Ejercicios de acentuación
Estimado alumno, para aprovechar los recursos de esta presentación sigue con atención las instrucciones y utiliza solamente el ratón para continuar. Continuar
De las palabras abajo, ¿cuál no fue acentuada correctamente? Corazón café fé
Esta palabra está acentuada correctamente pues es una aguda (oxítona) terminada en –n. Inténtalo nuevamente. Esta palabra está acentuada correctamente pues es una aguda (oxítona) terminada en –n. Inténtalo nuevamente. Volver
Esta palabra está acentuada correctamente pues es una aguda (oxítona) terminada en vocal. Inténtalo nuevamente. Esta palabra está acentuada correctamente pues es una aguda (oxítona) terminada en vocal. Inténtalo nuevamente. Volver
¡Muy bien! Los monosílabos, como fe, en general no llevan acento, salvo cuando hay palabras iguales con significados diferentes, como en los ejemplos a continuación: ¡Muy bien! Los monosílabos, como fe, en general no llevan acento, salvo cuando hay palabras iguales con significados diferentes, como en los ejemplos a continuación: sí (afirmación): Él sí quería. sí (pronombre): Lo atrajo hacia sí. si (condicional): Pregúntale si quiere venir. dé (del verbo dar). Cuando se le une algún pronombre, también se acentúa: Dé ese dinero al mendigo. de (preposición). sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada. Sé un poco más educado. se (resto de casos). té (bebida y planta). te (pronombre). sí (afirmación): Él sí quería. sí (pronombre): Lo atrajo hacia sí. si (condicional): Pregúntale si quiere venir. dé (del verbo dar). Cuando se le une algún pronombre, también se acentúa: Dé ese dinero al mendigo. de (preposición). sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada. Sé un poco más educado. se (resto de casos). té (bebida y planta). te (pronombre). más (cantidad): Quiero más comida. mas (pero): Le pagan, mas no es suficiente. tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú. tu (posesivo): Dame tu cartera. él (pronombre): ¿Estuviste con él?. el (artículo). mí (pronombre personal): Todo esto es para mí. mi (posesivo): Trae mi calendario. más (cantidad): Quiero más comida. mas (pero): Le pagan, mas no es suficiente. tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú. tu (posesivo): Dame tu cartera. él (pronombre): ¿Estuviste con él?. el (artículo). mí (pronombre personal): Todo esto es para mí. mi (posesivo): Trae mi calendario. Continuar
Haz clic sobre la palabra, de la canción “Perfecta” del grupo Miranda, a que le falta una tilde.
Esta palabra está escrita correctamente, no le falta una tilde. Inténtalo nuevamente. Esta palabra está escrita correctamente, no le falta una tilde. Inténtalo nuevamente. Volver
¡Bien! A esta palabra le falta una tilde pues es una aguda (oxítona) terminada en vocal acompañada de la -s. “Después” ¡Bien! A esta palabra le falta una tilde pues es una aguda (oxítona) terminada en vocal acompañada de la -s. “Después” Continuar
Lee la palabra destacada del poema Pablo Neruda y haz clic sobre la regla que explica correctamente su acentuación. “Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas, el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas, hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos y tu boca que tiene la sonrisa del agua.” Lee la palabra destacada del poema Pablo Neruda y haz clic sobre la regla que explica correctamente su acentuación. “Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas, el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas, hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos y tu boca que tiene la sonrisa del agua.” Se acentúan las palabras agudas terminadas en –l. Se acentúan las palabras agudas terminadas en –l. Se acentúan las palabras graves terminadas en consonante, con excepción de –s y –n. Se acentúan las palabras graves terminadas en consonante, con excepción de –s y –n. Se acentúan las palabras graves que empiezan por vocal, con excepción de la -e. Se acentúan las palabras graves que empiezan por vocal, con excepción de la -e.
No. Inténtalo nuevamente. No. Inténtalo nuevamente. Volver
Continuar ¡Perfecto! Se acentúan las palabras graves terminadas en consonante, con excepción de –s y –n. Por eso estas palabras son acentuadas ágil, césped, Pérez, ámbar, etc… ¡Perfecto! Se acentúan las palabras graves terminadas en consonante, con excepción de –s y –n. Por eso estas palabras son acentuadas ágil, césped, Pérez, ámbar, etc…
¿Cuál de estos grupos de palabras sigue la misma regla de acentuación? tú – autobús - frágil café – árbol - corazón último – séptimo - jóvenes
No. Hay en ese grupo palabras monosílabas, agudas y graves que siguen reglas de acentuación diferentes. Inténtalo nuevamente. No. Hay en ese grupo palabras monosílabas, agudas y graves que siguen reglas de acentuación diferentes. Inténtalo nuevamente. Volver
No. Hay en ese grupo palabras agudas y graves que siguen reglas de acentuación diferentes. Inténtalo nuevamente. No. Hay en ese grupo palabras agudas y graves que siguen reglas de acentuación diferentes. Inténtalo nuevamente. Volver
Continuar ¡Perfecto! Estas palabras son esdrújulas y, como sabes, todas las palabras esdrújulas son acentuadas. ¡Perfecto! Estas palabras son esdrújulas y, como sabes, todas las palabras esdrújulas son acentuadas.
Observa ahora una estrofa de la canción María, María de Milton Nascimento, cantada en español por Mercedes Sosa: “Maria, Maria confunde dolor y alegria Pero hace falta la maña Hace falta la grácia” Observa ahora una estrofa de la canción María, María de Milton Nascimento, cantada en español por Mercedes Sosa: “Maria, Maria confunde dolor y alegria Pero hace falta la maña Hace falta la grácia” Todas las palabras en negrita están mal acentuadas. Haz clic sobre la opción que presenta las palabras escritas correctamente. María – alegria - gracia María – alegria - grácia María – alegría - gracia
No. Inténtalo nuevamente. No. Inténtalo nuevamente. Volver
Continuar ¡Perfecto! Las palabras María y alegría terminan con un hiato que es con la combinación de una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada tónica (i,u): En este caso, la vocal cerrada por ser tónica, o sea, la sílaba fuerte de la palabra, va a ser acentuada, no importando su posición. Como en las palabras: ca-í-da son-re-ír re-ú-no ¡Perfecto! Las palabras María y alegría terminan con un hiato que es con la combinación de una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada tónica (i,u): En este caso, la vocal cerrada por ser tónica, o sea, la sílaba fuerte de la palabra, va a ser acentuada, no importando su posición. Como en las palabras: ca-í-da son-re-ír re-ú-no
Ya la palabra gracia no es formada por un hiato, ya que la vocal cerrada i, que no es tónica, se encuentra con una vocal abierta a, formando así un diptongo. Y la sílaba fuerte de gracia es la penúltima, o esa, es una palabra grave terminada en vocal y por eso no debe ser acentuada. Otras palabras que siguen la misma regla: E – pi – de – mia = epidemia A – ca – de – mia = academia A – ler – gia = alergia Ya la palabra gracia no es formada por un hiato, ya que la vocal cerrada i, que no es tónica, se encuentra con una vocal abierta a, formando así un diptongo. Y la sílaba fuerte de gracia es la penúltima, o esa, es una palabra grave terminada en vocal y por eso no debe ser acentuada. Otras palabras que siguen la misma regla: E – pi – de – mia = epidemia A – ca – de – mia = academia A – ler – gia = alergia Continuar
¡Muy bien! Con la resolución de los ejercicios anteriores has practicado las reglas más importantes de acentuación en lengua española. ¡Muy bien! Con la resolución de los ejercicios anteriores has practicado las reglas más importantes de acentuación en lengua española. Continuar
Bibliografía – Acceso el 16/12/ en-el-espanol html Continuar