METODOLOGÍA DMAIC: EL ENFOQUE LEAN SIX SIGMA. Metodología Sistematización de información para mejorar el análisis. Uso de herramientas para enfocar el.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
PLAN DE ACCIÓN 2013/ 2013 PLAN OF ACTION. BASE ESTRATEGIA 2013 MAIN STRATEGY FOR 2013 Focos Plan Quinquenal/ 5-year Focus Plan Confirmación proyectos.
Advertisements

Administración Industrial Planeación de Capacidad.
Análisis Costo Beneficio Evaluación cuantitativa de la conveniencia de seguir un curso específico de acción. Leonel Morales Díaz Ingeniería Simple
Uso de Medios y Tecnologías de Información y Comunicación en Educación Superior.
Desarrollo de las Personas y Evaluación de Potencial Estrategia, Gestión y Liderazgo de los Recursos Humanos Programa de Desarrollo 2006.
GESTION DE CALIDAD ES EL PROCESO DE IDENTIFICAR,ACEPTAR,SATISFACER,Y SUPERAR CONSTANTEMENTE LAS EXPECTATIVAS Y NECESIDADES DE TODOS LOS COLECTIVOS HUMANOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGIA ASIGNATURA INFORMATICA APLICADA A LA EDUCACION PA UV OBJETIVOS.
El Rol del docente en la educación superior
SISTEMA OPERATIVO Y HARDWARE .
Alumna Martha piña Jaraba.
Planeación Avanzada de la Calidad de Producto Planeación Avanzada de la Calidad de Producto APQP.
FACILITADORA: DOCTORA ELSA GONZÁLEZ DE NUÑEZ.
2.4.1 Formato a USB y/o disco duro verificación de errores físicos y lógicos Depuración de archivos Alumna: Daniela Carrasco Ramírez Docente:
Cod.: CM /11/2016 Una Propuesta Básica de Alecop EcosistemaDigital para el Desarrollo de los Valores Cooperativos de MONDRAGÓN Ecosistema Digital.
Practica: Modelación de sistemas de control en Simulink Instrumentación y Control Alejandro Jesús González Noviembre 2016.
Poder Sustancial y Competencia Efectiva:. Preponderancia y Poder Sustancial de Mercado (PSM) Medidas Regulatorias Competencia Efectiva Implementación.
AUDITORÍA DE GESTIÓN MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA.
MATRIZ DOFA Introducción: El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo.
REDES DE ORDENADORES Víctor de la Fuente Daniel Martín.
Tablas Dinámicas Avanzadas. OBJETIVOS Generar matrices de datos consolidadas, con la herramienta tabla dinámica. Instructor: MCAS - Jorge Antonio Luque.
Diseño de investigación Investigación documental Investigación de campo Investigación experimental Investigación tecnológica Investigación proyectista.
3.2. Control Presupuestario y Análisis de Desviaciones Control presupuestario: Proceso permanente de comparación entre lo planificado (plasmado en los.
TECNOLOGÍAS PARA LA COLABORACIÓN MULTIPLATAFORMA ALUMNA: MARÍA ADRIANA UBIARCO LIMÓN.
BUSINESSS PROCESS MANAGEMENT, GESTION POR PROCESOS. By Lic. Salvador Alfaro Gómez, April,
ADMINISTRACION DE LA CALIDAD Curso de Administración de Operaciones- LFJ, UNALM IINTRODUCCION CCONCEPTOS NECESARIOS-MODERNOS EEVOLUCION DEL CONCEPTO DE.
EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. . EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 2.1. Las preferencias del consumidor Axiomas de elección racional
Experiencias de Gamificación en el Aula Dolores Zambrano M.
Herramientas de Microsoft Word DIANA RAMÍREZ RAMÍREZ 1°EV BGC TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
Herramientas de Microsoft Word DIANA RAMÍREZ RAMÍREZ 1°EV BGC TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
Tecnología de la información I Actividad 3 Unidad 4 Rogelio Morga Ramírez Adriana Ubiarco T/M 1-A.
LOS HIPERVINCULOS María Fernanda Flores Martínez 1°A T/M.
USO DE LAS TIC (ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL Y HABILIDADES INFORMACIONALES) REYES RODRÍGUEZ KARLA NALLELY 1°G T/M.
Herramientas de Microsoft Word los hipervínculos 1.1 Los hipervínculos. 2. Como insertar un hipervínculo. 3. Sintaxis para insertar un hipervínculo 4.
HERRAMIENTAS DE MICOSOFT WORD LOS HIPERVINCULOS DANIELA MICHELLE CURIEL VÁZQUEZ 1-A MATUTINO 14/05/2018.
PRESENTACIONES MULTIMENDIA REYES RODRÍGUEZ KARLA NALLELY 1°G T/M.
UNIDAD 2 EL PROGRAMA DE VENTAS “El programa de ventas” LEM. Alfonso de Jesús Madariaga Vega.
Marketing - Capítulo 1: Creación y captación de valor del cliente.
Marketing - Capítulo 7: Estrategia de marketing impulsada por el cliente: creación de valor para los clientes meta.
Diego Aguirre Mora Tecnologías de la Información 22/11/18.
ACTIVIDAD 3 HERRAMIENTAS DE MICOSOFT WORD LOS HIPERVINCULOS Universidad De Guadalajara Brito Lazo Josely Nicole 1-G T/M Mtra. Adriana Ubiarco Limón 19/11/18.
ACTIVIDAD 3 HERRAMIENTAS DE MICOSOFT WORD LOS HIPERVINCULOS Universidad De Guadalajara Brito Lazo Josely Nicole 1-G T/M Mtra. Adriana Ubiarco Limón 19/11/18.
Planeta : Dirección de Proyectos Planeta : Dirección de Proyectos ♠
JULIÁN ANDRÉS PULECIO DÍAZ. PLANEAMIENTO DE UN SISTEMA DE DRENAJE VIAL Incluye las siguientes etapas: Consideraciones generales: las consideraciones generales.
Administración Financiera Análisis Financiero UM.
Sistemas de información Unidad 1 – Paso 2: Diseñar sistemas de información Sistema de información para apoyo a la toma de decisiones - DSS UNIVERSIDAD.
 Corresponde a la interrelación de los tres elementos pertenecientes a la triangulación.  Todas sus vértices dependen de cada una.  Los datos tiene.
C a p í t u l o 1 Administración : ciencia, teoría y práctiva.
ESTRATEGIAS PARA INTERVENIR PROBLEMAS EMOCIONALES QUE AFECTAN EL PROCESO” DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Integrantes: Hernando Pérez Leonardo David. Torres.
ALPEKS DT-P-110 Identificación y gestión de riesgos empresariales.
Estilo Arquitectónico de Maquinas Virtuales Luis Humberto Aceves Correa Christopher Taylor González Rivera
PROCESOS ADMINISTRATIVOS PROFESORA: ELENNYS FERNANDEZ ESTUDIANTES: MARIA INES HUIZA ELIZABETH PEREZ GENESIS ANTELIZ EDILSA GUEDEZ KELVIS SILVA KIMBERLIN.
Universidad Nacional de Loja Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación Carrera de Psicopedagogía Ciclo III Infopedagogía y Metodologías Innovadoras.
Cualidad que alude a la capacidad de la persona emprendedora para mantener la constancia en su proyecto aun cuando las circunstancias le son adversas.
NOMBRES Y APELLIDOS: Adriana Kristhel Cerrutti Aguilar. GRADO Y SECCIÓN: 1 ero ``A´´ de secundaria. DOCENTE DEL CURSO: Nelly García.
NOMBRE : FATIMA PAOLA CASTAÑEDA NIZAMA AREA : EDUCACION PARA EL TRABAJO GRADO : 1º SECCIÓN : A PROFESORA : ROSA NELLY GARCÍA SUÁREZ.
ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO:COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA ESTUDIANTE:MILAGROS POTOCARRERO SALAZAR GRADO:1ERO SECCIÓN:”A” DOCENTE:ROSA NELLY GARCÍA SUÁREZ.
NOMBRE : GLORIA MARÍA ZAVALETA LLANOS GRADO : 1ERO ”A” DOCENTE: NELLY GARCÍA SÚAREZ. CURSO : EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO.
Cualidades y características de las personas emprendedoras Área: Computación Estudiante: Mayte Mestanza Troya Grado: 1ero Sección: “B” Docente: Nelly García.
CUALIDADES Y CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS EMPRENDEDORAS AREA : Educación para el trabajo Computación e informática ESTUDIANTE: Valeria Abigail Merino.
Cualidad que alude a la capacidad de la persona emprendedora para mantener la constancia en su proyecto aun cuando las circunstancias le son adversas.
ESTUDIANTE: Camila Romero Carranza GRADO: 1 SECCION: B DOCENTE: Nelly García Suarez AREA: Educacion para el trabajo o Computación.
AREA:COMPUTACION ESTUDIANTE:XIMENA VALERA REYES GRADO:1 SECCION:B DOCENTE:NELLY GARCIA SUAREZ.
Entorno Virtual de Aprendizaje “EVA” Es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan.
SISTEMAS OPERATIVOS (ESTRUCTURA) Por: Matta Avalos Carlos.
This presentation uses a free template provided by FPPT.com Access como manejador de Bases de Datos Sistemas Avanzados.
Scott, en el texto Experiencia, argumenta que este concepto es utilizado con múltiples significados: hablar de lo ocurrido, establecer diferencias y similitudes.
Presentation transcript:

METODOLOGÍA DMAIC: EL ENFOQUE LEAN SIX SIGMA

Metodología Sistematización de información para mejorar el análisis. Uso de herramientas para enfocar el razonamiento. Organización de actividades de manera estructurada. Uso de buenas prácticas como referencia. Metodología: etapas y pasos que hay que seguir para obtener un logro con cierta probabilidad de éxito. Menos tiempo Menos recursos Mejores resultados

La mejora continua Siempre se puede mejorar? Hasta dónde se puede mejorar? En que cosas se puede aplicar?

Enfoque de aplicación de Mejora Continua La mejora continua se aplica en procesos corporativos con comités, cursos, programas y análisis estadístico. La aplicación requiere rigurosidad y sentido práctico. Para nuestro enfoque de aplicación buscamos el entendimiento de la metodología en un sentido práctico. OBJETIVO: CONOCIMIENTO DE LA HERRAMIENTA Y COMO USARLA.

Principios Six Sigma Liderazgo Orientación Metodología Planificación Comunicación

FILOSOFIA SIX SIGMA Procesos estables Estándares y parámetros operativos organizados Defectos / Fallas Variabilidad en ejecución de parámetros operativos Reclamo / incidencia Producto / servicio no acorde con lo esperado Corregir causas de variabilidad o ajustar parámetros operativos Identificar causas de la variabilidad del proceso Identificar evidencia de variabilidad de productos / servicios

MODELO LEAN SIX SIGMA

LEAN – SIX SIGMA - CALIDAD MEJORA REDUCIR VARIABILIDAD ELIMINAR DESPERDICIOS Calidad Six Sigma Lean  Mejorar clima laboral  Formalizar procedimientos  Asegurar satisfacción  Cumplir requerimientos Vacíos del enfoque de calidad: Eficiencia en resultados. Estrategia corporativa. Relaciones entre personas. Aseguramiento en el tiempo. Objetivo muy disperso. Enfocado sólo en el producto

METODOLOGIA DMAIC

Metodología DMAIC DefinirMedirAnalizarMejorarControlar D EFINE M EASURE A NALYSE I MPROVE C ONTROL ENTENDIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN OPTIMIZACIÓN

Etapas y Pasos a seguir DEFINIRMEDIRANALIZARMEJORARCONTROLAR Definir CTQ Desarrollar plan y alcance Definir indicadores de medición Identificar DATA, plan y relevamiento Evaluar sistema de medición Realizar medición de desempeño Definir base de referencia deseada Identificar causas de las variaciones Plantear causas raíz potenciales Establecer funciones de transferencia Establecer tolerancias operativas Confirmar resultados Evaluar sistema de medición Determinar capacidad de proceso Implementar controles de proceso

DEFINIR  Cuadro de proyecto (project Charter) Describir el problema con su orden de magnitud –> Planteamiento del problema con datos Calcular el impacto económico del problema (S/.) Establecer los objetivos del proyecto (ambicioso, datos) Estimar los beneficios del proyecto (económicos y otros) Identificar interesados Determinar problema principal y problemas secundarios Alcance del proyecto (marco definido) y restricciones Proponer equipo de trabajo (roles y responsabilidades) Identificar logros rápidos que animen al equipo SIPOC: Entender el proceso a alto nivel y las partes implicadas Arbol VOC o árbol CTQ (Critical to Quality): Identificar las necesidades del cliente

DEFINIR FACTORES DE ÉXITO Transformar las necesidades y deseos de los clientes en especificaciones del proyecto. Determinar antecedentes relacionados con el caso de negocio. Alinear resultados esperados con beneficios de áreas interesadas. Relacionar con oportunidades de negocio. HERRAMIENTAS Flujo del proceso Investigación de Mercados Voz del Cliente Dashboards (panel de control de métricas) Análisis del Flujo de Valor Análisis SIPOC (Supplier, Inputs, Process, Outputs,Customers) Gráfico de la transición del Proyecto

MEDIR Entender el proceso –> flujograma Validar el sistema de medida –> estudios R&R para datos continuos y/o atributos Fotografía de la situación actual –> representaciones gráficas básicas (cronológico, normalidad de los datos, estudios de capacidad,…) Priorizar los análisis –> diagrama de Pareto Establecimiento de las causas potenciales –> brainstorming y diagrama causa- efecto Establecer muestreo –> suficiente y representativo Recoger datos –> definición operativa y plantillas Enfocarse en problema principal

MEDIR FACTORES DE ÉXITO Desarrollar estadística. Establecer muestreos segmentados y Fijar parámetros de medición comparables en el tiempo. Entender como se medirá el éxito del proyecto de mejora. HERRAMIENTAS Cálculo del nivel sigma Plan de medición Análisis descriptivo de datos Benchmarking

ANALIZAR Análisis básico de datos –> Box Plot, gráficos de control, diagrama de probabilidad. Análisis básico de proceso –> eliminar desperdicios, estandarización, etc. Comparación de distintas situaciones –> contraste de hipótesis (2t, ANOVA) Entender relaciones entre las variables –> correlación y regresión Entender las fuentes de variación –> representaciones gráficas básicas, entradas de proceso, gráficos Multi-Vari, 5 Por qué. Establecer la función de transferencia –> diseños de experimentos (DOE) Definir las mediciones de las variables de entrada críticas Establecer variables de entrada relacionadas con causas potenciales Robustecer el sistema –> principio de Taguchi Relacionar problemas secundarios

ANALIZAR FACTORES DE ÉXITO Enfocarse en las causas, no en las consecuencias. Validar la factibilidad y criticidad del proyecto. Involucrar adecuadamente a los responsables de proceso en la evaluación. HERRAMIENTAS FMEA, Diagrama de Dispersión Brainstorming, Diagrama de Causa y Efecto Diagrama de Afinidades, Diagrama de Relaciones Matriz de Priorización Análisis de regresión Pruebas de hipótesis Análisis de Variancia Análisis de Tiempos de Fallos, Pruebas de Vida Acelerados QFD (Quality Function Deployment) Analisis de Nivel de Satisfacción

MEJORAR Buscar soluciones –> brainstorming creativo, Poka Yoke, Scamper, Causa-Efecto. Aplicar los principios del Lean –> eliminar desperdicios (MUDA = TIMWOODS) Elegir solución –> matriz coste/impacto Diseñar experimentos / pilotos de prueba de la solución Implantar soluciones –> Evento Kaizen, PDCA, plan de acción Estandarizar nuevo método de trabajo –> instrucciones de trabajo, procedimientos. Comunicar y formar a las personas implicadas –> plan de formación Identificar cambios corporativos necesarios para mantener la solución

MEJORAR FACTORES DE ÉXITO Desarrollar creatividad, aplicar benchmarking del líder. Relacionar CTQs con criterios medibles de calidad, costos y plazos. HERRAMIENTAS 5W2H PERT/CPM FMEA Brainstorming

CONTROLAR Asegurar la sostenibilidad de las mejoras –> auditorías de proceso y de comportamiento Integrar solución implementada a procedimientos y actividades de rutina Establecer los Key Process Indicators (KPI) Monitorizar los KPI –> plan de control, SPC (gráficos de control) Evaluar los beneficios –> económicos y otros Cerrar formalmente el proyecto –> celebrar y reconocer Establecer el plan de revisión de los resultados (1 año) –> comité 6 Sigma Evaluar posibilidades de extrapolación de los resultados a otros procesos –> plan de acción con responsables y fechas Desarrollar rutina de incorporación de lecciones aprendidas Evaluar oportunidad de nuevos proyectos

CONTROLAR FACTORES DE ÉXITO Trabajar los aspectos formales e informales que impacten en la estabilización de la mejora. Asegurarse de mantener el nivel sigma. Disponer de base de datos de conocimiento. Programar revisiones semestrales de proyectos cerrados. Replicar buenas prácticas en otros procesos. HERRAMIENTAS Diagrama de Pareto OJT (On the Job Training) Poka-yoke Métrica Six Sigma

Conclusiones Enfocarse en los procesos, más que en las áreas. Enfocarse en cambiar los sistemas, no a las personas. Organizarse como una disciplina: reglas de trabajo. Ser riguroso en los detalles de aplicación de cada paso. Documentar cada etapa. Entender que la mejora es un proceso de aprendizaje.