IDENTIFICANDO LA DIVERSIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE EPJA Hautapuriche (indio filósofo-poeta)

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Ing. John Bohórquez Jiménez POLITECNICO DE OCCIDENTE Bogotá D.C
Advertisements

Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Aproximación a Lectura-Escritura-Matemáticas Enfoque Comunicativo en EPA Docente: Marina Grabivker.
El Rol del docente en la educación superior
Singularidad tecnológica Estrella López Gisvel. LA SINGULARIDAD TECNOLOGICA En futurología, la singularidad tecnológica es un acontecimiento futuro en.
SINGULARIDAD TECNOLOGICA FRAN BENITO SOTO. CONSEPTO La singularidad tecnológica implica que un equipo de cómputo, red informática, o un robot podrían.
SINGULARIDAD TECNOLÓGICA Trayssi Ruby Garcia Roman.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Libros Publicaciones científicas Multimedia.
Adam Smith
FACILITADORA: DOCTORA ELSA GONZÁLEZ DE NUÑEZ.
Cod.: CM /11/2016 Una Propuesta Básica de Alecop EcosistemaDigital para el Desarrollo de los Valores Cooperativos de MONDRAGÓN Ecosistema Digital.
Diana Bustamante Ramírez 3.C T.V Colegio de Bachilleres del Estado de B.C.S Informática… Cristóbal Cruz.
Funciones de dinero.. Medio de cambio: La primera función del dinero es actuar como medio de cambio. La gente utiliza el dinero para comprar y vender.
Temas Centrales: El machismo El sistema patriarcal Las relaciones sociales La sexualidad La tradición y la ruptura.
AUDITORÍA DE GESTIÓN MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA.
COMPETENCIAS BÁSICAS E INCLUSIÓN
MODALIDADES DE LA ATENCIÓN VALERIA CAROLINA PAZMIÑO BUSTOS DOCENTE.
Prof. Aurelio Cruz López, MBA Curso: CO 101 Educación a Distancia Módulo I Introducción a la Cultura Organizacional.
Prof. Aurelio Cruz López, MBA Curso: CO 101 Educación a Distancia Módulo I Introducción a la Cultura Organizacional REPASO.
3.2. Control Presupuestario y Análisis de Desviaciones Control presupuestario: Proceso permanente de comparación entre lo planificado (plasmado en los.
TECNOLOGÍAS PARA LA COLABORACIÓN MULTIPLATAFORMA ALUMNA: MARÍA ADRIANA UBIARCO LIMÓN.
Experiencias de Gamificación en el Aula Dolores Zambrano M.
Hipervínculo Nombre: Martha Juliana Lozano Castruita Grado:1*F Turno: Matutino.
Hipervínculos Aguilar herrera Nelly yazmin 1-F T/M Universidad de guadalaja.
PRESENTACIONES MULTIMEDIA
Tecnología de la información I Actividad 3 Unidad 4 Rogelio Morga Ramírez Adriana Ubiarco T/M 1-A.
Hipervínculos LOS HIPERVINCULOS Los hipervínculos son enlaces o rutas de acceso a otro archivo, pagina Web o una dirección de correo electrónico, es.
Presentaciones Multimedia Aldo alfonso don juan perez 1:E T/V.
PRESENTACION POWER POINT ATC. 3 UNIDAD 4
USO DE LAS TIC (ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL Y HABILIDADES INFORMACIONALES) REYES RODRÍGUEZ KARLA NALLELY 1°G T/M.
HERRAMIENTAS DE MICOSOFT WORD LOS HIPERVINCULOS GUERRERO VALDEZ DIANA FABIOLA 1°E T/V N°L- 23 MAESTRA: ADRIANA.
HERRAMIENTAS DE MICOSOFT WORD LOS HIPERVINCULOS DANIELA MICHELLE CURIEL VÁZQUEZ 1-A MATUTINO 14/05/2018.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN I ACTIVIDAD 3 ESCOBEDO MICHEL DANNA PAOLA 1 A T/M PROFESORA. ADRIANA UBIARCO.
PRESENTACIONES MULTIMENDIA REYES RODRÍGUEZ KARLA NALLELY 1°G T/M.
Problemas con cuadriláteros, pistas propiedades, y resolución.
TEMA 4. EL CURRÍCULUM: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Didáctica General. BLOQUE II. Teoría curricular Profesorado: Antonio Giner Gomis (coordinador) Vicente Carrasco.
HIPERVÍNCULOS VARGAS VAZQUEZ GORETI LIZZET MAESTRA: ADRIANA UBIARCO GRADO: 1ºF BGC.
HIPERVÍNCULOS Emilly Michelle Suárez Cortés Activivad 3 Unidad 4 1A.
LOS HIPERVINCULOS Los hipervínculos son enlaces o rutas de acceso a otro archivo, pagina Web o una dirección de correo electrónico, es una herramienta.
Valoración de la conducta Facilitador : Presentador por: Chen Raúl Velàsquez Jacobo.
 Corresponde a la interrelación de los tres elementos pertenecientes a la triangulación.  Todas sus vértices dependen de cada una.  Los datos tiene.
ESTRATEGIAS PARA INTERVENIR PROBLEMAS EMOCIONALES QUE AFECTAN EL PROCESO” DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Integrantes: Hernando Pérez Leonardo David. Torres.
Estilo Arquitectónico de Maquinas Virtuales Luis Humberto Aceves Correa Christopher Taylor González Rivera
PROCESOS ADMINISTRATIVOS PROFESORA: ELENNYS FERNANDEZ ESTUDIANTES: MARIA INES HUIZA ELIZABETH PEREZ GENESIS ANTELIZ EDILSA GUEDEZ KELVIS SILVA KIMBERLIN.
Universidad Nacional de Loja Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación Carrera de Psicopedagogía Ciclo III Infopedagogía y Metodologías Innovadoras.
Cualidad que alude a la capacidad de la persona emprendedora para mantener la constancia en su proyecto aun cuando las circunstancias le son adversas.
NOMBRES Y APELLIDOS: Adriana Kristhel Cerrutti Aguilar. GRADO Y SECCIÓN: 1 ero ``A´´ de secundaria. DOCENTE DEL CURSO: Nelly García.
NOMBRE : FATIMA PAOLA CASTAÑEDA NIZAMA AREA : EDUCACION PARA EL TRABAJO GRADO : 1º SECCIÓN : A PROFESORA : ROSA NELLY GARCÍA SUÁREZ.
ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO:COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA ESTUDIANTE:MILAGROS POTOCARRERO SALAZAR GRADO:1ERO SECCIÓN:”A” DOCENTE:ROSA NELLY GARCÍA SUÁREZ.
NOMBRE : GLORIA MARÍA ZAVALETA LLANOS GRADO : 1ERO ”A” DOCENTE: NELLY GARCÍA SÚAREZ. CURSO : EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO.
Cualidades y características de las personas emprendedoras Área: Computación Estudiante: Mayte Mestanza Troya Grado: 1ero Sección: “B” Docente: Nelly García.
CUALIDADES Y CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS EMPRENDEDORAS AREA : Educación para el trabajo Computación e informática ESTUDIANTE: Valeria Abigail Merino.
Cualidad que alude a la capacidad de la persona emprendedora para mantener la constancia en su proyecto aun cuando las circunstancias le son adversas.
ESTUDIANTE: Camila Romero Carranza GRADO: 1 SECCION: B DOCENTE: Nelly García Suarez AREA: Educacion para el trabajo o Computación.
ARÉA: COMPUTACIÓN ESTUDIANTE: JIMENA ALESSANDRA PAREDES VILLALOBOS GRADO: PRIMERO SECCIÓN: “B” DOCENTE: NELLY GARCÍA SUÁREZ.
Área: Educación para el Trabajo Alumna :Bianca Marjorie Gonzales Sampén Grado:1 Sección: B Docente: Rosa Nelly García Suarez.
LA MAYEÚTICA SOCRATICA Método para llegar al conocimiento.
Entorno Virtual de Aprendizaje “EVA” Es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan.
La cultura empresarial y la imagen corporative. David Santos Latorre.
FISICA  La física es una de las ciencias naturales y una de las disciplinas académicas más antiguas, cuyas raíces se remontan hasta los inicios de la.
Scott, en el texto Experiencia, argumenta que este concepto es utilizado con múltiples significados: hablar de lo ocurrido, establecer diferencias y similitudes.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA  No existe fenómeno educativo que no esté vinculado a las contingencias económicas y sociales y por ende a las inquietudes investigativas.
MODALIDAD DE ATENCIÓN La atención abarca un amplio espectro, ya que participa en los procesos más pasivos e involuntarios como la respuesta de orientación.
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN TANIA ELIZABETH DÍAZ HIDALGO LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Colectivo San Rafael. Reunión de trabajo 21 junio 2019 Colectivo Unidos por Jardines de la Paz y colonias aleda ñ as A.C.
Metodologías socioeducativas en la EPJA Relatores: Waleska Barrera Sagredo Ricardo Donoso González “Metodologías para el Aprendizaje en Educación de Personas.
Herramientas para la Indagación en Contextos Diversos Curso: “ Aprendizaje en Contextos Diversos de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas” Facultad.
Herramientas para la Indagación en Contextos Diversos Curso: “ Aprendizaje en Contextos Diversos de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas” Facultad.
"En la objetivación científica tú y yo desaparecemos como sujetos y evitamos así la angustia de la alteridad que marca la primordial diferencia entre un.
Presentation transcript:

IDENTIFICANDO LA DIVERSIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE EPJA Hautapuriche (indio filósofo-poeta)

Enfoque Filosófico-cultural Enfoque Socio-antropológico Conocer la diversidad Conocer herramientas en torno la diversidad Diseña estrategias y técnicas de indagación Hacia una comprensión educativa EPJA Enfoque educativo- pedagógico Indagar los contextos culturales, sociales, etarios y de género en los establecimientos EPJA, para generar estrategias pedagógicas que respondan de manera pertinente y situada a la diversidad de los y las estudiantes que participan en los diversos contextos institucionales de EPJA. Lo que nos proponemos es:

APROXIMACIÓN A LOS SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS SUJETO OBJETO SUJETO MUNDO SUJETO Y EXPERIENCIA SUJETO Y REALIDAD OBJETIVA (COSA)

TEORÍAS: CONSTRUCTIVISMO REPRESENTACIÓN SOCIAL SIGNIFICATIVIDAD TEORÍAS: MATERIALISMO HISTÓRICO TEORÍA CRÍTICA HISTORICISMO TEORÍA: COMPLEJIDAD TÉCNICAS: CUESTIONARIOS ENTREVISTA PAUTADA OBSERVACIÓN PAUTADA FOCO: PROBLEMA TEORÍAS: CONDUCTISMO COGNITIVISMO TÉCNICAS: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD ENTRECISTA (FOCUS GROUP) GRUPOS DE DISCUSIÓN OBSERVACIÓN PARTICIPANTE PARADIGMA POSITIVISTA PARADIGMA INTERPRETATIVO PARADIGMA CRÍTICO PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD METODOLOGÍA CUANTITATIVA: ESTADÍSTICA METODOLOGÍA CUALITATIVA: ETNOGRAFÍA HERMENÉUTICA FENOMENOLOGÍA HISTORIA DE VIDA TÉCNICAS: ANÁLISIS (CADENAS SIMPLES A COMPLEJAS) TÉCNICAS: CUESTIONARIOS EMTREVISTA EN PROFUNDIDAD. EDUCACIÓN – DISCIPLINAS DEL SABER (CONOCIMIENTO) PROFESIONES METODOLOGÍA CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS. MÉTODO MOSAICO O MULTIMÉTODO. FILOSOFÍA: ONTOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA METODOLOGÍA DIALÉCTICA: DIALÉCTICA (DE LO CUANTI A LO CUALI) FILOSOFÍA: ONTOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA FILOSOFÍA: ONTOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA FILOSOFÍA: ONTOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

ENFOQUE FILOSÓFICO-CULTURAL GEOCULTURA EDUCATIVA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL GEOGRÁFICO-HABITAT- DOMICILIO PENSAMIENTO DE GRUPO CULTURA CULTURA: Es también una actitud con la cual definimos nuestra existencia. “no es sólo el acervo espiritual que el grupo brinda a cada uno y que es aportado por la tradición, es además un baluarte simbólico en el cual nos refugiamos para defender la significación de nuestra existencia.” A través de la cultura logramos un domicilio existencial, un ámbito desde donde lo habitual lo sentimos como algo seguro. Se trata de dar sentido a lo que nos rodea, sirviendo de apoyo al diálogo que establecemos con un interlocutor. “Un diálogo es ante todo un problema de interculturalidad.” “La cultura es el molde simbólico para la instalación de una vida.” Unidad Geocultural Geocultura es un término que cuestiona filosóficamente la posibilidad de un saber absoluto al modo como lo propone el pensamiento occidental.

EL HÁBITAT (suelo): El hábitat desaparece por cuanto éste siempre está sometido a una cultura. Éste constituye una incógnita soterrada bajo las pautas culturales impuestas, no sólo por el grupo, sino incluso por la ciencia. “La geografía hace al hábitat, es éste existencialmente al domicilio.” “La ecología de un ámbito, así como el hábitat, son recubiertos siempre por el pensamiento del grupo, y éste se encarga de vestir con un paisaje cultural al hábitat. En el fondo hay una capturación del hábitat por el pensamiento, de tal modo que éste acentúa la rigidez cultural. PENSAMIENTO DE GRUPO: Adquiere una inusitada importancia puesto que el pensamiento de grupo adquiere para comprender todo cuanto se refiere al mismo grupo. Se trata de un pensamiento condicionado por el lugar, o sea que hace referencia a un contexto firmemente estructurado mediante la intersección de lo geográfico con lo cultural: unidad geocultural. Hábitat Pensamiento de grupo CULTURA UNIDAD GEOCULTURAL En síntesis: Pensar geoculturalmente la educación, debe tener en consideración las características sociales y culturales de sus estudiantes y de sus entornos familiares y comunitarios, así como de sus condiciones económicas y psico-sociales, las cuales posibilitan una afirmación ética entre el hábitat, el pensamiento de grupo y la cultura como una Unidad Geocultural.

PEDAGOGÍA CRÍTICA “La teoría crítica considera que la salida hacia la emancipación es a través de la toma de conciencia crítica que problematiza las relaciones sociales, en especial aquellas que se sitúan en las prácticas del ejercicio del poder y de la racionacionalidad instrumental” (Magendzo, Educación en Derechos Humanos, 2006) Para Magendzo, la pedagogía crítica pretende: Crear nuevas formas de conocimiento a través de la creación de un conocimiento interdisciplinario. Cuestionar las relaciones de poder entre la periferia y los centros de poder en las escuelas. Rechazar la distinción entre cultura superior y cultura popular. (Conocimiento cotidiano) Destaca la primacía de lo ético tanto a nivel relacional (lenguaje, por ejemplo) y comportamental (hábitos). PEDAGOGÍA DE LA ALTERIDAD Tiene como características: La mutua aceptación y reconocimiento entre maestro y alumno. Es una pedagogía de la acogida desinteresada. Lo instrumental es utilizar al Otro/Otra con fines propios, que pueda visibilizarse o invisibilizarse arbitrariamente. Para Pedro Ortega Ruiz, quien acuña el término de pedagogía de la alteridad, nos indica: “El proceso educativo se inicia con la mutua aceptación y reconocimiento de maestro y alumno, en la voluntad de responder del otro por parte del profesor, en la acogida gratuita y desinteresada que presta al alumno de modo que éste perciba que es alguien para el profesor y que es reconocido en su singularidad personal.” (2006: 63) “Sin reconocimiento del otro y compromiso con él no hay educación.”

Los educadores españoles Bárcena y Mélich hablarán de una pedagogía de la radical novedad, es decir, una pedagogía: Sustentada en una propuesta ética. De acogimiento con el Otro/Otra. De responsabilidad con el Otro/Otra. De hospitalidad con el Otro/Otra. “Reducir al Otro(a) a mí mismo no es solo violencia sino que dominación, es ejercer sobre el Otro(a) un poder indebido y arbitrario, (…) aniquilar la diversidad (…) a la homogeneidad.” (Magendzo, 2006) Para Emmanuel Lévinas la ética es una llamada a cuestionar lo igual (“Lo Mismo”) desde el Otro (“la diferencia”). Joan Carles-Mélich Fernando Bárcena “La ética no comienza con una pregunta, sino como una respuesta a la demanda del otro hombre.” (2000:139) “Por eso hemos querido, en nuestra defensa de la prioridad de la heteronomía sobre la autonomía, defender la tesis de que la educación debe encontrar una base para el ejercicio de la responsabilidad en el pasado, en el recuerdo y en la memoria.” (2000:143) “Partimos de la idea de que la pedagogía necesita, (…) llevar a cabo una reflexión profunda sobre la cultura en la que se inserta su concepto de educación.” (2000:12) La educación es un acontecimiento ético. Repensar la Humanidad

Inclusión implica un reconocimiento profundo tanto de las diferencias como de las semejanzas entre todos los integrantes de un centro educativo. Pueden ser el resultado de problemas de relación entre los integrantes de un centro educativo, entre los profesionales que trabajan en diferentes servicios, entre los estudiantes y los profesionales o en las familias; pueden deberse a que las actividades no respondan a los intereses o a que estudiantes no se sientan valorados en el centro. Relacionar lo que hacemos con los valores inclusivos. Valores como actuar con equidad o justicia, honestidad e integridad, la importancia de la participación, de construir comunidades, el derecho a unos servicios locales de calidad, compasión, respeto a la diferencia, preocupación por crear un futuro sostenible para nuestros niños y jóvenes y fomento del disfrute en el juego, el aprendizaje y las interacciones. La inclusión tiene que ver con construir comunidades entendidas desde una perspectiva más amplia, que fomenten y celebren sus logros. Inclusión implica cambio. Es un proceso sin fin de mejora del aprendizaje y la participación de todos, un ideal o aspiración que nunca se termina de alcanzar. No hay un centro totalmente inclusivo. Hay muchas presiones que favorecen la exclusión, son persistentes y pueden adoptar nuevas formas. DIFICULTADES SUPUESTOS Inclusión tiene que ver con reflexionar sobre las creencias y valores que incorporamos a nuestro trabajo y nuestras acciones. VALORES DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS De acuerdo al Index de la inclusión:

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN Crear políticas inclusivas Desarrolla prácticas inclusivas Crear cultura inclusiva Construir comunidad. Establecer valores inclusivos. Desarrollar el centro para todos. Organizar los apoyos para la diversidad. Organizar el juego y el aprendizaje Movilizar recursos.

1. Organización del trabajo 2. Analizar el centro 3. Crear un plan inclusivo 4. Apoyar la mejora 5. Revisar el proceso Fases de desarrollo de trabajo Proceso Fase 1: comenzar a trabajar Crear el grupo de participación. revisar el enfoque de planificación. Concientización. explorar los conocimientos que existen, guiándose por los conceptos clave y por el marco de planificación. analizar en profundidad, utilizando los indicadores y las preguntas. preparar el trabajo con otros. Fase 2: analizar el centro explorar los conocimientos y las ideas de los profesionales y del equipo directivo. explorar los conocimientos y las ideas de los niños y de los jóvenes. explorar los conocimientos y las ideas de los padres / cuidadores y de los miembros de la comunidad. establecer prioridades para la mejora. Fase 3: crear un plan inclusivo revisar las prioridades usando el marco de planificación. plasmar las prioridades en el plan de mejora. Fase 4: apoyar la mejora poner en acción las prioridades. mantener la mejora. Fase 5: revisar el proceso revisar y registrar el progreso. revisar el trabajo. continuar el proceso.

Estudios de caso Es una investigación ideográfica centrada en la persona y en sus propias características, que se concentra en los procesos, dimensiones contextuales y comprensión del sentido de las experiencias que se han vivido. Historias de Vida : Esta centrada en la singularidad de cada caso y otorga la palabra a cada singularidad para que narren su trayectoria de vida personal. Es un relato biográfico y autobiográfico obtenido mediante entrevistas y otros recursos que muestran el testimonio subjetivo de una persona sobre los acontecimientos de su propia experiencia y las valoraciones que la misma persona realiza en entorno a ellas. Para el desarrollo de una Historia de vida se pueden tomar en cuenta: Los relatos de vida recupera la subjetividad de la experiencia (no es un práctica empírica) Se abre a la interpretación de las experiencias (no es empírico-analítica) Posee en una dinámica espacio-temporal. Nos permite comprender los procesos de cambio social. Favorece el análisis de las trayectorias de vida. Lo relevante son la relaciones y las formas en que se complementan e interrelacionan las narraciones. Es un red de acontecimientos organizados de forma cronológica que comprende la vida en su totalidad y le da sentido (Bolívar, 2001)