NORA ALEXANDRA FREIRE PAVÓN RECTORA E. Mgs. GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL LA ATENCIÓN.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
MAINBOARD  Jupiter Stiven Duran Quevedo  Tecnologiasbasicas.
Advertisements

MODALIDADES DE ATENCIÓN ANA CRISTINA BRICEÑO F. Atención Definición: Es difícil su definición, incluso en lenguaje sencillo. Se utilizan metáforas como:
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN Nombre: Alba Concepción Sierra Cárdenas. Profesión: Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional.
CAROLINA PAZMIÑO BUSTOS.
MODALIDADES DE LA ATENCIÓN VALERIA CAROLINA PAZMIÑO BUSTOS DOCENTE.
LOS HIPERVÍNCULOS TECNOLOGÍA 1 SAAVEDRA CEDEÑO KARLA CAMILA 1°F T/M.
Hipervínculo Nombre: Martha Juliana Lozano Castruita Grado:1*F Turno: Matutino.
Tecnología de la información 1 Valeria Azucena Antonio Palacios 1°F T/M BGC.
HERRAMIENTAS DE MICOSOFT WORD LOS HIPERVINCULOS Fátima Montserrat Nuño Cabrera 1°G T/M MTRA: Adriana Ubiarco.
HERRAMIENTAS DE MICOSOFT WORD LOS HIPERVINCULOS JOSUE DANIEL VICUÑA FAVIÁN 1°G T/M BGC N.L44 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 1 MTRA. ADRIANA UBIARCO.
HERRAMIENTAS DE MICOSOFT WORD LOS HIPERVINCULOS Alumna: Lucia Elizabeth Ruiz Castillo Profesora: Adriana Ubiarco Limón 1-G (T/M) TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION.
Herramientas de Microsoft ( hipervínculos)
HERRAMIENTAS MICROSOFT (Hipervínculos)
JOSÉ RAMÓN ÁVILA GARCÍA 1-F HERRAMIENTAS DE MICOSOFT WORD.
CARACTERISTICAS,FUNCI ONES,TIPOS Y EJEMPLOS DE LOS HIPERVINCULOS Sandra Amelia Bautista Luna 1°E T/V BGC.
HIPERVINCULOS SANTANA LAMAS ALEJANDRO 1E TV. ¿QUÉ ES UN HIPERVINCULO?  Los hipervínculos son enlaces o rutas de acceso a otro archivo, pagina Web o una.
Tecnología de la información I Actividad 3 Unidad 4 Rogelio Morga Ramírez Adriana Ubiarco T/M 1-A.
Hipervínculos LOS HIPERVINCULOS Los hipervínculos son enlaces o rutas de acceso a otro archivo, pagina Web o una dirección de correo electrónico, es.
MICROSOFT NOMBRE: Ana Isabel Castillo Sierra GRADO Y GRUPO: 1° “A” ESCUELA: Preparatoria No 10 TURNO: Matutino MTRA: Adriana Ubiarco.
PRESENTACION POWER POINT ATC. 3 UNIDAD 4
Los Hipervínculos Alumno: Tania Guadalupe Olvera Cuellar Maestro: Adriana Ubiarco Grado: 1 Grupo: A Turno: Matutino.
Hipervínculo Tania Jazmín Cervantes García 1°F T/M Maestra: Adriana Ubiarco Escuela Preparatoria N° 10.
CARACTERISTICAS,FUNCI ONES,TIPOS Y EJEMPLOS DE LOS HIPERVINCULOS Sandra Amelia Bautista Luna 1°E T/V BGC.
CARACTERISTICAS,FUNCI ONES,TIPOS Y EJEMPLOS DE LOS HIPERVINCULOS Sandra Amelia Bautista Luna 1°E T/V BGC.
CARACTERISTICAS,FUNCI ONES,TIPOS Y EJEMPLOS DE LOS HIPERVINCULOS Sandra Amelia Bautista Luna 1°E T/V BGC.
HERRAMIENTAS DE MICOSOFT WORD LOS HIPERVINCULOS GUERRERO VALDEZ DIANA FABIOLA 1°E T/V N°L- 23 MAESTRA: ADRIANA.
HERRAMIENTAS DE MICOSOFT WORD LOS HIPERVINCULOS DANIELA MICHELLE CURIEL VÁZQUEZ 1-A MATUTINO 14/05/2018.
LOS HIPERVINCULOS Los hipervínculos son enlaces o rutas de acceso a otro archivo, pagina Web o una dirección de correo electrónico, es una herramienta.
LOS HIPERVINCULOS LUISA MONSERRAT AVELAR CARRILLO 1°F T/V NO.LISTA 6 MTRA. ADRIANA UBIARCO.
Los Hipervínculos Alumno: Tania Guadalupe Olvera Cuellar Maestro: Adriana Ubiarco Grado: 1 Grupo: A Turno: Matutino.
Los Hipervínculos Alumno: Tania Guadalupe Olvera Cuellar Maestro: Adriana Ubiarco Grado: 1 Grupo: A Turno: Matutino.
LOS HIPERVINCULOS LUISA MONSERRAT AVELAR CARRILLO 1°F T/V NO.LISTA 6 MTRA. ADRIANA UBIARCO.
HIPERVINCULOS Nora Ximena López Rodríguez Tecnología de la Información Actividad 3 Adriana Ubiarco 1°G T/M.
HERRAMIENTAS DE MICOSOFT WORD LOS HIPERVINCULOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN I Taydé Citlali Santillan López Mtra. Adriana Ubiarco 1°A T/M Preparatoria.
Los Hipervínculos Maythe Fernanda Gómez Pérez Mtra. Adriana Ubiarco 1º A T/M 15/ 05/ 2018 Maythe Fernanda Gómez Pérez Mtra. Adriana Ubiarco 1º A T/M 15/
Los hipervínculos son enlaces o rutas de acceso a otro archivo, pagina Web o una dirección de correo electrónico, es una herramienta sencilla y de mucha.
Tecnologías de la información actividad 3 unidad 4 Mario Tapia Sanzón 1-F T/V BGC UDG.
Arantxa Nicole Gutiérrez Gutiérrez 1°A T/M Mtra. Adriana Ubiarco «Preparatoria No.10»
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN I ACTIVIDAD 3 ESCOBEDO MICHEL DANNA PAOLA 1 A T/M PROFESORA. ADRIANA UBIARCO.
Herramientas de Microsoft Word LOS HIPERVINCULOS RENTERIA BALTAZAR EVELYN LINETE.
Hipervínculos KENYA DAENA HACES BARAJAS 1F TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
Diego Aguirre Mora Tecnologías de la Información 22/11/18.
HIPERVÍNCULOS Mariana Loza Ríos TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION 22/11/18.
Herramientas de Microsoft Word y los hipervínculos.
 Los hipervínculos son enlaces o rutas de acceso a otro archivo, pagina Web o una dirección de correo electrónico, es una herramienta sencilla y de mucha.
HIPERVÍNCULO MARISOL CAMPOS GUTIÉRREZ 1ºF T/M TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION I.
Hipervínculos PÉREZ HERNÁNDEZ LESLIE VALERIA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 1ºE T/V.
LOS HIPERVINCULOS Los hipervínculos son enlaces o rutas de acceso a otro archivo, pagina Web o una dirección de correo electrónico, es una herramienta.
INDICE  1. Los hipervínculos.  2. Como insertar un hipervínculo.  3. Sintaxis para insertar un hipervínculo.  4. Opciones de hipervínculos.  4.1.
HERRAMIENTAS DE MICOSOFT WORD LOS HIPERVINCULOS. LOS HIPERVINCULOS Los hipervínculos son enlaces o rutas de acceso a otro archivo, pagina Web o una dirección.
Valoración de la conducta Facilitador : Presentador por: Chen Raúl Velàsquez Jacobo.
LOS HIPERVINCULOS Los hipervínculos son enlaces o rutas de acceso a otro archivo, pagina Web o una dirección de correo electrónico, es una herramienta.
ESTRATEGIAS PARA INTERVENIR PROBLEMAS EMOCIONALES QUE AFECTAN EL PROCESO” DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Integrantes: Hernando Pérez Leonardo David. Torres.
Estilo Arquitectónico de Maquinas Virtuales Luis Humberto Aceves Correa Christopher Taylor González Rivera
Cualidad que alude a la capacidad de la persona emprendedora para mantener la constancia en su proyecto aun cuando las circunstancias le son adversas.
NOMBRES Y APELLIDOS: Adriana Kristhel Cerrutti Aguilar. GRADO Y SECCIÓN: 1 ero ``A´´ de secundaria. DOCENTE DEL CURSO: Nelly García.
NOMBRE : FATIMA PAOLA CASTAÑEDA NIZAMA AREA : EDUCACION PARA EL TRABAJO GRADO : 1º SECCIÓN : A PROFESORA : ROSA NELLY GARCÍA SUÁREZ.
ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO:COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA ESTUDIANTE:MILAGROS POTOCARRERO SALAZAR GRADO:1ERO SECCIÓN:”A” DOCENTE:ROSA NELLY GARCÍA SUÁREZ.
NOMBRE : GLORIA MARÍA ZAVALETA LLANOS GRADO : 1ERO ”A” DOCENTE: NELLY GARCÍA SÚAREZ. CURSO : EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO.
CUALIDADES Y CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS EMPRENDEDORAS AREA : Educación para el trabajo Computación e informática ESTUDIANTE: Valeria Abigail Merino.
Cualidad que alude a la capacidad de la persona emprendedora para mantener la constancia en su proyecto aun cuando las circunstancias le son adversas.
Entorno Virtual de Aprendizaje “EVA” Es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan.
SISTEMAS OPERATIVOS (ESTRUCTURA) Por: Matta Avalos Carlos.
Modalidades de Atención en los Adolescentes. Los jóvenes piensan rápido!
MODALIDAD DE ATENCIÓN La atención abarca un amplio espectro, ya que participa en los procesos más pasivos e involuntarios como la respuesta de orientación.
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN TANIA ELIZABETH DÍAZ HIDALGO LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Presentation transcript:

NORA ALEXANDRA FREIRE PAVÓN RECTORA E. Mgs. GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL LA ATENCIÓN

1. ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN La Neuropsicología de los procesos atencionales se empezó a consolidar a partir de los años 60. El estudio de la atención constituyó una de las prioridades de la Psicología experimental durante el siglo XIX A nuestro cerebro llegan continuamente numerosas informaciones que no pueden ser procesadas de modo simultáneo, La atención es la encargada de realizar el proceso de selección de la información dentro del sistema nervioso, siendo el elemento fundamental que articula todos los procesos cognitivos. Las alteraciones de la atención siempre producen trastornos cognitivos de mayor o menor intensidad

Un sistema funcional complejo, dinámico, multimodal y jerárquico que facilita el procesamiento de la información, seleccionando los estímulos pertinentes para realizar una determinada actividad sensorial, cognitiva o motora. Los procesos más pasivos relacionados con la atención involuntaria se localizan en las áreas más profundas del encéfalo, mientras que los que requieren un mayor grado de selección voluntaria se sitúan en las áreas corticales. Al tratarse de una función compleja, no sólo están implicadas varias áreas del sistema nervioso, sino que la atención se encuentra en la encrucijada de múltiples subfunciones como nivel de conciencia, orientación, concentración, velocidad de procesamiento, motivación, dirección, selectividad o alternancia.

PASIVA ACTIVA Estado de Alerta Respuesta de Orientación A. Focalizada A. Dividida A. Alternante A. Sostenida A. Selectiva Fásica Tónica

Las distintas modalidades de atención se articulan en dos niveles: atención pasiva y atención activa. La atención pasiva se relaciona con los procesos de atención involuntaria y se localizan en las áreas más basales del encéfalo, mientras que los procesos de atención activa o voluntaria se sitúan más próximos a las áreas corticales. En el cuadro 3.1 se presentan las principales características de las diferentes modalidades de atención. MODALIDADES DE LA ATENCIÓN

Estado de alerta, también denominado vigilancia. Consta de dos componentes: atención tónica y atención fásica. La atención tónica es el umbral de vigilancia mínimo que se necesita para mantener la atención durante la realización de una tarea prolongada. La atención fásica es la capacidad para dar una respuesta rápida ante algún estímulo relevante que se presenta de manera sorpresiva e inesperada. ALERTA

b) Atención sostenida Una vez que se dispone de suficiente nivel de activación para permitir el acceso de informaciones al sistema nervioso, entra en juego el proceso de atención sostenida, que es la capacidad mediante la cual el foco atencional se puede mantener resistiendo al incremento de la fatiga y a las condiciones de distractibilidad. La atención sostenida no sólo guarda relación con el nivel de alerta, sino con los factores motivacionales, permitiendo que se active la atención selectiva.

ATENCIÓN SELECTIVA Es la expresión más depurada de la atención, constituyendo el nivel jerárquico más elevado de los procesos atencionales. Comprende la capacidad para la selección e integración de estímulos específicos así como la habilidad para focalizar o alternar entre dichos estímulos, mediante un adecuado tratamiento de la información. Es decir, es la capacidad para seleccionar y activar los procesos cognitivos sobre aquellos estímulos o actividades que interesan, anulando los que son irrelevantes. Se trata, por tanto de un proceso activo que en gran medida depende de las motivaciones e intereses de cada persona.

SELECTIVA ILUSIONES ÓPTICAS

3. MODELOS DE ATENCIÓN 2.1. Modelo de Broadbent 2.2. Modelo de Norman y Shallice 2.3. Modelo de Mesulam 2.4. Modelo de Posner y Petersen

2.1. Modelo de Broadbent El modelo propuesto por Norman y Shallice (1980) distingue dos modalidades de análisis perceptivo, interviniendo el procesamiento automático y el controlado. Cuando un estímulo llega a la base de datos atencional, operan dos sistemas, uno que regula los automatismos atencionales, denominado programa de arbitraje o contención y otro relacionado con el procesamiento controlado, denominado Sistema Supervisor de Atención (SAS), que se encarga de planificar, dar respuesta y supervisar la atención ante situaciones novedosas, infrecuentes o distintas.

2.2. Modelo de Norman y Shallice El modelo propuesto por Norman y Shallice (1980) distingue dos modalidades de análisis perceptivo, interviniendo el procesamiento automático y el controlado. Cuando un estímulo llega a la base de datos atencional, operan dos sistemas, uno que regula los automatismos atencionales, denominado programa de arbitraje o contención y otro relacionado con el procesamiento controlado, denominado Sistema Supervisor de Atención (SAS), que se encarga de planificar, dar respuesta y supervisar la atención ante situaciones novedosas, infrecuentes o distintas.

2.3. Modelo de Mesulam Mesulam (1985) propone un modelo de atención constituido por cuatro componentes (Figura 5.1): a) Sistema reticular, relacionado con el mantenimiento del nivel de alerta y vigilancia. b) Sistema límbico y giro cingulado, responsables de los aspectos motivacionales de los procesos atencionales. c) Sistema frontal, responsable de coordinar los programas motores. d) Sistema parietal encargado de realizar la representación o mapa sensorial interno

2.4. Modelo de Posner y Petersen El Modelo de Atención propuesto por Posner y Petersen (1990) está constituido por dos sistemas anatómicos: posterior y anterior, interconectados entre sí formando parte de un circuito neural córticoestriado-talámico  Sistema de atención posterior, formado por los tubérculos cuadrigéminos del tronco cerebral, las áreas talámicas y el lóbulo parietal. Está implicado en la orientación de las localizaciones visuales y se relaciona con la atención involuntaria y con la respuesta de orientación.  b) El sistema de atención anterior se encarga de identificar eventos sensoriales o semánticos y está relacionado con el control consciente y. voluntario de la atención. Está implicado en la atención focalizada y está formado por el giro cingulado anterior y las áreas frontales

2.5. Modelo de Stuss y Benson 2.5. Modelo de Stuss y Benson Según estos autores (Stuss y Benson, 1995), la atención se procesa a través de un sistema frontal- diencefálico- troncoencefálico, que incluye: a) Sistema reticular activador ascendente, que está relacionado con los niveles tónicos de alerta. b) Proyecciones talámicas difusas que están implicadas en los cambios fásicos del nivel de alerta. c) Sistema fronto- talámico, que está bajo la influencia del sistema reticular activador ascendente.

4. LA CAPTUROLOGÍA DE LA ATENCIÓN El cerebro adoles­cente realmente quiere saber más acerca del mundo en el que vive y menos acerca del alumno que entra en la clase para lla­mar la atención En vez de leer, simplemente, sobre la fotosíntesis, trabaja con plantas y focos. el cerebro adolescente está fascinado por (y va en busca de) lo novedoso y la emo­ción (Koepp et al., 1998; Spear, 2000). Sentarse en un aula en la que la didáctica no incluye ninguno de esos elementos es un verdadero desafío para la atención del adolescente. La cla­se magistral, que puede ser una forma eficaz de dar clase, no suele contener emociones. Los exámenes tipo test, como los de respuesta múltiple o formato verdadero-falso, raramente generan emoción y son extremadamente difíciles de aplicar en el mundo real. Captar la atención de los alumnos implicándoles en experiencias que les hagan sentir bien es positivo tanto para los adolescentes como para los profesores; todos disfrutan juntos de un rato placentero. La gente que sabe cómo entretener a una audiencia casi siempre está convencida de que sus mensajes educativos llegan a los demás. En la base del cerebro está la corteza cerebral, que controla las acciones involuntarias como respirar, la presión sanguínea y los latidos del corazón. En lo profundo de la corteza cerebral está la formación reticular, un sistema de neuronas que recoge información de todos tus sentidos y controla tus niveles de consciencia.

Captar la atención de los alumnos implicándoles en experiencias que les hagan sentir bien es positivo tanto para los adolescentes como para los profesores; todos disfrutan juntos de un rato placentero. La gente que sabe cómo entretener a una audiencia casi siempre está convencida de que sus mensajes educativos llegan a los demás.

BIBLIOGRAFÍA Referencia Bibliográfica Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Editorial MCGRAWHILL/ Interamericana de España, S. A. U Referencias Bibliográfica Portellano, J., y García, J. (2014). Neuropsicología de la Atención, Las Funciones Ejecutivas y la Memoria. Editorial Síntesis, S. A. Madrid. España. Referencia Bibliográfica Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Editorial MCGRAW- HILL/ Interamericana de España, S. A. U. Soausa, D. (2014). Neurociencia Educativa Mente, Cerebro y Educación. Ediciones Narcea,S.A. Madrid.