México, D.F. Abril 2, 2004 ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LOS CIUDADANOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO DURANTE LA JORNADA ELECTORAL FEDERAL DEL AÑO 2006 Rodolfo Corona Jorge Santibáñez
1. Antecedentes y aspectos conceptuales
1. Antecedentes: Mediciones de la migración de mexicanos a Estados Unidos Hasta 1989 De 1990 a 1996
resultados del Estudio Binacional México-Estados Unidos sobre Migración, 1996 Promedio anual de mexicanos que cambiaron su residencia a EUA (miles de personas) 1960 – – período Límite inferiorLímite superior
resultados del Estudio Binacional México-Estados Unidos sobre Migración, 1996 Población nacida en México residente en EUA en 1996 (millones de personas) Modalidad migratoria Límite inferiorLímite superior Total Autorizados No autorizados
Mediciones de la migración de mexicanos a Estados Unidos Los años 1997 a 1999
Cuadro 1. Ciudadanos mexicanos residentes en el país el 2 de julio del 2000
Cuadro 2. Ciudadanos mexicanos residentes en el extranjro el 2 de julio del 2000
Migación de México a Estados Unidos: EXISTENCIAS de POBLACIÓN en EDAD CIUDADANA, julio 1 del 2003 estimación de población de 18 años y más de edad cumplida
¿Qué ha pasado desde el 2000? (1) Con las fuentes de datos mexicanas (2) Con las fuentes de datos de Estados Unidos
Estimación de la migración de mexicanos a Estados Unidos con base en información generada en México: FLUJOS MIGRATORIOS ANUALES (promedio 1995 – 2000) (fuente básica: Censo del 2000; metodología similar a la del Estudio Binacional) cada año se fueron a vivir a Estados Unidos 410 mil mexicanos, 85 mil de ellos regresaron a vivir a México anualmente El saldo migratorio es de 325 mil mexicanos que se van permanentemente a vivir a Estados Unidos
Estimación de la migración de mexicanos a Estados Unidos con base en información generada en México: FLUJOS MIGRATORIOS ANUALES (promedio 1995 – 2000)
Abril 1, año 2000 En promedio entran a EU 490 mil anuales Presentes en EU: entre 400 mil y 600 mil migrantes temporales
Teniendo en cuenta el promedio anual de migrantes laborales que se internan temporalmente en Estados Unidos ( 490 mil personas), así como sus tiempos de estancia en ese país (elaborando tablas de y esperanzas de permanencia en EUA) se calcula que además de los mexicanos que viven en EUA, en el año 2000 (alrededor de la fecha censal) estaban presentes en ese país entre 400 mil y 600 mil mexicanos trabajando temporalmente
Con los datos de Estados Unidos se observa -- también un INCREMENTO considerable de la cuantía del fenómeno, -- aunque con algunas DIFERENCIAS entre las cantidades de migrantes mexicanos
Número de mexicanos que vivían en Estados Unidos en el año 2000 Según diferentes fuentes de datos Millones de personas Muestra del Censo 2000 Encuesta Continua de población CPS
Promedio anual de mexicanos que se fueron a vivir a Estados Unidos durante los años 1996, 1997, 1998 y 1999, según los datos en el año 2000 de diferentes fuentes (a partir de 7.15 millones de emigrantes permanentes en marzo de 1996) Miles de personas Muestra del Censo 2000 Encuesta Continua de población CPS
Las mayores cantidades de emigrantes mexicanos que señalan el Censo estadounidense del 2000 y la encuesta C2SS obedecen a que estas fuentes contabilizan: (1) tanto a los mexicanos que ya residen en Estados Unidos, (2) como a los mexicanos que estaban temporalmente trabajando en EUA al momento del censo y de las entrevistas de la encuesta
Definiciones de residencia en fuentes de Estados Unidos 1 de 2 Censo 1990: el Censo de 1990 debe contar cada persona en su “residencia usual”. Esto significa el lugar donde la persona vive y duerme la mayor parte del tiempo. Anote en las siguientes líneas el nombre de cada persona viviendo aquí el domingo 1° de abril CPS: Personas que viven en las viviendas y pertenecen a los hogares (viven y comen juntas)
Definiciones de residencia en fuentes de Estados Unidos 2 de 2 C2SS: Anote cada persona que está viviendo o permaneciendo aquí por más de dos meses Censo 2000: –¿Cuántas personas vivían o se quedaban en esta casa, apartamento o casa móvil el 1 de abril del 2000? –Incluya... personas que se están quedando aquí la mayor parte del tiempo mientras trabajan aunque tengan otro lugar dónde vivir
La estimación de migrantes mexicanos a Estados Unidos de El Colef para 1996 al 2000
Censo EU C2SS 8.8 millones Migrantes temporales presentes en EU Estimación Mexicanos de nacimiento residentes en EU en abril del a 9.3 millones ( 400 mil a 600 mil) 8.5 a 8.7 millones CPS 8.4 millones (reponderación 1)
(i) las diferencias del concepto de población residente del Censo de EU del 2000 con otras fuentes de datos (ii) entre 400 mil y 600 mil mexicanos estaban trabajando temporalmente en Estados Unidos ===> la cantidad de mexicanos de nacimiento que en el 2000 vivían en Estados Unidos se encuentra entre 8.5 millones y 8.7 millones y el número de mexicanos que anualmente se fueron a vivir a EUA de manera permanente entre 1996 y el año 2000 se halla entre 350 mil y 370 mil personas
2. Estimación de la Magnitud de la población mexicana que vive y trabaja en Estados Unidos para mediados del 2006
Los supuestos principales: 1.En Estados Unidos se encuentran presentes en cualquier momento alrededor de medio millón de mexicanos trabajando temporalmente (migrantes temporales) 2.En promedio, una cantidad aproximada de 400 mil mexicanos de nacimiento se van a vivir anualmente a Estados Unidos entre julio del 2000 y junio del 2006
Mexicanos de nacimiento que residen habitualmente en Estados Unidos o que se encuentran trabajando en ese país
Edades, condición de ciudadanía norteamericana y año de llegar a vivir a Estados Unidos Población nacida en México que vive o trabaja en Estados Unidos. Estimación de los incrementos entre el 30 de junio del año 2000 al 30 de junio del 2006 Año de la estimación (al 30 de junio) Incremento total 2000 al 2006 Incremento anual (del 2000 al 2006) cantidad % respecto al número de migrantes en el 2000 cantidad % respecto al número de migrantes en el 2000 Total 9,200,000 11,600,000 2,400, % 400, % grupos de edades hasta 17 años 1,299,035 1,633, , % 55, % 18 años y más 7,900,965 9,966,875 2,065, % 344, % condición de ciudadanía norteamericana Naturalizados 2,176,473 2,785, , % 101, % No naturalizados 7,023,527 8,814,247 1,790, % 298, % año de llegar a vivir a Estados Unidos antes de ,728,807 4,476, , % - 42, % desde ,471,193 7,123,796 2,652, % 442, % Fuente: Estimación de El Colegio de la frontera Norte con base en diferentes fuentes de datos de México y Estados Unidos
Edades (en años cumplidos) y unidad Población nacida en México que vive o trabaja en Estados Unidos. Estimación al 30 de junio del 2000 condición de ciudadanía norteamericana Total Naturalizados No naturalizados Total 9,200,000 2,176,473 7,023,527 hasta 17 años 1,299, ,187 1,120, años y más 7,900,965 1,998,286 5,902,679 Distribución por edad: % 100.0% hasta 17 años14.1%8.2%16.0% 18 años y más85.9%91.8%84.0% Distribución por condición de ciudadanía: % 100.0%23.7%76.3% hasta 17 años100.0%13.7%86.3% 18 años y más100.0%25.3%74.7% Fuente: Estimación de El Colegio de la frontera Norte con base en diferentes fuentes de datos de México y Estados Unidos
Edades (en años cumplidos) y unidad Población nacida en México vive o trabaja en Estados Unidos. Estimación al 30 de junio del 2000 año de llegar a vivir a Estados Unidos Total llegaron a EU antes de 1990 llegaron a EU desde 1990 Total 9,200,000 4,728,807 4,471,193 hasta 17 años 1,299, ,034 1,114, años y más 7,900,965 4,543,773 3,357,191 Distribución por edad: % 100.0% hasta 17 años14.1%3.9%24.9% 18 años y más85.9%96.1%75.1% Distribución por año de llegar a vivir a EUA: % 100.0%51.4%48.6% hasta 17 años100.0%14.2%85.8% 18 años y más100.0%57.5%42.5% Fuente: Estimación de El Colegio de la frontera Norte con base en diferentes fuentes de datos de México y Estados Unidos
Edades (en años cumplidos) y unidad Población nacida en México que vive o trabaja en Estados Unidos. Estimación al 30 de junio del 2006 condición de ciudadanía norteamericana Total Naturalizados No naturalizados Total 11,600,000 2,785,753 8,814,247 hasta 17 años 1,633, ,069 1,405, años y más 9,966,875 2,557,684 7,409,191 Distribución por edad: % 100.0% hasta 17 años14.1%8.2%15.9% 18 años y más85.9%91.8%84.1% Distribución por condición de ciudadanía: % 100.0%24.0%76.0% hasta 17 años100.0%14.0%86.0% 18 años y más100.0%25.7%74.3% Fuente: Estimación de El Colegio de la frontera Norte con base en diferentes fuentes de datos de México y Estados Unidos
Edades (en años cumplidos) y unidad Población nacida en México que vive o trabaja en Estados Unidos. Estimación al 30 de junio del 2006 año de llegar a vivir a Estados Unidos Total llegaron a EU antes de 1990 llegaron a EU desde 1990 Total 11,600,000 4,476,204 7,123,796 hasta 17 años 1,633,125 51,385 1,581, años y más 9,966,875 4,424,819 5,542,057 Distribución por edad: % 100.0% hasta 17 años14.1%1.1%22.2% 18 años y más85.9%98.9%77.8% Distribución por año de llegar a vivir a EUA: % 100.0%38.6%61.4% hasta 17 años100.0%3.1%96.9% 18 años y más100.0%44.4%55.6% Fuente: Estimación de El Colegio de la frontera Norte con base en diferentes fuentes de datos de México y Estados Unidos
Edades, condición de ciudadanía norteamericana y año de llegar a vivir a Estados Unidos Población nacida en México de 18 años y más de edad que vive o trabaja en Estados Unidos. Estimación de los incrementos entre el 30 de junio del año 2000 al 30 de junio del 2006 Año de la estimación (al 30 de junio) Incremento total 2000 al 2006 Incremento anual (del 2000 al 2006) cantidad % respecto al número de migrantes en el 2000 cantidad % respecto al número de migrantes en el 2000 Total (de 18 años y más) 7,900,965 9,966,875 2,065, % 344, % condición de ciudadanía norteamericana Naturalizados 1,998,286 2,557, , % 93, % No naturalizados 5,902,679 7,409,191 1,506, % 251, % año de llegar a vivir a Estados Unidos antes de ,543,773 4,424, , % - 19, % desde ,357,191 5,542,057 2,184, % 364, % Fuente: Estimación de El Colegio de la frontera Norte con base en diferentes fuentes de datos de México y Estados Unidos
¿cuántos migrantes mexicanos en Estados Unidos tienen credencial para votar con fotografía del IFE? - Estimación comparando PE con proyecciones de población - Estimación con datos del proceso de estructuración de mesas de casilla - Estimación a partir de la Verificación Nacional Muestral 2003
consideraciones básicas votar en las elecciones es un derecho y una obligación de los ciudadanos mexicanos el ejercicio del voto está sujeto a la inscripción previa del ciudadano en el registro federal de electores el Padrón constituye un archivo continuamente actualizado de casi la totalidad de los mexicanos con 18 años y más de edad (para el mismo momento) las existencias humanas contabilizadas en el Padrón son similares a las que documenta un proceso independiente de generación de datos con total cobertura en el territorio nacional como el Censo de Población (suponiendo inexistencia de errores, omisiones y repetición de personas en ambas “fuentes” de datos”) +
Año 2003: Relación entre ciudadanos registrados en el Padrón Electoral y la población residente estimada, por entidad federativa. (número de ciudadanos en el Padrón por 100 residentes)
Años 2000 y 2003: Relación entre ciudadanos registrados en el Padrón Electoral y la población residente estimada, en los distritos electorales de Aguascalientes Indicador de cobertura relativa (promedio nacional = 0%)
Año 2003: Relación entre ciudadanos registrados en el Padrón Electoral y la población residente estimada, en los distritos electorales de Guanajuato Indicador de cobertura relativa (promedio nacional = 0%)
Estimación de ciudadanos con credencial para votar residentes o trabajando en otro país con base en la comparación de la lista nominal de la elección federal del 2003 y una estimación de población para finales de febrero del 2003 preparada por el Comité de Evaluación del Padrón Electoral 2003 del IFE En miles
Proceso de integración de mesas directivas de casillas en las elecciones federales de 2000
Año 2000, república Mexicana: Ciudadanos insaculados a quienes no se les entregó la carta- notificación (1’089,974 de un total de 4’,688’865 ciudadanos), por causa
Proceso de integración de mesas directivas de casillas en las elecciones federales de % de los registrados en el padrón fueron Insaculados mediante un procedimiento aleatorio para formar las mesas directivas (6.5 millones de ciudadanos) Entre los insaculados, 363,078 ciudadanos no recibieron las “cartas notificación” por la causa justificada número 17 “reside en el extranjero” (poco más del 5%)
VNM 2003: Ciudadanos que cambiaron el domicilio registrado en el padrón electoral según lugar de residencia (11’410,137 personas)
VNM 2003: “Ciudadanos que viven en el domicilio localizado pero no proporcionaron su información personalmente” porque estaban trabajando o estudiando en Estados Unidos (1’755,769 ciudadanos) Años de edad
3.1. Perfil sociodemográfico de los migrantes mexicanos en Estados Unidos
Los migrantes temporales
Flujo anual de MIGRANTES TEMPORALES mexicanos que regresaron a México de Estados Unidos por vía terrestre (promedio anual 1998 a 2002) Distribución por sexo (%) según tenencia de documentos para trabajar en Estados Unidos Fuente: EMIF, fases 4 a 7
Flujo anual de MIGRANTES TEMPORALES mexicanos que regresaron a México de Estados Unidos por vía terrestre (promedio anual 1998 a 2002) Distribución por edad (%) según tenencia de documentos para trabajar en Estados Unidos Fuente: EMIF, fases 4 a 7
Flujo anual de MIGRANTES TEMPORALES mexicanos que regresaron a México de Estados Unidos por vía terrestre (promedio anual 1998 a 2002) Distribución por estado civil (%) según tenencia de documentos para trabajar en Estados Unidos Fuente: EMIF, fases 4 a 7
Flujo anual de MIGRANTES TEMPORALES mexicanos que regresaron a México de Estados Unidos por vía terrestre (promedio anual 1998 a 2002) Distribución por parentesco con el jefe del hogar (%) según tenencia de documentos para trabajar en Estados Unidos Fuente: EMIF, fases 4 a 7
Flujo anual de MIGRANTES TEMPORALES mexicanos que regresaron a México de Estados Unidos por vía terrestre (promedio anual 1998 a 2002) Distribución por escolaridad (%) según tenencia de documentos para trabajar en Estados Unidos Fuente: EMIF, fases 4 a 7
Los migrantes mexicanos que viven (o trabajan) en Estados Unidos
Mexicanos de nacimiento (mayores de 18 años) que viven en Estados Unidos Distribución por sexo (%) según año de entrada a EUA Fuente: Muestra del 1% del Censo de Población de Estados Unidos de 2000.
Mexicanos de nacimiento (mayores de 18 años) que viven en Estados Unidos Distribución por edad (%) según año de entrada a EUA Fuente: Muestra del 1% del Censo de Población de Estados Unidos de 2000.
Mexicanos de nacimiento (mayores de 18 años) que viven en Estados Unidos Distribución por estado civil (%) según año de entrada a EUA Fuente: Muestra del 1% del Censo de Población de Estados Unidos de 2000.
Mexicanos de nacimiento (mayores de 18 años) que viven en Estados Unidos Distribución por parentesco con el jefe del hogar(%) según año de entrada a EUA Fuente: Muestra del 1% del Censo de Población de Estados Unidos de 2000.
Mexicanos de nacimiento (mayores de 18 años) que viven en Estados Unidos Distribución por escolaridad (%) según año de entrada a EUA Fuente: Muestra del 1% del Censo de Población de Estados Unidos de 2000.
Los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos Diferenciados por condición de ciudadanía norteamericana
Mexicanos de nacimiento (mayores de 18 años) que viven en Estados Unidos Distribución por sexo (%) según categoría migratoria Fuente: Muestra del 1% del Censo de Población de Estados Unidos de 2000.
Mexicanos de nacimiento (mayores de 18 años) que viven en Estados Unidos Distribución por edad (%) según categoría migratoria Fuente: Muestra del 1% del Censo de Población de Estados Unidos de 2000.
Mexicanos de nacimiento (mayores de 18 años) que viven en Estados Unidos Distribución por estado civil (%) según categoría migratoria Fuente: Muestra del 1% del Censo de Población de Estados Unidos de 2000.
Mexicanos de nacimiento (mayores de 18 años) que viven en Estados Unidos Distribución por parentesco con el jefe del hogar (%) según categoría migratoria Fuente: Muestra del 1% del Censo de Población de Estados Unidos de 2000.
Mexicanos de nacimiento (mayores de 18 años) que viven en Estados Unidos Distribución por escolaridad (%) según según categoría migratoria Fuente: Muestra del 1% del Censo de Población de Estados Unidos de 2000.
Los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos cuando vienen de visita a sus lugares de origen. Diferenciados según tenencia de documentos para trabajar en EU
Flujo anual de EMIGRANTES PERMANENTES mexicanos que vinieron a México por vía terrestre de paseo o para visitar familiares (promedio anual 1998 a 2002) Distribución por sexo (%) según tenencia de documentos para trabajar en Estados Unidos Fuente: EMIF, fases 4 a 7
Flujo anual de EMIGRANTES PERMANENTES mexicanos que vinieron a México por vía terrestre de paseo o para visitar familiares (promedio anual 1998 a 2002) Distribución por edad (%) según tenencia de documentos para trabajar en Estados Unidos Fuente: EMIF, fases 4 a 7
Flujo anual de EMIGRANTES PERMANENTES mexicanos que vinieron a México por vía terrestre de paseo o para visitar familiares (promedio anual 1998 a 2002) Distribución por estado civil (%) según tenencia de documentos para trabajar en Estados Unidos Fuente: EMIF, fases 4 a 7
Flujo anual de EMIGRANTES PERMANENTES mexicanos que vinieron a México por vía terrestre de paseo o para visitar familiares (promedio anual 1998 a 2002) Distribución por parentesco con el jefe del hogar(%) según tenencia de documentos para trabajar en Estados Unidos Fuente: EMIF, fases 4 a 7
Flujo anual de EMIGRANTES PERMANENTES mexicanos que vinieron a México por vía terrestre de paseo o para visitar familiares (promedio anual 1998 a 2002) Distribución por escolaridad (%) según tenencia de documentos para trabajar en Estados Unidos Fuente: EMIF, fases 4 a 7
3.2. Lugar de procedencia en México de los migrantes mexicanos en Estados Unidos
Los lugares de origen de la migración (escala estatal)
Los lugares de origen de la migración (escala municipal)
3.3. Lugar de residencia o trabajo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos
El lugar de destino al cambiar de domicilio de México a Estados Unidos
Emigrantes permanentes de México a Estados Unidos (cambiaron su residencia habitual) durante el quinquenio nov-1997 a nov-2002, según tenencia de documentos cuando realizaron el traslado a EU Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, trimestre 4 del 2002
Estados de residencia o trabajo de los migrantes mexicanos de 18 años y más de edad (estimación de millones de migrantes el 30 de junio del 2006)
5.5 millones de migrantes
7.4 millones de migrantes
Condados de residencia o trabajo de los migrantes mexicanos de 18 años y más de edad (estimación de millones de migrantes el 30 de junio del 2006)
5.5 millones de migrantes
7.4 millones de migrantes
Condados de residencia o trabajo de los migrantes mexicanos de 18 años y más de edad En los principales estados de destino migratorio
Lugares de residencia o trabajo de los migrantes mexicanos de 18 años y más de edad Al interior de los principales condados de destino migratorio
Principales áreas metropolitanas de residencia o trabajo de los migrantes mexicanos de 18 años y más de edad