1 Junio del 2003 Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural 30 años capacitando SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE FORMACIÓN PROFESIONAL.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Foro de cooperación económica Asia-Pacífico. En enero de 1989, el primer ministro australiano Bob Hawke pidió una cooperación económica más eficaz en.
Advertisements

Seminario 2010.
NIVEL Media Técnica Polimodal CANTIDAD DE ESCUELAS Inicial EGB Superior TOTAL MEDIOMEDIO SERVICIO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA PRIVADA.
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA.
5ª Feria Nacional de Educación Financiera San José, 31 octubre 2014
Ing. Gonzalo Landaeta Rodríguez PRESIDENTE. Índice 1.Mercado local y de exportación 2.Políticas públicas TIC 3.Agenda Digital o Estrategia Sociedad de.
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
Técnico de Nivel Medio en Administración
Paseo de Gracia, 25 ático 2ª Barcelona - España Tel: Compromiso con el Talento Barcelona – Madrid - Valencia.
DEMANDA OFERTA REQUIEREN MONTOS PEQUEÑOS. LOS BANCOS NO PRESTAN LIMITADA CAPACIDAD DE GESTIÓN. FALTA DE INFORMACIÓN. CARECEN DE PLANES DE NEGOCIOS. EMPRESAS.
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
GESTION AMBIENTAL 8° GRUPO A -VASTY ORTEGA TORRES -IZETH MARLEM RUBIO VAZQUEZ -MA. CRISTINA RESENDIZ LANDAVERDE -GERARDO AGUSTIN REYES GALARZA -DANIEL.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
Administración de Proyectos ¿ Q uién debe asistir? Inicia 12 Septiembre 2006 Directores, gerentes y profesionales responsables de administrar proyectos.
1 Plan de trabajo enero – junio 2007 Vicerrectoría de Desarrollo Social Social 12 febrero, 2007.
“Dirección de Proyectos – visión del PMBOK” – Relator: Christian A
EVALUACIÓN AUTENTICA Centrada EN EL DESEMPEÑO
Facultad de Teología EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE.
Taller de Capacitación Lic. Jorge Arroyo Gallegos.
1 “Contexto Competitivo de los proyectos” Objetivo: identificar como contexto el pensamiento estratégico a aplicar para la formulación de proyectos Luis.
Capturando beneficios de la Minería en República Dominicana ©2014 The International Institute for Sustainable Development.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Presentación Censo Empresarial Censo Empresarial 2010 – Municipio de Soacha.
Cecilia Padilla Quito, marzo 2005 Cómo reducir la brecha entre oferta y demanda por microcrédito; la experiencia de CEPESIU Encuentro de Microfinanzas:
Especificaciones gráficas del SIE Agosto 20 de 2014.
ISOTools. Herramienta para la gestión de la calidad y excelencia en Bibliotecas. Caso Práctico. ISOTools –
AUDITORIA INFORMATICA Unida I Informática Empresarial
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
Opinión de Adolescentes y Jóvenes de Venezuela “La Violencia Sexual presente en las Nuevas Tecnologías”
INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD MEDIENTA LA IMPLEMENTACION DEL VERICHIP EN EL BANCO INTERBANK ALMEIDA RODRIGUEZ, PEDRO MARIN MOYA, JONATHAN
Red del Café de Las Segovias Foro de Redes Managua11 de Septiembre de 2007.
MEDIATION4ROMA FUNDACIÓN PRIVADA PERE CLOSA. 1. JUSTIFICACIÓN VET4 Roma: Proyecto para la certificación profesional del mediador/a con la comunidad gitana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FARMACIA AUTOEVALUACION DE LA CARRERA DE FARMACIA.
Módulo de Formulación Presupuestaria. Demostración en el SIAFI Formularios del SIAFI Agenda Conceptos Generales Consultas.
Eixo 2, Medida 2.65, Programa Operativo de Galicia 2007–2013 CCI2007ES051PO004 “Modernización e reforzamento de instancias en relación co mercado laboral”
PARAGUAY - JULIO 2005 POLITICAS Y ACCIONES DEL SECTOR AGRARIO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA.
MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI TIERRA PROMISORIA DE OPORTUNIDADES CIERTAS… Hacia la Transformación de lo Informal… ( Capacitación-Trabajo y Producción-Construcción…de.
Comité Nacional Sistema Producto Porcinos Reunión de Planeación Estratégica OBRADORES DE TOCINERÍA CANACINTRA Ramas 14 y 21.
Estructura Organizacional. Misión Garantizar bienestar, transformando integralmente el hábitat con innovación y responsabilidad social empresaria Visión.
FORO NACIONAL COSTA RICA Laura Ramírez Cartín, MSc. INTA, Costa Rica 2 de abril, 2014 Iguazú, Brasil.
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Nelly Marin IV Curso virtual sobre Servicios Farmacéuticos basados en la APS para gestores.
CURSO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA PARA EQUIPO DIRECTIVO DE LAS ESCUELAS URBANAS FOCALIZADAS DE ASUNCIÓN.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
Observatorio Regional de Empleo de Castilla y León.
Eixo 2, Medida 2.65, Programa Operativo de Galicia 2007–2013 CCI2007ES051PO004 “Modernización e reforzamento de instancias en relación co mercado laboral”
1(07/06/2016). 2 ¿Cual es el objetivo social del CDTI? El CDTI es una Entidad Pública Empresarial dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología que.
Diseño de investigación III Alejandra Treviño Espejo Maestra: Nancy Zambrano Monterrey, N.L, 25 de octubre Centro de Estudios Superiores La Salle.
E L ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE - DEL DICHO AL HECHO -
Trabajo de investigación ESTADÍSTICA APLICADA I MA-469.
Parlamento Abierto: Concepto, enfoque y estrategia Eduardo Núñez Vargas.
TALLER REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS E INFORMACIÓN DE LOS PUNTOS FOCALES DE LOS MINISTERIOS DE RELACIONES EXTERIORES German Gomez G Coordinador.
VIAJES BOJORQUEZ MAYORISTA Tu solución en servicios de viaje Somos una empresa sólida, con más de 40 años en la industria turística, nos caracterizamos.
ETAPA PRÁCTICA APRENDICES SENA Antioquia. LA ETAPA PRACTICA. 1. ¿Qué es? 2. Alternativas. 3. El montaje en el LMS.
 Se puede definir el emprendimiento como la manera de pensar, sentir y actuar, en búsqueda de, iniciar, crear o formar un proyecto a través de identificación.
Artículo 21. MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA *Esta información se publica una vez por año.
GC-F-004 V.01 Formación Virtual Complementaria. GC-F-004 V.01 Estrategia de Trabajo Nacional Formación Virtual y a Distancia Nodos Quindío, Bolívar, D.C.,
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO- TACHIRA Participante: Rafael.
Portales Virtuales Estrategia y Plan de Trabajo 1.
Guía de Cumplimiento del Título V de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
1. Resultados de las condiciones laborales de los graduados de la educación superior entre 2001 y 2008 Cecilia María Vélez White Ministra de Educación.
Curso de Postgrado de especialización en orientación laboral ALEJANDRA MOURELOS PALACIOS.
THE SOA BOUTIQUE CONSULTING FIRM Fernando Molina Metodologies & Training Manager Bases Metodológicas para la implementación de un Sistema BPM.
Dayana león Programa de Experto en Procesos Elearning Metodología PACIE – Interacción Módulo 6 FATLA Programa de Expertos en e-learning Metodología PACIE.
Edward Hernández. Profesor de Tecnología Secretaría de Educación Distrital Bogotá Colombia.
XXX JORNADAS NACIONALES DE HIDATIDOSIS Programa de Prevención de Hidatidosis en la Provincia de Neuquén: “ nuevas estrategias” Roccia I.L; Dalla Villa.
Presentation transcript:

1 Junio del 2003 Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural 30 años capacitando SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR RURAL Foz de Iguazú, Brasil

2 Origen  El 5 de noviembre de 1973, el Grupo de Crédito Agropecuario ante la necesidad de contar con una dependencia que coordinara los esfuerzos del sector público en materia de crédito agropecuario, constituyó el Centro Nacional de Capacitación para Empleados de la Banca Oficial Agropecuaria, A.C. (CENAC BOA).  El Gobierno Federal con la prioridad de darle un contenido amplio a los programas de capacitación, incorpora la capacitación de productores acreditados, por lo que el 25 de abril de 1979, transforma su denominación por la de Centro Nacional de Capacitación del Sistema de Crédito Rural, A.C. (CENAC RURAL).  La Asamblea General de Asociadas determinó la conveniencia de que la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de la Reforma Agraria, participaran como asociadas. Así el 21 de octubre de 1979, el titular del Ejecutivo Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo mediante el cual se autorizan modificaciones y adecuaciones a los estatutos del CENAC RURAL, cambiando su denominación por la de: Instituto Nacional de Capacitación del Sector Agropecuario, A.C. (INCA Rural) ampliando sus funciones de capacitación al sector campesino del país.  El 13 de marzo de 2002 adopta el nombre de Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C., ampliando su objeto social en el concepto referente a desarrollo de capacidades y mayores posibilidades de coordinación con el conjunto de instituciones vinculadas al campo mexicano.

3 Impulsar y coordinar los procesos de participación, educación no formal, capacitación, actualización, evaluación y certificación, que aseguren la calidad educativa y coadyuven a lograr un desarrollo rural integral. Misión

4  Desarrollo de metodologías de formación.  Establecimiento de un sistema de evaluación de la calidad de la formación.  Desarrollar capacidades para contribuir al desarrollo rural integral, con énfasis en el desarrollo empresarial y regional.  Que los productores desarrollen habilidades y destrezas que les permitan ser más competitivos y mejorar sus condiciones de vida.  Que los grupos de población prioritarios logren una mejor inserción laboral y una mayor calidad de vida. ¿Qué buscamos? Mejorar las condiciones de participación de los actores del sector rural en el mercado laboral y la sociedad rural mediante acciones como:

5  De ampliar el concepto de sector agropecuario al de sector rural. La economía rural excede a las actividades agropecuarias y se extiende con fuerza al campo de la agroindustria, el comercio, los servicios y los mercados laborales.  De propiciar un enfoque territorial para el desarrollo local, municipal y regional.  De generar proyectos productivos viables que mejoren las condiciones de vida de la población rural.  De agregar valor a la producción agropecuaria como estrategia de comercialización.  Fortalecimiento de cadenas productivas, mediante el análisis de su competitividad, como estrategia fundamental para agregar valor.  De impulsar la organización para la empresarialidad en el sector rural y para el desarrollo de capital social. ¿De dónde partimos?

6 Objetivos Estratégicos Operar los programas de educación, formación y capacitación impulsando la participación activa y la integración de redes, que coadyuven en el Desarrollo Humano Rural. Atender las necesidades y demandas de participación, formación, capacitación, actualización, evaluación y certificación a nivel nacional, desarrollando métodos, contenidos, enfoques, medios y programas presenciales y a distancia de Educación no Formal, con énfasis en el desarrollo de empresarialidad rural, que coadyuven en el Desarrollo Rural Integral

7 Difundir las políticas públicas para el medio rural, mediante procesos de información y formación, que coadyuven a su conocimiento y aplicación Asegurar la calidad de los servicios de educación no formal y capacitación, evaluando aprendizajes y desempeños, con propósitos de certificación, así como su impacto, para contribuir al logro de los objetivos y políticas del desarrollo rural integral. Objetivos Estratégicos

8 DELEGACIÓN REG. NOROESTE DESARROLLO Y DIFUSIÓN PROMOCIÓN, Y OPERACIÓN EVALUACION Y CERTIFICACIÓN DELEGACIÓN REG. NORTE DELEGACIÓN REG. CENTRO DELEGACIÓN REG. SUR DELEGACIÓN REG. SURESTE DIRECCION GENERAL PLANEACIÓN Y ADMON. JUNTA DIRECTIVA CONTRALORIA Estructura

9 Capacidades para el Desarrollo Rural

10 DESARROLLO REGIONAL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Individuos dotados de valores y conocimientos que les permita expresar su potencial de desarrollo. DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL Actor social rural organizado, representado democráticamente y presente en las instancias de decisión publica que toman decisiones que les afectan. DESARROLLO DEL CAPITAL FÍSICO Recursos Naturales: Explotación racional y sostenible de recursos primarios Mejora de los recursos degradados Agua Suelo Infraestructura Física Acceso equivalente a: Medios de comunicación Servicios básicos Equipamiento urbano Vivienda DESARROLLO ECONÓMICO Empresarialidad. Organización. Valor Agregado Autoayuda Autoresponsabilidad Autocontrol Desarrollo Economía Local Multifuncionalidad Fortalecimiento de Circuitos en la Economía. Sistema Comercial Sistema Financiero Rural Definición de los derechos de propiedad  PRECONDICIONES Consolidación: Federalización

11 DESARROLLO CAPITAL HUMANO DESARROLLO CAPITAL SOCIAL DESARROLLO CAPITAL FÍSICO DESARROLLO ECONOMICO Intervención en el Desarrollo

12 UPR`s DE MODELO DOMINANTE DIAGNÓSTICO DE REGIÓN EFICIENCIA ECONÓMICA Demandas del mercado Oferta de Insumos Organización Económica Economías de Escala Profesionalización Alianzas Estratégicas Estrategia Abasto Organización Económica Economías de Escala Profesionalización Alianzas Estratégicas Estrategia Comercial Valor Agregado Precio de CompraPrecio de Venta Modelo de Desarrollo Empresarial Mediante Servicios Profesionales

13 MUNICIPIO Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) Diagnóstico Municipal Coordinador municipal Modelo de Desarrollo Regional Mediante Servicios de Coordinación Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable Plan de desarrollo Municipal

14 Niveles de Intervención PROD CAFÉ SUSTENTABLE PROD. MIEL ECOLOGICA ADMINISTRACION DE RIESGO CONVERSION CAFÉ SUSTENTABLE CERTIFICADO CAPRINOCULTURA DESARROLLO ECOTURISTICO PRODUCCION COMERCIALIZACION DURAZNO CALIDAD EN PESCA AGRICULTURA ORGANICA ACOPIO Y COMERCIALIZACION DE MAIZ Desarrollo Empresas Rurales PROGRAMAS Y DIPLOMADOS DEL INCA Diseño de empresas Puesta en marcha Desarrollo Empresarial Desarrollo Regional Políticas Publicas en Desarrollo Rural FORMACIÓN FORMADORES Evaluación y Acreditación Formación, Acompañamiento Evaluación y Certificación PROGRAMAS Y DIPLOMADOS EN COLABORACIÓN PROGRAMAS Y DIPLOMADOS EN ACREDITACIÓN Desarrollo Usuarios Formación, Evaluación y Acreditación Cadenas Productivas Acuacultura y Pesca

15 Acciones 2003 Investigación y desarrollo Formación Presencial AcreditaciónEducación a DistanciaEvaluación

16 Método de Formación

17 Aprende a aprenderAprende a aprender Aprende a serAprende a ser Aprende a convivirAprende a convivir Aprende a hacerAprende a hacer premisaspremisaspremisaspremisas resultadosresultadosresultadosresultados La persona aprende en la familia, en el proyecto de desarrollo, en la empresa, en la comunidad: articulación FORMACIÓN PROYECTO COMUNIDADFAMILIA ORGANIZACIÓN/ EMPRESA

18  La formación transforma a la persona.  La formación construye y/o transforma la unidad de producción familiar, la empresa, la organización social.  El proceso de aprendizaje de los educandos transforma a la formación. premisaspremisaspremisaspremisas resultadosresultadosresultadosresultados articulación FORMACIÓN PROYECTO COMUNIDADFAMILIA ORGANIZACIÓN/ EMPRESA

19 El Proceso de Formación Resultados de Aprendizaje Criterios de evaluación Estrategias participativas de enseñanza/ aprendizaje Instrumentos de evaluación del aprendizaje Recursos didácticos ¿COMO SE DISEÑA? Ejes de contenido Propósito del Aprendizaje Perfil de los Formandos Productos de Trabajo

20 El formador participa en la definición de su formación, en cada uno de los momentos que la integran Construye su ruta de aprendizaje Se responsabiliza de su aprendizaje Reflexiona y sistematiza su trabajo Aporta instrumentos de trabajo para apoyar el aprendizaje Cambios en el Proceso de Formación:

21 formación basada en desempeño SE VINCULA DIRECTAMENTE CON EL EJERCICIO Y LA PRÁCTICA DEL FORMANDO CONSTANTEMENTE CONSIDERA LOS APRENDIZAJES TRANSFERIBLES, VINCULADOS CON LA ADAPTACIÓN A SITUACIONES NUEVAS

22 Reflexivo Participativo Flexible Incluyente Aprendizaje permanente ENFOQUE DE LA FORMACIÓN

23 Facilitar Facilitar Escuchar Escuchar Estimular Estimular Orientar la construcción del aprendizaje Orientar la construcción del aprendizaje “Aprender haciendo” “Aprender haciendo” Acompañar Acompañar Premisas Básicas

24 Modalidades Didácticas:  Exposición dialogada  Análisis de casos  Sesiones introductorias  Sesiones de grupos pequeños  Sesiones plenarias  Sesiones de acompañamiento

25 Estrategia de Formación

26 Estrategia de Formación Masividad:Formación de Formadores (REDES) Educación a Distancia Calidad:Formación – Acompañamiento Aprendizaje con valor de uso - Metodología Participativa - Desarrollo Integral - Estrategia de Evaluación Impacto:Resultados de Aprendizaje: Aprendizaje con valor de uso (PRODUCTO)

27 Estrategia de formación Estrategia para la Formación de Formadores Formación: Diplomados y Talleres Material Didáctico -PPAV Acompañamiento Educación a Distancia Evaluación de Calidad PRODUCTOS

28 Propósito de la Estrategia de Formación Desarrollar capacidades profesionales en los prestadores de servicios y capacidades institucionales en organizaciones sociales, empresas, funcionarios públicos federales, estatales y municipales que aseguren calidad e impacto en los procesos de desarrollo rural. Estrategia de Formación

29 DIPLOMADOS PARA FORMAR FORMADORES RURALES 1er MÓDULO TALLERES PARA FORMAR PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS MUNICIPIOS EMPRESAS RURALES CONSEJOS GRUPOS DE PRODUCTORES DIPLOMADOS PARA FORMAR FORMADORES RURALES 2° MÓDULO TALLERES PARA FORMAR PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES 1er PRODUCTO EDUCACIÓN A DISTANCIA PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS EVALUACIÓN DIPLOMADOS PARA FORMAR FORMADORES RURALES 3er MÓDULO TALLERES PARA FORMAR PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES PRODUCTO FINAL PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS 2° PRODUCTO 1er PRODUCTO PRODUCTO FINAL 2° PRODUCTO DISTRITOS Estrategia para la Formación de Formadores

30 (Resultados de Aprendizaje) Evaluación del Diseño Diseño de Empresa 1° Módulo - Taller 2° Módulo - Taller 3° Módulo - Taller Estrategia de Formación: Aprendizajes con valor de uso Programa de Calidad de los Servicios Educativos Rurales DISEÑO Puesta en Marcha Formación de Formadores Desarrollo Empresarial Desarrollo Regional  Plan de Gestión  Plan de Formación  Plan de Mejora  Plan Estrategico  Plan de Desarrollo Rural Municipal DIAGNOSTICODIAGNOSTICO

31 VALOR DE USO PSP/COORD Aprender haciendo Prestar servicio simultáneo al proceso de formación Pago por el servicio Evaluación certificación elegibilidad VALOR DE USO PRODUCTORES/POBLACION RURAL Reflexión Acción Proyecto Organización Mpios Elaboración del Proyecto Consolidación de organizaciones Constitución Jurídica Puesta en marcha del proyecto Plan de Mejora Plan de desarrollo Valor de Uso

32 Estrategia General de acompañamiento a Coordinadores Taller de Formación de Formadores para el acompañamiento (2 sedes, 3 días aula) Reunión de trabajo por grupo de CDR (o por medios electrónicos) de un día para organizar el proceso de acompañamiento Diseño y seguimiento de planes de acompañamiento individualizado Planes de desarrollo regional rural con calidad A nivel central se conformará un equipo para dar apoyo técnico metodológico a la estrategia de acompañamiento.

33 Evaluación diagnóstica Plan de autoformación Asesoría Elaboración de Productos Propósito. Formar Formadores para asesorar de manera personalizada a los Prestadores de Servicios Profesionales en la elaboración de proyectos productivos, mediante actividades de tutoría. Estrategia general de tutoría

34 Evaluación de desempeño Evaluación de productos Evaluación de conocimientos talleres En situación de trabajo: durante realización de talleres Diplomado En situación de aprendizaje: durante el Diplomado acompañamiento a pobladores rurales En situación de trabajo: durante acompañamiento a pobladores rurales Integración de portafolios Certificación Áreas de mejora Estrategia de evaluación para los formadores

35 Proceso de Formación Competente Red Nacional de Formadores N>1 Conocimientos Desempeño Produc tos Satisfacción del Cliente Sobresaliente Satisfactorio Mínimo No Satisfactorio Aún No Competente Si No Áreas de mejora Diplomado en formación de formadores Certificado INCA Certificado CONOCER No Competente Actualización Si No Estrategia de evaluación de la calidad

36 Educación a Distancia

37 COMPROMISOS Proporcionar información previa a la transmisión. Resúmenes de lo tratado Incorporación de elementos formativos que refuercen el aprendizaje del auditorio. Telesesiones en línea Objetivo: Contribuir a la formación de los diferentes actores del desarrollo rural a través del análisis, la reflexión y discusión de temas vinculados a sus tareas como servidores públicos, prestadores de servicios profesionales, coordinadores de desarrollo rural y productores. 24 telesesiones Serie de Telesesiones 2003 Dirigido a cápsulas convocatoria Psp y funcionarios Experiencias y procesos Federal y estatal Psp, funcionarios y productores Experiencias, procesos y casos Federal, estatal, municipal y organizaciones Incremento en la demanda de videos: Instituciones educativas Instituciones de investigación y Organizaciones de productores

38 Plaza Comunitaria Rural Educación Básica Presencial para la Vida y el Trabajo Formación para el diseño y operación de empresas rurales Acceso a cursos de la programación educativa de EDUSAT Telesesiones sobre programas, apoyos y servicios para el sector Foros e intercambio de experiencias en espacios virtuales Acceso a material educativo impreso, audiovisual y electrónico Información sobre reglas de operación y mecanismos de acceso a la Alianza para el Campo Capacitación para el desarrollo de competencias laborales Formación para la creación y operación de fondos comunitarios Estrategia Plazas Comunitarias Rurales La Plaza Comunitaria Rural en su modelo educativo articulará un conjunto de servicios para sus usuarios, buscando con ello el encuentro entre desarrollo de capacidades y el desarrollo económico y social de los jóvenes y adultos del medio rural.

39 Plazas Comunitarias Rurales 2003  Desarrollo del Modelo Educativo orientado a la perspectiva del medio rural Para 2003 Plaza Comunitaria Rural Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo INEA CONEVYT Módulos sobre Visión Territorial y Desarrollo Empresarial INCA SAGARPA +  Integración de un equipo académico INCA-INEA para el diseño y producción de materiales educativos: impresos, audiovisulaes y electrónicos

40  Actualización de los formadores para que desempeñen la función de tutores en línea  Asignación de grupos de PSP para su formación en línea  Aprovechamiento de la plataforma de educación en línea de la Universidad de Colima  Diseño de recursos didácticos en medios electrónicos y colocación de los Diplomados en la plataforma Acceso a una formación permanente Reducción de los costos de operación en aula Mayor inversión en procesos de acompañamiento Homogenización de la calidad del proceso formativo Crecimiento en posibilidades didácticas Crear nuevos espacios de intercambio de experiencias Mejor aprovechamiento de Plazas Comunitarias Acreditación con valor curricular DIPLOMADOS EN LINEA Educación a Distancia

41 Paquetes Pedagógicos Audiovisuales Clase Audiovisual Relación Interpersonal Trabajo Práctico Evaluación de Calidad Trabajo - Aprendizaje Video Manual del Participante Guía del Facilitador Se tiene programada la realización de un paquete pedagógico audiovisual (PPAV) para atender al sector del Café, dirigido a pequeños productores y organizaciones de productores de café, incluyendo a quienes benefician el café (artesanal o semi- mecanizado); a los recolectores y a los jornaleros.

42 Formación a Funcionarios Formación a Funcionarios

43 Formación a Servidores Públicos Con el fin de fortalecer las capacidades de los servidores públicos del sector rural, se ha previsto su participación en las siguientes acciones de formación:  Programa de Formación de Empresarios Rurales (SAGARPA-INCA-IPADE):  Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Rural (SAGARPA-INCA-INAP)  Formación de Funcionarios Federales en Desarrollo Rural 2003 (SAGARPA-INCA)  Talleres de Inducción Estratégica para la opeación del Programa de Desarrollo Rural (SAGARPA-INCA)

44 Resultados

45 Impacto inmediato (5,304 contratados) 305,297 1,526,485 Formadores PSP Productores Población 4,621 Diseños Empresa 87% 1,644 Municipios 67.4% Apropiación metodológica Rediseño programas institucionales Adaptación de la metodología a otros sectores Profesionalización Apropiación metodológica Depuración de la red (30%) Diseños de Empresas Resultados 2001

46 Resultados 2002 Formadores Prestadores de Servicios Profesionales y Servidores Públicos Municipios Productores Población Apropiación metodología Rediseño programas institucionales Adaptación metodología a otros sectores Profesionalización Apropiación metodología Depuración de la red Planes de Desarrollo Regional Diseños de Empresas Planes de Mejora Empresarial Planes de Formación Aplicación de la metodología y estrategia por otras instituciones Mejora en la calidad de vida 1,650,000 1, ,000 13,

% Cobertura 1,644 Municipios Resultados del proceso de formación 5 Diplomados 148 Formadores 709 Talleres 6,026 PSP’s 4,621 Diseños de Empresas 4,621 Diseños de Empresas 305,297 Productores % Cobertura 1,644 Municipios 10 Diplomados 270 Formadores 917 Talleres 13,690 PSP’s y Servidores Públicos 6,300 Proyectos* 330,000 Productores* * Metas Programa Especial Concurrente LDRS D.O.F

48 Muchas Gracias Lic. Leticia Deschamps Solórzano Directora General INCA Rural Dom: Ignacio Vallarta No. 21, Piso 2, Colonia Tabacalera, México, D.F. C.P Tel: C. Electrónico: PND 2001 – 2006: “La educación y capacitación como columna vertebral del desarrollo”