posibilidad.
Asignaciones familiares Son inembargables. No están sujetas a gravamen. No constituyen remuneración. Tabla de montos, según el sueldo y la zona. No es.
Actividades educativas online Cazas del tesoro MiniquestWebquest.
Guía de Cumplimiento del Título V de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Concepto de Porcentaje. 1.- Concepto de porcentaje La expresión porcentaje o tanto por ciento equivale a “tantos de cada 100”. Es decir, hablar del 40%
Modelo 1 Opción B. A) ACTIVO NO CORRIENTE I.- Inmovilizado Intangible Propiedad industrial II.- Inmovilizado Material
GESTIÓN DE PROYECTOS Ing. Diego Pérez. QUÉ ES UN PROYECTO? Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o.
Programa de Jornadas Escolares Promoción del uso seguro y responsable de Internet entre los menores Privacidad, identidad digital y reputación online Charla.
Conferencia 3: Unified Modeling Language Tema 1:Principios de la Tecnología de Objetos.
Funciones de dinero.. Medio de cambio: La primera función del dinero es actuar como medio de cambio. La gente utiliza el dinero para comprar y vender.
PRINCIPIOS CONTABLES
Presentation transcript:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ Contabilidad Básica UNIDAD 8 Créditos

CRÉDITOS Según RT 9: “SON LOS DERECHOS QUE EL ENTE POSEE CONTRA TERCEROS PARA RECIBIR SUMAS DE DINEROY OTROS BIENES O SERVICIOS. (Siempre que no responda a la característica de otro rubro del activo) LOS CREDITOS POR VENTAS DE LOS BIENES Y SERVICIOS CORRESPONDIENTES A LAS ACTIVIDADES HABITUALES DEL ENTE DEBEN DISCRIMINARSE DE LOS QUE NO TENGAN ESE ORIGEN” S/ Priotto “COMPRENDE LOS SALDOS PENDIENTES DE DISTINTA NATURALEZA QUE REPRESENTAN IMPORTES A FAVOR DE LA EMPRESA”

CRÉDITOS ORIGEN  CREDITOS POR VENTAS: Que surgen de la actividad habitual del ente (Venta de bienes y servicios).  OTROS CREDITOS: Créditos que no surgen de actividades habitualesCLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXIGIBILIDAD  Hasta un año de plazo  A más de un año de plazo SEGÚN SU ORIGEN  Créditos pro ventas  Otros créditos SEGÚN SU NATURALEZA  Con garantía  Sin garantía

PARTIDAS REPRESENTATIVAS DEL RUBRO: CREDITOS POR VENTAS  Clientes Activo  Cheques de cobro diferido Activo  Valores a depositar Activo  Cupones a depositar tarj. XX Activo  Descuento Cupones a depositar Tarj. Xx Reg de activo  Tarjeta XX Activo  Documentos a cobrar Activo  Int. Posit. Adelant. S/ docum. a cobrar Reg. de Activo  Documentos a cobrar descontados Reg. Activo  Int. Neg. Adel. S/doc. Descontados (Reg.de una Reg. de Act.)  Deudores Morosos Activo  Deudores en gestión judicial Activo  Deudores por documentos vencidos impagos Activo  Previsión para incobrables Reg. Activo  Deudores prendarios Activo  Ordenes a depositar en Obras Sociales Activo  Cupones a depositar Mutuales Activo  Servicios a facturar (Facturación es posterior al devengamiento del servicio)

PARTIDAS REPRESENTATIVAS DEL RUBRO: OTROS CRÉDITOS  Deudores varios (Alquileres a cobrar)  Anticipos de impuesto a las ganancias  Retenciones y percepciones IG efectuadas por terceros  Intereses positivos adelantados  Socio Juan Pérez cuenta particular  Seguros pagados por adelantado  IVA saldo a favor  ANSeS - Saldo Deudor  Alquileres pagados por adelantados  Accionistas  Depósito en garantía de alquileres  Regalías por cobrar.  Activos por impuestos diferidos (Siempre en el activo no corriente)

FORMAS DE VENTAS  VENTAS AL CONTADO  VENTAS A CRÉDITO  VENTAS CON TARJETAS DE CRÉDITO  OTRAS FORMAS DE FINANCIACIÓN

VENTAS A CRÉDITO SON LAS QUE GENERAN CREDITOS POR VENTAS  SE COBRAN EN UN MOMENTO POSTERIOR A LA VENTA.  SE OBTIENE UN INGRESO ADICIONAL UNA VEZ DEVENGADOS LOS COMPONENTES FINANCIEROS. (Intereses – Cobertura de inflación)

INGRESOS POR VENTAS LA MEDICIÓN CONTABLE DE LOS INGRESOS POR VENTAS DEBEN HACERSE POR PRECIO DE CONTADO DE LOS BIENES Y SERVICIOS. (NETO DE BONIFICACIONES, INTERESES E IMPUESTOS)

VENTAS A CRÉDITO  CON GARANTÍA -DOCUMENTADAS  CON GARANTÍA REAL  HIPOTECARIA  PRENDARIA  CON GARANTÍA PERSONAL  PAGARÉ  CON CHEQUE DE PAGO DIFERIDO.  SIN GARANTÍA - NO DOCUMENTADAS  CUENTA CORRIENTE

Según RT : Las diferencias entre precios de compra (o venta) y los correspondientes a operaciones a plazo, deben segregarse y tratarse como costos (o ingresos) financieros.  EXPLICITOS:  EXPLICITOS: CARGADOS POR SEPARADO EN LA MISMA FACTURA O NOTA DE DEBITO (CF) Se contabiliza la operación de contado y se identifican los intereses  IMPLICITOS:  IMPLICITOS: CUANDO LOS CARGOS POR FINANCIACION ESTAN INCLUIDOS EN EL PRECIO FACTURADO (CFI) COMPONENTES FINANCIEROS

Si el precio de contado es conocido o existen operaciones basadas en él  Determinar el precio de compra o venta al ctdo.  Por diferencia entre el valor contado y el valor financiado calcular CFI (intereses más cobertura).  Utilizar la tasa real relevante de mercado para distinguir entre intereses y cobertura.  Devengar intereses en función de la tasa real y calcular las coberturas por diferencias y devengarlas.

Si el precio de contado no es conocido o no existen operaciones basadas en él  En función de la tasa de interés nominal que refleje las evaluaciones del mercado, calcular el valor actual de los cobros o pagos futuros.  Utilizar la tasa real relevante de mercado para distinguir entre intereses y cobertura.  Devengar intereses en función de la tasa real y calcular las coberturas por diferencias y devengarlas.

VENTAS A CRÉDITO Generan tres momentos susceptibles de contabilización:  Venta (VM) (Se generan los créditos por ventas)  Devengamiento de intereses y cobertura de inflación.(VM) (Pueden generarse créditos por ventas).  Cobranza (VP)

MOMENTO DE LA VENTA CUENTAS DEUDORAS A UTILIZAR  TOTAL FACTURADO: Se debita en la cuenta representativa del ACTIVO que aumenta.  Clientes  Deudores Varios  Documentos a cobrar  Deudores hipotecarios  Deudores prendarios  Cheques de cobro diferidos

CUENTAS ACREEDORAS A UTILIZAR IMPORTE DE CONTADO: Se acredita en la cuenta representativa del INGRESO que aumenta.  Ventas.  Ventas por zona.  Ventas por tipo de cliente.  Ventas por actividades. IMPUESTOS FACTURADOS A SER ENTREGADOS AL FISCO: Se acredita en la cuenta representativa del PASIVO que refleja la suma a adeudada al fisco por ese impuesto.  IVA DF COMPONENTES FINANCIEROS: Se acredita en una cuenta regularizadora del ACTIVO generado por la venta:  Intereses + a devengar

VENTAS NO DOCUMENTADAS Variación Modificativa Al Clientes / Ds x vtas (A) 255 Ventas (I) 200 I.V.A. D.F. (M) 40 Intereses(+) a devengar (-A) 15 Al 31– Intereses (+) a devengar (-A) 15 Int. de clientes (I) 15

VENTAS DOCUMENTADAS (V modificativa) INTERESES ADELANTADOSINTERESES VENCIDOS POR LA VENTA Documentos a cobrar(A)255 Documentos a cobrar(A)240 Ventas(I) 200 Ventas(I) 200 IVA Débito Fiscal(M) 40 IVA Débito Fiscal(M) 40 Intereses + a devengar(-A) 15S/Factura duplicado S/ factura Duplicado POR EL DEVENGAMIENTO DE LOS INTERESES Intereses + a devengar(-A)15 Clientes 15 Intereses de clientes(I) 15Intereses de clientes 15 S/N de debito duplicado Se recepciona un documento de 3º (pagaré firmado por el Cliente)

DOCUMENTOS DE TERCEROS  EL PAGARÉ HA SIDO DEFINIDO COMO: “UNA PROMESA ESCRITA POR LA CUAL UNA PERSONA SE OBLIGA A PAGAR A OTRA UNA SUMA DE DINERO A UNA FECHA CIERTA Y ESTIPULADA EN EL MISMO DOCUMENTO.  DE ESTA DEFINICIÓN SE DESPRENDE QUE EL PAGARÉ TIENE UN VALOR DETERMINADO, CUYA EFECTIVIDAD SE ENCUENTRA DIFERIDA A LA FECHA DE SU VENCIMIENTO.  EL TENEDOR DE L PAGARÉ puede:  Esperar a su vencimiento  Descontarlo con alguien (generalmente en Bancos) que posea los recursos suficientes, le anticipe dicho valor y lo reemplace en la espera. (si desea convertir su valor en dinero antes del vencimiento)  Endosarlos o transferirlo a proveedores

DESCUENTO DE DOCUMENTOS  EN EL CASO DEL DESCUENTO, QUIEN LE ANTICIPE EL VALOR DEL DOCUMENTO PRETENDERÁ PERCIBIR UN INTERÉS EQUIVALENTE AL CAPITAL QUE ADELANTA POR EL TIEMPO QUE FALTA PARA LA FECHA DEL VENCIMIENTO DEL PAGARÉ; DICHO INTERÉS REPRESENTA, PARA EL TENEDOR DEL PAGARÉ, UN IMPORTE QUE DISMINUIRÁ EL VALOR QUE DEBE PERCIBIR EN VIRTUD DE TAL DOCUMENTO.  DE LA OPERACIÓN de descuento SURGEN LOS SIGUIENTES VALORES:  VALOR NOMINAL: importe determinado en el pagaré.  VALOR REAL O EFECTIVO: es el que resulta de descontar al valor nominal el interés del capital anticipado.  DESCUENTO: es el importe correspondiente al interés del capital anticipado y que se calcula sobre el valor nominal del pagaré

DESCUENTO DE DOCUMENTOS DE 3º  LA OPERACIÓN DE DESCUENTO DE DOCUEMENTOS DE 3º ES UNA FORMA MUY HABITUAL DE OBTENER CRÉDITO BANCARIO, EN RAZÓN QUE LA OPERACIÓN SE ENCUENTRA GARANTIZADA POR DOS PERSONAS O EMPRESAS DE MANERA TAL QUE EN CASO DE INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL LIBRADOR EL BANCO PODRÁ ACCIONAR CONTRA EL ENDOSANTE, QUE ES A QUIEN SE LE HA OTORGADO EL CRÉDITO.  EL DESCUENTO DE DOCUMENTOS DE TERCEROS POR PARTE DE EMPRESAS TRAE COMO CONSECUENCIA UNA CONSTANTE VIGILANCIA RESPECTO DEL CUMPLIMIENTO DE ESAS OBLIGACIONES A SUS VENCIMIENTOS.

 Es una de las formas habituales de financiación de la empresa. Obtiene dinero de un banco.  Posee similares características a la obtención de un préstamo directo. Con las siguientes variantes:  Para el banco implica:  M ayor seguridad de cobro. (El firmante y los endosantes son Co-deudores solidarios). Hay mas responsables a los cuales exigir el pago  Para la empresa implica:  La transferencia de un activo (Derecho a cobrar)  Aparición de la responsabilidad contingente, que el librador original (Cliente) no lo pague a su vencimiento, y deba afrontar el pago. DESCUENTO DE DOCUMENTOS

 Disminución del saldo de documentos en cartera.  Ingreso de efectivo( Bco.)  Los intereses negativos a devengar a partir de la fecha de la operación.  Contingencia ó riesgo que el librador del pagaré no lo pague al vencimiento. CONTABILIZACIÓN DEL DESCUENTO Debe evidenciar: ALTERNATIVAS para registrar la contingencia:  Con cuentas de orden  Con cuentas regularizadoras MOMENTOS de contabilización  Descuento del documento.  Devengamiento de intereses  Pago del documento. Por el firmante Por la empresa

CON CUENTAS REGULARIZADORAS DE ACTIVO  LA UTILIZACIÓN DE CUENTAS REGULARIZADORAS PERMITE EN TODO MOMENTO:  REGISTRAR LA RESPONSABILIDAD DEL ENTE COMO ENDOSANTE.  CONOCER EL VALOR TOTAL DE LOS DOCUMENTOS EN CARTERA.  EL PAGO DEL DOCUMENTO POR EL LIBRADOR SUPONE LA CONCLUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA.  LA RENOVACIÓN DEL DOCUMENTO DESCONTADO POR EL FIRMANTE SUPONE LA CONTINUIDAD DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA. CON CUENTAS DE ORDEN  LAS CUENTAS DE ORDEN INFORMAN ACERCA DE NUESTRA RESPONSABILIDAD FRENTE AL ENDOSO DE UN DOCUMENTO DE TERCERO DESCONTADO. LA CONTABILIZACIÓN DE LAS DISTINTAS ETAPAS TENDRÁ COMO CUENTA REPRESENTATIVA DEL PAGARÉ LA MISMA CUENTA CON LA CUAL AQUEL INGRESÓ AL PATRIMONIO, EN ESTE CASO · “DOCUMENTOS A COBRAR”.

CON CUENTAS REGULARIZADORAS DE ACTIVOCON CUENTAS DE ORDEN DESCUENTO DEL DOCUMENTO Banco Manon Cta/Cte.(A)4800 Banco Manon Cta/Cte.Od4800 Gastos Bancarios(G)150Gastos Bancarios(G)150 Iva Cr´dito Fiscal(M)50Iva Crédito Fiscal(M)50 Intereses neg ade.s/ Doc desc(- -A)500 Intereses neg ade.s/ Doc desc(A)500 Documentos a cobrar descontados(-A) 5500 Documentos a cobrar (A) 5500 Documentos de 3º descontadosOd5500 Banco Manon doc. descontadosOa 5500 DEVENGAMIENTO DE INTERESES Intereses negativos(G)500 Intereses negativos(G)500 Intereses neg ade.s/ Doc desc(- -A) 500 Intereses neg ade.s/ Doc desc(A) 500 Para imputar los resultados por intereses al período al que compete PAGO POR EL LIBRADOR Documentos a cobrar descontados(-A)5500 Banco Manon doc. descontadosOd5500 Documentos a cobrar(A) 5500 Documentos de 3º descontadosOa 5500 Para que desaparezca la contingencia PAGO POR LA EMPRESA Documentos a cobrar descontados (-A)5500 Banco Manon doc. descontadosOd5500 Documentos a cobrar(A) 5500 Documentos de 3º descontadosOa 5500 Para que desaparezca la contingencia Deudores por doc.vencidos impagos(A)5500 Deudores por doc.vencidos impagos(A)5500 Banco Manon Cta/Cte.(A) 5500 Banco Manon Cta/Cte.(A) 5500 Para registrar el renacimiento del derecho a cobrar al cliente

 Solicitud de descuento a la entidad financiera.(Librador, Monto, vencimiento, plazo).  Liquidaciones bancarias donde consta el monto acreditado en nuestra cta. Cte., los intereses y comisiones cobra-das.(Fuente de la registración). DESCUENTO DE DOCUMENTOS Documentación Respaldatoria

VENTAS CON TARJETAS DE CREDITO EL CLIENTE SUSCRIBE CUPONES DE SUS TARJETAS DE CRÉDITO, LOS QUE POSTERIORMENTE SERÁN ABONADOS POR LAS EMPRESAS EMISORAS DE LAS TARJETAS Ó LOS BANCOS INTERMEDIARIOS.

VENTAS CON VALES EL CLIENTE PRESENTA VALES COMO MEDIO DE PAGO. LUEGO LAS EMPRESAS PRESENTAN ESTOS VALES PARA EL COBRO ANTE LAS EMPRESAS EMISORAS DE LOS MISMOS. VALES DE CONSUMO: (Préstamos) VALES DE ALIMENTOS.

VENTAS CON TARJETAS DE CREDITO DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA  FACTURA DE VENTA  REMITO  CUPONES DE LA TARJETA  LIQUIDACIONES DE LA EMPRESA EMISORA DE LA TARJETA  CONSTANCIAS DE RETENCIÓN  RESUMEN BANCARIO

VENTAS CON TARJETA DE CREDITO CUANDO SE REALIZAN ESTAS VENTAS SE DEBE TENER EN CUENTA LOS DESCUENTOS QUE LAS EMPRESAS EMISORAS DE TARJETAS EFECTÚAN DESCUENTOS QUE PUEDEN CONSIDERARSE COMO: $ GASTOS DE COMERCIALIZACION $ REDUCCION DEL IMPORTE DE VENTAS

MOMENTOS SUSCEPTIBLES DE CONTABILIZACIÓN SISTEMA TRADICIONAL:  Venta con tarjeta  Cómputo del Descuento  Presentación al cobro  Cobro de los cupones SISTEMA POSNET:  Venta con tarjeta  Cómputo del Descuento  Cobro de los cupones

REGISTRACIÓN CONTABLE

MAYORES

MAYORES SISTEMA POSNET 1° ALTERNATIVA MAYORES SISTEMA POSNET 2° ALTERNATIVA

Otras formas de ventas que generan créditos por ventas EL CLIENTE PRESENTA VALES U ORDENES DE PRACTICAS AUTORIZADAS COMO MEDIO DE PAGO. LUEGO LAS EMPRESAS PRESENTAN ESTOS VALES U ORDENES PARA EL COBRO ANTE LAS EMPRESAS EMISORAS DE LOS MISMOS MUTUALES U OBRAS SOCIALES. VALES DE ALIMENTOS. Vales de consumo. Ordenes de obras sociales (En el caso de farmacias, ortopedias, ópticas etc.) La forma de contabilizar el nacimiento de estos créditos por ventas es similar a las ventas con tarjetas de créditos tradicional.

REGISTRACIÓN CONTABLE

 Además de los bienes y servicios, pueden venderse derechos de uso de: A. Bienes muebles e inmuebles, mediante su alquiler o arrendamiento B. Intangibles en cuyo caso se perciben regalías, licencias o cánones. ALQUILERES DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES  Además de los bienes y servicios, pueden venderse derechos de uso de: A. Bienes muebles e inmuebles, mediante su alquiler o arrendamiento B. Intangibles en cuyo caso se perciben regalías, licencias o cánones. ALQUILERES DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES La existencia de un contrato de locación implica el derecho al uso del bien por un tiempo determinado, mediante un pago compensatorio. el hecho de transcurrir el período de la locación da nacimiento a modificaciones en la estructura patrimonial: DEL LOCATARIO (INQUILINO): nace la obligación de pago y se devenga el gasto del período. DEL LOCADOR (PROPIETARIO): nace el derecho a cobrar y se devenga el ingreso contable por los alquileres. ALQUILERES Y DERECHOS DE USO DE INTANGIBLES

DEPOSITOS EN GARANTÍA DE ALQUILERES Si la empresa es locataria, y paga alquileres por adelantados surge un derecho de uso de la propiedad. Si la empresa es locataria y paga depósitos en garantías de alquileres Si la empresa es locadora y le adeudan alquileres surge para la empresa un derecho a cobrar

B. Intangibles en cuyo caso perciben regalías, licencias o cánones. Ej Se firma un contrato con un 3° que lo habilita a producir camisas de marca jaguar de propiedad del ente, a cambio de $ 1,5 por prenda producida. En diciembre dicho tercero produce 3000 de esas camisas. La operación no esta alcanzada por el IVA. Regalías por cobrar (Activo Créditos) 4500 Regalías (Ingreso) 4500 ALQUILERES Y DERECHOS DE USO DE INTANGIBLES

CORRELACIÓN INGRESOS GASTOS RESULTADOS DE UN PERÍODO GASTOS RELACIONADOS CON INGRESOS: COSTO DE VENTAS COSTO DE VENTAS GASTOS POR DESCUENTOS PRACTICADOS POR TARJETAS DE CRÉDITO GASTOS POR DESCUENTOS PRACTICADOS POR TARJETAS DE CRÉDITO GASTOS POR DESCUENTOS PRACTICADOS POR TARJETAS DE DÉBITO GASTOS POR DESCUENTOS PRACTICADOS POR TARJETAS DE DÉBITO GASTOS DEBITADOS POR ENTIDADES BANCARIAS. GASTOS DEBITADOS POR ENTIDADES BANCARIAS. GASTOS POR VENTA CON VALES. GASTOS POR VENTA CON VALES. GASTOS POR INCOBRABILIDADES DE VENTAS A CRÉDITO. GASTOS POR INCOBRABILIDADES DE VENTAS A CRÉDITO.

Controles. Periodicidad Cuando la contabilidad está computarizada, los pases a los submayores de clientes suelen resultar automáticamente de la emisión de facturas, nota de débitos, notas de créditos, recibos y notas de entradas de pagarés y otros documentos. Para facilitar el control los recibos y nota de entradas de documentos, debe identificar la factura o nota de débito cancelada.. En caso de cuentas documentadas mediante pagarés, cheques diferidos e instrumentos parecidos, los registros deben brindar información por vencimiento y de los valores que se encuentren descontados en bancos. Si la venta fuere con tarjeta de crédito o cualquier otro cupón deben mantenerse registros que:  Permita conocer: Los recibidos y no presentados al cobro. Los presentados al cobro y no cobrados.  Actúe como submayores de la correspondiente cuenta de control.  Brinde información sobre la composición de sus saldos y que sea útil para preparar el presupuesto de cobranza.  Permitan controlar los arqueos de cupones no depositados

Controles. Periodicidad Para detectar eventuales errores y omisiones contables, periódicamente debe llevarse a cabo actividades de control:  VERIFICAR que las sumas de los saldos deudores y acreedores de las cuentas del mayor general sean iguales entre sí, mediante la preparación de Balances de Saldos.  COMPROBAR que las sumas de los saldos que integran cada mayor auxiliar de clientes, coincida con el saldo de la pertinente cuenta de control y de no ocurrir así conciliar ambos saldos.  ARQUEOS: Recuento físico de los Documentos a Cobrar en cartera, de cupones de tarjetas de créditos o mutuales no depositados, de ordenes de obras sociales no presentadas al cobro  CIRCULARIZAR a terceros (Clientes) pidiendo confirmación de saldos  COMPARAR saldos con lo informado por terceros (Clientes).  CONCILIACIONES CON TERCEROS En caso de discrepancias entre los saldos contables y lo informado por el cliente.  ESTIMAR CONTINGENCIAS: Probables incobrabilidades.  EVALUAR LA RAZONABILIDAD de la composición de los saldos de cuentas representativas de créditos. (Análisis de saldos)

 VERIFICAR: Fechas de vencimientos y detecta deudores morosos o incobrables o en condiciones de ser enviado a gestión de cobro. Se lleva a cabo mediante el análisis de saldos de los mayores auxiliares  ANALISIS DE SALDOS Los balances de saldos de mayores auxiliares brindan detalles de composición de las cuentas de cada cliente, y esto se debe complementar con el análisis de la composición y evolución de la cuenta, pudiendo detectarse por ejemplo: Cliente A: Situación detectada: Hay partidas muy atrasadas Posibles decisiones: Iniciar acciones judiciales. Cliente B: Situación detectada: Hay saldos pequeños cuya cobranza sería costosa Posibles decisiones: Darlos de baja. Cliente C: Situación detectada: Quiebra del cliente Posibles decisiones: Considerarlos incobrables y darlos de baja La tarea de análisis se realiza para depurar el rubro créditos

Cuando los resúmenes de cuentas obtenidos del cliente muestran tanto los saldos iniciales y finales de un período como las causas de sus variaciones, es posible comparar individualmente esa información (partida por partida) con la contabilizada y preparar conciliaciones que muestren: a. El saldo informado por el tercero. b. El saldo contabilizado por la empresa c. Las partidas de conciliación que podrían incluir:  Movimientos registrado por el cliente que no figuran en la contabilidad.  Movimientos registrados por la empresa que no aparecen en el resumen de cuentas enviado por el cliente.  Errores de sumas (Es muy raro)

Periodicidad Los controles deben hacerse por lo menos una vez por mes, y en el caso particular de los créditos por venta lo mas frecuente posible.