SUMARIO  INTRODUCCIÓN  PODER  SISTEMA POLÍTICO Y DEMOCRACIA  TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS  FUENTES LEGALES  CASUÍSTICA  CONCLUSIONES.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Formación TP en el siglo XXI Mayo 2014
Advertisements

Seminario 2010.
HECHO, ACTO Y NEGOCIO JURÍDICO
POR : DONALDO ALLEN. BREVE ANTECEDENTE  Por los imperios (Británico, Español y Estadounidense)  Por Transnacionales de la Madera y minería (Estadounidenses)
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
Definición La resolución de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una decisión,
Novedades laborales en la Ley de Emprendedores Valencia, 11 de octubre 2013.
Lcdo. Víctor BolívarC.I.: Lcda. Yennifer PereiraC.I.: Ing. Yivis PáezC.I.: Ing. Erika GarcíaC.I.: Ing. Eliana.
Técnico de Nivel Medio en Administración
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Ejercicios clase anterior
GLOBALIZACIÓN.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE - CUNOR Lic. Luis Otoniel Villatoro García
ANALISIS DE VENTAS.
TEMA 5. La economía monetaria
Sólo es digno de ser el seguidor de una Religión, aquel que al recordar el daño que otro le ha hecho, no buscará de hacerle ningún mal. G. I. Gurdjieff.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica SEGUNDA PARTE Oficina Internacional del Trabajo.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
Qué son los Derechos Humanos?
Es necesaria a la razón Busca la Verdad Se pregunta por el fundamento de todo lo real: LA REALIDAD RADICAL.
LOS PROCESOS DE EXPRESION Y PRODUCCION ORAL FRENTE A UN PROFESIONAL COMPETENTE ALLISON JEANETH CARMONA TATIANA ANDREA MARTINEZ MARTHA LILIANA TORRES ERIKA.
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
Especificaciones gráficas del SIE Agosto 20 de 2014.
Curso: Criterios didácticos para el uso del aula virtual Unidad 2: Los contenidos en el Aula Virtual.
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
TALLER DE INFORMATICA FODA Es una herramienta que nos permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio, permitiendo obtener.
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
Por: Rafael L. Nieves Torres BUIN 1010 Prof. Carlos Nuñez.
El Origen y Desarrollo de la Psicología Rosa Moran Maestra: Lorena Llerandi Flores SOSC1010.
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES LOPNA.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
La detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista en la etapa de Educación Infantil.
Cultura Hispana y Relaciones. ¿Qué es la Cultura?
ISO INTEGRANTES: Jorge Andrés Enríquez Ramírez Emily Núñez Eguis Edwin Danilo Romero Rodríguez.
Mercosur y Unasur mercado común del sur unión de naciones suramericanas.
Comité Nacional Sistema Producto Porcinos Reunión de Planeación Estratégica OBRADORES DE TOCINERÍA CANACINTRA Ramas 14 y 21.
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE SIGNOS PARA ALUMNADO SORDO Mª Carmen Espejo Alcalá María Arias Ruiz.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
WP6-OCDE Modificaciones a las Guías de Precios de Transferencia OCDE 2010 Noviembre 2010.
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
TEMA DESARROLLOEVALUACIONBIBLIOGRFIA AGRADECIMIENTOS PROPOSITO E.DIAGNOSTICA EJERCICIO 1 ESQUEMA DEFINICION EJERCICIO 2 COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL:
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
HISTORIA DE MÉXICO I ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA NUEVA ESPAÑA Prof. Francisco David Rojas S.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MODULO 3 MARCO LÓGICO.
Diseño de investigación III Alejandra Treviño Espejo Maestra: Nancy Zambrano Monterrey, N.L, 25 de octubre Centro de Estudios Superiores La Salle.
Estudiante: Helen Hermann Vásquez Tutor: Fredy diego Salgado CIBERCULTURA.
-Silvia Marcela Sánchez Bautista -Diana Margarita Gamboa Santamaría.
E L ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE - DEL DICHO AL HECHO -
Origen y Concepto de Sociedad en Europa
El racionalismo Por: Candice, Jomayra e Iris. ¿ Que es el Racionalismo? Es una tendencia filosófica que considera la realidad por un principio intelegible.
Parlamento Abierto: Concepto, enfoque y estrategia Eduardo Núñez Vargas.
 ¿Quiénes hacen parte de esta red? Dentro de este tipo de formación de red pertenecen los miembros de mi familia, mis compañeros de curso de la universidad.
 Se puede definir el emprendimiento como la manera de pensar, sentir y actuar, en búsqueda de, iniciar, crear o formar un proyecto a través de identificación.
PROFESORA: ROSARIO DEL PILAR RODRÍGUEZ ROMANÍ PRESENTADO POR: BEJARANO LINARES, Rodrigo Alejandro CAHUAS EGÚSQUIZA, Melissa Lady CHUMACERO ARMIJO, Marina.
Portales Virtuales Estrategia y Plan de Trabajo 1.
 NOMBRE : ABIGAIL PAUCAR YTUSACA  GRADO: -6-º ``A``  PROFESORA : PLUSIA CÀSERES DUEÑAS  CURSO : PERSONAL SOCIAL AREQUIPA- -PERU-
1 Corintios 16:13-14 VERSICULO A MEMORIZAR “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación,”
LA RESTAURACIÓN DEL DOMINIO. Lección para el 9 de Julio del 2016.
Por: William Gomez Valerio. Este trabajo abarca sobre la comunicación oral, los diferentes recursos que se utilizan para emplear la misma, y la importancia.
Juan 8:31-36 (NVI) Jesús se dirigió entonces a los judíos que habían creído en él, y les dijo: —Si se mantienen fieles a mis enseñanzas, serán realmente.
Fundamentos sobre los que se basan las Organizaciones Horizontales Fundamentos sobre los que se basan las Organizaciones Horizontales Creative Commons.
PRINCIPIOS CONTENIDOS EN EL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.
Lee la página 43 de tu libro y contesta en tu cuaderno ¿Por qué la república entró en Crisis?
Programa de Jornadas Escolares Promoción del uso seguro y responsable de Internet entre los menores Privacidad, identidad digital y reputación online Charla.
Conferencia 3: Unified Modeling Language Tema 1:Principios de la Tecnología de Objetos.
Estado Trujillo Circuito 2 Segunda Ronda Octubre - Noviembre 2015 Instituto Delphos, C.A., Av. Río Caura, Urb. Prado Humboldt, Torre Empresarial Humboldt,
Presentation transcript:

SUMARIO  INTRODUCCIÓN  PODER  SISTEMA POLÍTICO Y DEMOCRACIA  TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS  FUENTES LEGALES  CASUÍSTICA  CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN  EXISTE CONSENSO PARA RECONOCER LA EXISTENCIA DE UN GRUPO DE DERECHOS QUE TODO SER HUMANO POSEE POR SU CONDICIÓN DE TAL  EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS SE CONTRAPONE A PODERES DEL ESTADO

¿ CÓMO SURGE EL ESTADO ? EL ESTADO APARECE COMO PRODUCTO DE UN INTRINCADO PROCESO HISTÓRICO EN QUE LAS IDEAS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SEGURIDAD ESTUVIERON SIEMPRE PRESENTES

¿ PARA QUE SIRVE EL ESTADO ? PARA PROCURAREL BIEN COMÚN CONSTITUYÉNDOSE EN SU ELEMENTO TELEOLÓGICO

 TODA ESTA EVOLUCIÓN SE DESARROLLA EN UN CONTEXTO DE LUCHA POR EL PODER EN CONTRA DE LA INEQUIDAD Y LA INJUSTICIA EN QUE : SURGE Y SE CONSOLIDA LA DEMOCRACIA Y LOS D D. HH TENIENDO COMO FUNDAMENTO LA DIGNIDAD HUMANA donde.....

 LIBERTAD, IGUALDAD, SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SON VALORES UNIVERSALES RECONOCIDOS EN LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL

 TODAS ESAS NORMAS NO CONSTITUYEN FRUTO DE GRACIOSAS CONCESIONES DE QUIENES EN CADA MOMENTO HISTÓRICO DETENTARON O EJERCIERON EL PODER POLITICO – ECO- INCLUSO IDEOLÓGICO), EN DIFERENTES CULTURAS  EL RECONOCIMIENTO UNIVERSAL DE ESTOS VALORES EN LA LEGISLACIÓN SUPRANACIONAL Y NACIONAL CONSTITUYE UNA VERDADERA CONQUISTA DEL PODER SOCIAL

EL PODER

 EN SU SIGNIFICADO MÁS GENÉRICO: LA PALABRA PODER DESIGNA LA CAPACIDAD O POSIBILIDAD DE OBRAR, SEA REFERIDO A : ACCIONES HUMANAS O HECHOS DE LA NATURALEZA

PODER  REFERIDO A LA VIDA DEL HOMBRE EN SOCIEDAD, SUPONE:  EN SU ACEPCIÓN MÁS GENÉRICA : LA CAPACIDAD DEL SER HUMANO PARA INFLUENCIAR -EN UNOS CASOS- Y DETERMINAR -EN OTROS- LA CONDUCTA DE OTROS SERES HUMANOS

 IMPLICA CAPACIDAD DE DIRIGIR O TRANSFORMAR LAS RELACIONES SOCIALES, REDUCIENDO O ANULANDO, INCLUSO, LA RESISTENCIA DE QUIENES ACTÚAN COMO FUERZAS CONTRARIAS.....

 PODRÍA AFIRMARSE ENTONCES QUE LA REALIDAD SOCIAL ES UN COMPLEJO SISTEMA DE RELACIONES DE PODER : DE CARÁCTER POLÍTICO, ECONÓMICO, PSICOSOCIAL, ETC....Por tanto existe la NECESIDAD DE DESLINDAR LO QUE ES : PODER Y AUTORIDAD

DIFERENCIA ENTRE PODER Y AUTORIDAD PODER  FACULTAD HUMANA PARA INFLUIR O DETERMINAR LA CONDUCTA DE OTRO AUTORIDAD  CAPACIDAD DE CIERTOS HOMBRES Y MUJERES O INSTITUCIONES, PARA INTERPRETAR LAS NECESIDADES DE SUS SEMEJANTES, Y POR TAL MEDIO FACILITARLES SU DESARROLLO

 COLEGIMOS QUE EL TÉRMINO PODER SOCIAL IMPLICA UNA DIVERSIDAD DE DIMENSIONES O FORMAS DE PODER QUE SE EXPRESAN EN LA VIDA SOCIAL  LA ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES HUMANAS SE CONFIGURA DE MANERA DUAL A TRAVÉS DE:  - RELACIONES CONFLICTIVAS O DE OPOSICIÓN, Y  - RELACIONES NO CONFLICTIVAS O DE COORDINACIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN DEL PODER EN CUANTO RELAC. CONFLICTIVAS  CAPACIDAD O FUERZA QUE TIENE UNA PERSONA O GRUPO SOCIAL PARA IMPONER UN DETERMINADO TIPO DE CONDUCTA A OTRA PERSONA O GRUPO SOCIAL  IMPLICA DOMINACIÓN Y SOMETIMIENTO EN CUANTO RELAC. DE COORDINACIÓN  CAP. DE INFLUENCIA QUE LOS SOCIALES DIVERSOS SUJETOS SOCIALES TIENEN ENTRE SÍ PARA CONFIGURAR Y REALIZAR CONDUCTAS COMUNES O CONVERGENTES  IMPLICA INTERACCIÓN, COMUNICACIÓN Y MÚTUA INFLUENCIA

 AMBOS SON EXPRESIONES DEL PODER SOCIAL  AMBOS ESTÁN INSERTOS Y SON FRUTO DE UNA DETERMINADA SITUACIÓN SOCIAL  AMBOS NO SON RESULTADO DE CRITERIO PURAMENTE SUBJETIVO. SON RESULTADO DE DETERMINANTES O CONDICIONANTES OBJETIVOS SOCIALMENTE EXISTENTES  EXISTE MUTUA IMPLICACIÓN DEL PAPEL SOCIAL DE AMBAS FORMAS BÁSICAS DE PODER: CUANDO EL PESO SOCIAL DE UNO CRECE, EL DEL OTRO DISMINUYE COINCIDENCIAS ENTRE EL PODER EN RELACIONES DE CONFLICTO Y EL PODER EN LAS RELAC. DE COORDINACIÓN

 ACTUALMENTE EXISTE UNA SITUACIÓN DE PREDOMINIO SOCIAL DE LAS RELACIONES DE DOMINACIÓN (EN EL ÁMBITO INTERNO DEL ESTADO Y EN EL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES)  TAL SITUACIÓN LIMITA, MEDIATIZA O NEUTRALIZA EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE COORDINACIÓN EN LOS DOS ÁMBITOS CITADOS (INTERNO E INTERNACIONAL).

ALGUNAS DIFERENCIAS RELACIONES DE CONFLICTO  DEPENDENCIA DE UN PODER (CAPACIDADDE ACTUACIÓN SOCIAL) FRENTE A OTRO PODER (DE FUERZAO DOMINACIÓN)  ASIMETRÍA ENTRE LOS QUE OSTENTANEL PODER DOMINANTE Y LOS QUE SON TITULARES DEL PODER DOMINADO RELACIONES DE COORDINACIÓN  INDEPENDENCIA DE UN PODER (CAPACIDAD DE ACTUACIÓN SOCIAL) RESPECTO DE OTRO (S) SIMILAR (ES)  SIMETRÍA DE LOS SUJETOS TITULARES DE PODER (PERSONAS INDIVIDUALES O GRUPOS SOCIALES)

RELACIONES DE CONFLICTO  MÚTUO APOYO Y SOSTEN DE LAS DIVERSAS FORMAS DE PODER: RELACIONES DE COORDINACIÓN  NO NECESIDAD DE SOSTENIMIENTO O POSIBILIDAD DE AUTONOMÍA ENTRE LAS DIVERSAS FOR- MAS DE PODER ENTRE LAS FORMAS DE PODER DOMINANTE ENTRE LAS FORMAS DE PODER DOMINADO ENTRE LAS FORMAS DE PODER DOMINANTE Y DOMINADO

RELACIONES DE CONFLICTO  NEGACIÓN DE LA RACIONALIDAD Y LIBERTAD DEL SUJETO OBLIGADO  CARÁCTER REGRESIVO Y HASTA DESTRUCTIVO. TIENDEN A CUMPLIR EL PRINCIPIO DEL THANATOS RELACIONES DE COORDINACIÓN  AFIRMACIÓN DEL YO - RACIONALIDAD Y LIBERTAD - DE LOS PARTICIPANTES EN LAS RELACIONES DE PODER  CARÁCTER AFIRMATIVO, CREATIVO TIENDEN A CUMPLIR EL PRINCIPIO DEL EROS

RELACIONES DE CONFLICTO  IMPLICAN IDEA DE COLISIÓN Y/O VIOLENCIA  AUSENCIA DE DIÁLOGO Y COMUNICACIÓN.  SURGIMIENTO DE RESENTIMIENTO E IMPOTENCIA GENERA ESPIRAL DE VIOLENCIA RELACIONES DE COORDINACIÓN  NO EXISTE COLISIÓN NI VIOLENCIA  EXISTENCIA DE DIÁLOGO Y COMUNICACIÓN  AUSENCIA DE RESENTIMIENTO PROPICIA PACIFICACIÓN SIN ESPIRAL DE VIOLENCIA

RELACIONES DE CONFLICTO  NEGACIÓN DEL SUJETO DOMINADO QUE ES CONVERTIDO EN OBJETO, (eje. p) “COSIFICÁNDOLO” Y TOMÁNDOLO COMO UN MEDIO PARA FINES EXTRAÑOS A SU PROPIA RACIONALIDAD  NEGACIÓN FÁCTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS RELACIONES DE COORDINACIÓN  AFIRMACIÓN DE LOS SUJETOS DE PODER COMO FINES EN SÍ MISMOS, COMO PROPIA Y AUTÓNOMA RACIONALIDAD QUE GARANTIZA SU DIGNIDAD DE PERSONA HUMANA.  AFIRMACIÓN (NOMINAL Y REAL) DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE SUS GARANTÍAS

RELACIONES DE CONFLICTO  SUJECIÓN DE ACCIÓN DEL PODER DOMINADO AL PODER DOMINANTE: VERTICALISMO NECESIDADES DE CONTROL DEL:  P. DOMINANTE SOBRE P. DOMINADO PARA MANTENER LA SITUACIÓN (REPRESIÓN); Y DEL  P. DOMINADO SOBRE EL P. DOMINANTE PARA EVITAR SE MANTENGA DOMINACIÓN (REACCIÓN) RELACIONES DE COORDINACIÓN  EL COMPORTAMIENTO O ACCIÓN DE LOS PODERES ACTUANTES ES AUTOGENERADO  NO EXISTE NECESIDAD DE CONTROLES SOBRE CONDUCTAS AJENAS, EN RAZÓN DE EXISTIR UN AUTOCONTROL, PERSONAL Y SOCIAL

RELAC. DE CONFLICTO  SUBESTIMACIÓN DEL PODER DOMINADO, Y SOBREESTIMA DEL PODER DOMINANTE, OCASIONANDO A VECES MITOS Y/O LA ARROGANCIA DEL PODEROSO  TENDENCIA DEL PODER DOMINANTE A DISTANCIARSE DEL PODER DOMINADO, QUE RESULTA FACTOR DE DISOLUCIÓN SOCIAL ( falta comunic.) RELAC. DE COORD.  AUTOCONCIENCIA CRÍTICA Y AUTOESTIMA DE LA CAPACIDAD CREATIVA, PROPIA Y AJENA.  TENDENCIA OBJETIVA POR PARTE DE LOS PODERES ACTUANTES A UNIRSE ENTRE SÍ, QUE RESULTA FACTOR DE COHESIÓN SOCIAL

RELACIONES DE CONFLICTO  PODER DE DOMINACIÓN INSTITUCIONALIZADO EN ESTRUCTURAS JURÍDICO- POLÍTICAS; CUYA MÁXIMA EXPRESIÓN ES EL PODER DEL ESTADO EL PODER EN LAS RELAC. DE DOMINACIÓN ES UN PODER SOBRE EL PUEBLO E INCLUSO CONTRA EL PUEBLO RELACIONES DE COORDINACIÓN  LOS PODERES DE COORDINACIÓN SE PLASMAN EN INSTITUCIONES PREFERENTEMENTE Y ESTRICTAMENTE SOCIALES  EL PODER EN LAS RELACIONES DE COORDINACIÓN ES UN PODER DE LA SOCIEDAD PARA LA SOCIEDAD

RELACIONES DE CONFLICTO  EJERCICIO DEL PODER SUPONE LA MERA PARTICIPACIÓN EN LOS MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS QUE SE UTILIZAN PARA CONSOLIDAR EL PODER DOMINANTE TENDENCIA A LA TOTALIZACIÓN DEL PODER DE DOMINACIÓN DE MANERA QUE EL TODO APLASTE A LA PARTE RELACIONES DE COORDINACIÓN  TENDENCIA A LA PARTICIPACIÓN POPULAR DIRECTA EN EL PODER  TENDENCIA A LA PARTICIPACIÓN (DE PARTE)

RELACIONES DE CONFLICTO  PUEDE SER DEFINIDO COMO LA FUERZA: LA CAPACIDAD DE CONTROLAR A LOS DEMÁS, INCLUYENDO LA FUERZA DE DISPONER DE SUS VIDAS Y DE SENTENCIARLOS A MUERTE RELACIONES DE COORDINACIÓN  PUEDE SER DEFINIDO COMO LA CAPACIDAD (DEL INDIVIDUO Y DE UN COLECTIVO) PARA USAR Y DESARROLLAR SUS CUALIDADES ESENCIALMENTE HUMANAS

EL PODER ECONÓMICO  ES EL CONJUNTO DE RELACIONES SOCIALES Y DE VINCULACIÓN DE LOS AGENTES DE LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO  CONSTITUIDO POR LA TOTALIDAD DE AGENTES QUE CONTROLAN LAS RELACIONES ECONÓMICAS, CON ESPECIAL RELEVANCIA DEL ESTADO

Poder Económico….  IMPLICA LA APROPIACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS POR UNA MINORÍA, A COSTA DE UNA MAYORÍA DESPOSEÍDA, DE MANERA QUE EL PODER DE COMPRA ESTÁ CONCENTRADO EN MUY POCAS MANOS

Poder Económico….  EL PODER ECONOMICO EXPLICA LAS RELACIONES CIUDADANO-ESTADO (EN EL FRENTE INTERNO) Y LAS RELACIONES NORTE-SUR (EN EL FRENTE EXTERNO): RELACIONES INTERNACIONALES)

Poder Económico….  GENERA MECANISMOS INTERGUBERNAMENTALES DE CONTROL EN EL GRAN MARCO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL BI D BM

Poder Económico…..  TRANSNACIONALES Y OTROS CENTROS DE PODER ECONÓMICO INTERNACIONAL ACUMULAN EN UN NÚCLEO CADA VEZ MÁS REDUCIDO Y ENRIQUECIDO, A CONTRAPELO DE UNA POBLACIÓN MAYORITARIA EN PROCESO DE PAUPERIZACIÓN

EL PODER IDEOLÓGICO IDEOLOGIA: CONJUNTO DE IDEAS,CREENCIAS Y MODOS DE PENSAR CARACTERÍSTICOS DE UN GRUPO, PROFESIÓN U OCUPACIÓN, SECTA RELIG. O PARTIDO POLÍTICO, ETC CONDICIONADA POR SITUACIONES GEO, ACTV. HABITUALES, MEDIO CULTURAL DE RESPECTIVOS GRUPOS, DE ACUERDO A SUS INTERESES Y DESDE SU POSICION SOCIAL.

PODER IDEOLÓGICO CONJUNTO DE PRESENTACIONES MENTALES Y TEORIAS QUE UTILIZAN LOS GRUPOS SOCIALES DOMINANTES PARA JUSTIFICAR, REFORZAR U REPRODUCIR SU SITUACION DE DOMINIO O PREPOTENCIA

 EXISTEN ALGUNAS FORMAS DE “IDEOLOGÍA” QUE AFECTAN LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS: - TERRORISMO DE ESTADO - DE LA "SANTIDAD" DEL ESTADO - CONSUMISMO ALENTADO POR EL CAPITAL Y DIFUNDIDO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, QUE CONDUCE A UNA PROGRESIVA PÉRDIDA DE LA CONCIENCIA CRÍTICA DEL SUJETO Y A UNA PROGRESIVA CONFUSIÓN ENTRE LO REAL Y LO FICTICIO

EL PODER POLÍTICO  SE DEFINE COMO EL PODER QUE ESTÁ EN POSIBILIDAD DE RECURRIR EN ÚLTIMA INSTANCIA A LA FUERZA (Y ES CAPAZ DE HACERLO PORQUE DETENTA SU MONOPOLIO); REFIRIÉNDOSE AL MEDIO DEL QUE SE SIRVE QUIEN DETENTA EL PODER PARA OBTENER LOS EFECTOS DESEADOS  EXPRESIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES, QUE ESTRUCTURA LA ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LA SOCIEDAD EN FUNCIÓN DE LOS INTERESES COLECTIVOS

EL PODER JURÍDICO  ES LA CONFIGURACIÓN NORMATIVA DE TODOS LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DENTRO DE UN SISTEMA JURÍDICO DETERMINADO

EL PODER DEL ESTADO  LA CONJUNCIÓN INSTITUCIONALIZADA DE LOS PODERES JURÍDICO, POLÍTICO, ECONÓMICO E IDEOLÓGICO, DETERMINANDO LA EXISTENCIA DEL PODER DEL ESTADO

SISTEMA POLÍTICO Y DEMOCRACIA

SISTEMA POLÍTICO Y DEMOCRACIA  EL SISTEMA POLÍTICO ESTÁ CONSTITUIDO POR LA NORMATIVIDAD, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL APARATO ESTATAL, QUE INTERACTÚA CON LOS SISTEMAS CULTURAL Y ECONÓMICO COMO PARTE DEL SISTEMA SOCIAL  COMO PRODUCTOR DE LA NORMATIVIDAD GENERAL - DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA - Y DECISIONES QUE AFECTAN EL RUMBO DE LOS OTROS SISTEMAS, SE YERGUE COMO CENTRO DEL SISTEMA

SISTEMA CULTURAL SISTEMA POLÍTICO SISTEMA SOCIAL SISTEMA ECONÓMICO INTERACCION DEL SISTEMA POLITICO

 EL ESTADO DEVIENE EN ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA, CONSTITUIDA POR UNA POBLACIÓN ASENTADA EN UN TERRITORIO PROPIO, SOMETIDA AL PODER DE UN GOBIERNO FORMADO POR UN CONJUNTO DE PERSONAS QUE DETENTAN Y EJERCEN EL PODER POLÍTICO  EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO QUE CUMPLE CON LAS CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL DEL PUEBLO, LOS CENTROS DE PODER RESIDEN EN EL PARTIDO O LA COALICIÓN DE PARTIDOS

CONCRETAMENTE : ES UNA FORMA DE GOBIERNO EN LA CUAL, EN TEORÍA, EL PODER PARA CAMBIAR LAS LEYES Y LAS ESTRUCTURAS DE GOBIERNO, ASÍ COMO EL PODER DE TOMAR TODAS LAS DECISIONES DE GOBIERNO RESIDE EN LA CIUDADANÍA

 DECISIONES TANTO LEGISLATIVAS COMO EJECUTIVAS SON TOMADAS POR LOS PROPIOS CIUDADANOS (DEMOCRACIA DIRECTA), O  POR REPRESENTANTES ESCOGIDOS MEDIANTE ELECCIONES LIBRES, QUE ACTÚAN REPRESENTANDO LOS INTERESES DE LOS CIUDADANOS (DEMOCRACIA REPRESENTATIVA)

 EN LA HISTORIA INICIAL DE LA DEMOCRACIA PRIMÓ: LA DEMOCRACIA DIRECTA, AUNQUE ACTUALMENTE TODOS LOS SISTEMAS DEMOCRÁTICOS DEL MUNDO SON PRINCIPALMENTE DE TIPO REPRESENTATIVO

 NO TODOS LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD PARTICIPAN EN LA POLÍTICA, SINO SÓLO AQUELLOS QUE TIENEN LA CONDICIÓN DE CIUDADANOS, Y DENTRO DE ÉSTOS, SÓLO AQUELLOS QUE DECIDEN PARTICIPAR EN ELECCIONES O CONSULTAS POPULARES DE OTRA NATURALEZA  LA CONCEPCIÓN DE DEMOCRACIA HA CAMBIADO CON EL TIEMPO, Y SU DEFINICIÓN MODERNA HA EVOLUCIONADO MUCHO DESDE FINALES DEL SIGLO XVIII, CON LA SUCESIVA INTRODUCCIÓN DE SISTEMAS DEMOCRÁTICOS EN MUCHAS NACIONES

 EN SU USO ACTUAL, "DEMOCRACIA" SE UTILIZA COMO SINÓNIMO DE DEMOCRACIA LIBERAL  ESTE CONCEPTO MODERNO DIFIERE DE CÓMO EL TÉRMINO FUE DEFINIDO Y UTILIZADO POR LOS GRIEGOS DURANTE LA DEMOCRACIA ATENIENSE  ASÍ, EL TÉRMINO "DEMOCRACIA" SÓLO SE REFIERE A UN SISTEMA DE GOBIERNO EN EL CUAL LA CIUDADANÍA OSTENTA LA SOBERANÍA

 EL CONCEPTO DE "DEMOCRACIA LIBERAL" AMPLÍA LA DEFINICIÓN CON LO SIGUIENTE: - VIGENCIA EFECTIVA DE LA CONSTITUCIÓN QUE LIMITA LOS DIVERSOS PODERES Y CONTROLA EL FUNCIONAMIENTO FORMAL DEL GOBIERNO; - EL DERECHO A VOTAR Y/O SER VOTADO EN ELECCIONES; - LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN; - LA LIBERTAD DE PRENSA; - LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN; Y - CIUDADANOS EDUCADOS ACERCA DE SUS DERECHOS Y DEBERES

 DEMOCRACIA ES REGLA DE LA MAYORÍA CON DERECHOS PARA LAS MINORÍAS  SE DISTINGUE DOS SENTIDOS EN LOS QUE SE EMPLEA LA PALABRA DEMOCRACIA: - PROCEDIMENTAL: CONJUNTO DE NORMAS PROCESALES PARA LA TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS, EN EL QUE ESTÁ PREVISTA Y PROPICIADA LA MÁS AMPLIA PARTICIPACIÓN POSIBLE DE LOS INTERESADOS

- ESTRUCTURAL: DESCRIBE CUALIDADES PARTICULARES QUE UNA SOCIEDAD DEBE CUMPLIR, COMO PARTICIPACIÓN POPULAR, LA LIBERTAD, LA IGUALDAD, O EL DERECHO DE LAS MINORÍAS, PARA CONSIDERARSE TAL.

HAY DEMOCRACIA CUANDO EXISTE UNA SOCIEDAD ABIERTA EN QUE LA RELACIÓN ENTRE GOBERNANTES Y GOBERNADOS ES ENTENDIDA EN EL SENTIDO DE QUE EL ESTADO ESTÁ AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS Y NO LOS CIUDADANOS AL SERVICIO DEL ESTADO; EL GOBIERNO EXISTE PARA EL PUEBLO Y NO VICEVERSA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DEMOCRACIA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DEMOCRACIA  APARECE EN GRECIA EN EL AÑO 500 a.C. EN PEQUEÑOS TERRITORIOS DE REDUCIDA POBLACIÓN  EVOLUCIONA CON LA CONFORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA  EN EDAD MEDIA SURGEN DEMOCRACIAS URBANAS Y CAMPESINAS  ESCRITORES DE LA ÉPOCA RELEVARON CONCEPCIONES SOBRE LA SOBERANÍA DEL PUEBLO

 PROTESTANTISMO Y CATOLICISMO EJERCIERON DIVERSA INFLUENCIA EN LA AFIRMACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS  PUBLICACIÓN EN 1653 EN INGLATERRA DE “INSTRUMENT OF GOVERNMENT”, DONDE SE CONSAGRÓ LA IDEA DE LA LIMITACIÓN DEL PODER POLÍTICO  INFLUENCIA DE INSTITUCIONES INGLESAS Y MONTESQUIEU, COMO PRECURSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS  REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789 E IDEAS LIBERALES

 CONSTITUCIONES DE 1812 EN ESPAÑA Y DE 1848 EN FRANCIA  EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA INGLESA  SITUACIÓN ACTUAL

EL PROCESO DEMOCRÁTICO

 REQUISITOS: - PARTICIPACIÓN EFECTIVA - IGUALDAD DE VOTOS EN ETAPA DECISORIA - COMPRENSIÓN ESCLARECIDA - CONTROL DEL PROGRAMA DE ACCIÓN - INCLUSIVIDAD

PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS

IGUALDAD LIBERTAD PLURALISMO

VALORES DEMOCRÁTICOS

TOLERANCIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA SOLIDARIDAD EQUIDAD RESPONSABILIDAD TRANSPARENCIA DIÁLOGO

CULTURA DEMOCRÁTICA

 CULTURA DEMOCRÁTICA DERIVA DEL CONCEPTO MÁS GENERAL DE CULTURA POLÍTICA, QUE SE REFIERE A LA EXISTENCIA DE UN CONJUNTO DE ACTITUDES, NORMAS, VALORES, CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS GENERALIZADAS EN UNA SOCIEDAD, QUE OPERAN COMO MARCO SIMBÓLICO QUE DA SENTIDO AL PROCESO Y A LOS COMPORTAMIENTOS POLÍTICOS

CULTURA POLITICA CULTURA DEMOCRÁTICA ACTITUDES, NORMAS, VALORES CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS + VALORES

DEMOCRACIA DIRECTA INICIATIVA POPULAR REFEREMDUM PLEBISCITO REVOCACION RENDICION DE CUENTAS DERECHO DE PETICION

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE Y DEMOCRACIA ACTUAL DIFERENCIAS:

DIFERENCIAS: DEMOCRACIA ATENIENSE ERA DEMOCRACIA DIRECTA; ES DECIR, EL PUEBLO PARTICIPABA DIRECTAMENTE EN DECISIONES POLÍTICAS POR MEDIO DE LA ACLAMACIÓN. ESTO ERA POSIBLE PORQUE LAS POLIS GRIEGAS ERAN PEQUEÑAS Y TENÍAN POCOS HABITANTES. LA DEMOCRACIA ACTUAL SE PLANTEA COMO UN SISTEMA REPRESENTATIVO Y NO DIRECTO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA. HOY EN DÍA ES IMPOSIBLE ADOPTAR UN TIPO DE DEMOCRACIA COMO LA ATENIENSE, YA QUE ÉSTA SE CONCIBE COMO UN SISTEMA DE LIMITACIÓN Y CONTROL DEL GOBIERNO, DEBIDO A QUE LAS SOCIEDADES POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS CUBREN TERRITORIOS EXTENSOS Y COMPRENDEN POBLACIONES MAS NUMEROSAS QUE EN LA ANTIGÜEDAD.

Diferencias… EN LA DEMOCRACIA ATENIENSE LA ROTACIÓN DE LOS CARGOS PÚBLICOS ERA RÁPIDA Y ADEMÁS ESTOS ERAN DESIGNADOS POR SORTEO EN LA DEMOCRACIA ACTUAL LA ROTACIÓN DE LOS CARGOS PÚBLICOS ES CADA CIERTO TIEMPO Y NO SON DESIGNADOS POR SORTEO, SINO QUE POR ELECCIONES PERIÓDICAS MEDIANTE SUFRAGIO UNIVERSAL, EN LAS CUALES LOS CIUDADANOS (MAYORÍA) ELIGEN A UN HOMBRE QUIEN LOS REPRESENTA.

Diferencias … PARA LOS ATENIENSES LA DEMOCRACIA ERA UNA FORMA POSIBLE Y EFECTIVA DE GOBIERNO, ES DECIR QUE LA DEMOCRACIA PODÍA SER PUESTA EN PRÁCTICA PARA LA SOCIEDAD DE HOY, EN CAMBIO LA DEMOCRACIA CONSISTE EN UN IDEAL QUE SIRVE DE REFERENCIA PARA JUZGAR NUESTROS SISTEMAS POLÍTICOS, PERO QUE ES IMPOSIBLE DE REALIZAR E INSTAURAR PLENAMENTE.

Diferencias… EN LA DEMO. ATENIENSE LOS ÚNICOS QUE PODÍA PARTICIPAR EN LA VIDA POLÍTICA ERA LOS HOMBRES LIBRES ( ÚNICOS CONSIDERADOS CIUDADANOS ), ES DECIR, UNA MINORÍA YA QUE ESTA DEMO. EXCLUÍA A LAS MUJERES, ESCLAVOS, MENORES DE EDAD Y EXTRANJEROS. ES DECIR, ELLOS NO PASABAN A SER CIUDADANOS, POR LO QUE NO TENÍAN DERECHOS POLÍTICOS. LA DEMO. ACTUAL EN CAMBIO, CONSISTE EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE TODOS, CON EL ÚNICO REQUISITO DE SER MAYOR DE EDAD. TODOS LOS NACIONALIZADOS PASAN A SER CIUDADANOS SIN NINGÚN TIPO DE DIFERENCIACIÓN. (NO SON CIUDADANOS LOS ENCARCELADOS QUE ESTÁN SENTENCIADOS A VARIOS AÑOS DE PRISIÓN)

Diferencias… LOS PENSADORES Y LÍDERES ATENIENSES IMPORTANTES CONSIDERABAN A LA DEMOCRACIA COMO UNA FORMA EQUIVOCADA DE GOBIERNO. HOY EN DÍA LA DEMOCRACIA ES CONSIDERADA AMPLIAMENTE COMO UNA FORMA ACEPTADA DE GOBIERNO.

Diferencias… En Atenas, las opiniones y juicios de los ciudadanos eran escuchadas en la Ekklesia o asamblea popular, en donde discutían temas de comercio, guerra y política interna. En la actualidad hay hombres y mujeres que nos representan, como por ejemplo: diputados, senadores. Quienes expresan sus opiniones y juicios en el congreso. Acá se discuten todos los temas del “quehacer nacional” como por ejemplo: comercio, política, vivienda, etc. Para estos efectos los diputados y senadores nombran comisiones que discuten los diferentes temas.

Semejanzas…. LA DEMOCRACIA ACTUAL HA ARRASTRADO VARIAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE COMO POR EJEMPLO: EL NO CONSIDERAR COMO CIUDADANOS A LOS MENORES DE EDAD Y A EXTRANJEROS, POR LO QUE NO TIENEN DERECHOS POLÍTICOS. SI UN EXTRANJERO SE NACIONALIZA, PASA A FORMAR PARTE DE LA CIUDADANÍA. LA DEMOCRACIA ATENIENSE LE ASIGNABA A LOS CIUDADANOS DERECHOS Y DEBERES LOS CUALES DEBÍAN SER CUMPLIDOS.

Semejanzas…. LA DEMOCRACIA ACTUAL TAMBIÉN LE ASIGNA A LOS CIUDADANOS DERECHOS Y DEBERES LOS QUE IGUALMENTE DEBEN SER CUMPLIDOS. EN LA DEMOCRACIA ATENIENSE Y LA ACTUAL, EL GOBIERNO ES AUTÓNOMO Y CAPAZ DE ACTUAR DE MANERA INDEPENDIENTE SIN RESTRICCIONES EXTERNAS. EL TOMA SUS DECISIONES, BASADAS EN LAS NECESIDADES DE LA MAYORÍA. EN LA DEMOCRACIA ATENIENSE Y EN LA ACTUAL LOS DEMÓCRATAS SON ELEGIDOS POR LOS CIUDADANOS. EN ATENAS ERAN ELEGIDO POR LA MAYOR ACLAMACIÓN Y EN LA ACTUALIDAD SON ELEGIDOS POR MAYORÍA DE VOTOS.

CASUÍSTICA