Lcdo. Víctor BolívarC.I.: Lcda. Yennifer PereiraC.I.: Ing. Yivis PáezC.I.: Ing. Erika GarcíaC.I.: Ing. Eliana PérezC.I.: Lcdo. Youngdher BolívarC.I.:
A.- Nuevos conceptos, definiciones y otros relacionados con variables culturales y como afectan cambios nacionales y regionales; B.- Procesos específicos que concretan mecanismos de “ sociología comprehensiva”; C.- Integración a diferentes niveles de poder y términos comparativos con modalidades de: Integración / Marginación que ocurren a nivel mundial; D.- Formas dinámicas, nuevos patrones de comunicación afectan a grupos minoritarios dentro de las sociedades; E.- Conceptos relacionados con: Autonomía relativa de los estados. Relación con sociedades civiles. Eficacia de la toma de decisiones nacionales en campo macroeconómico; y F.- Formas en que el regionalismo y multilateralismo afectan procesos de integración económica y social.-
Papel del mercado : Impulso básico en el progreso técnico. Capacidad para reducir costo de movilización de bienes, servicios e información Aprovechar oportunidades de arbitraje existentes en esos mercados. Papel del Mercosur: Según El Tratado de Asunción, firmado el 26/03/1991, se instituye mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Da inicio a un proceso acelerado en cuanto al alcance de metas, ha profundizado en grado de integración pactada y ampliando su perspectiva de participación de otros países de América del Sur. Oportunidades que plantea : Los flujos de información, tecnología y capital han sido los que han incrementado la movilidad de mercados de menor capacidad Fomenta bases para establecimiento de nuevas alianzas empresariales y sociedades. Contribuye a desarticular oligopolios establecidos. Amenazas más resaltantes: Riesgo de marginamiento de los más pobres. Posibilidad des conflictos comerciales o que estallen crisis financieras.
No es para sus países miembros únicamente un sistema que les proporciona una ampliación de mercado, sino también un instrumento fundamental de política externa. De darse esta condición, orientada adecuadamente, tendería a producir un doble beneficio: Contribuir significativamente en la construcción de un orden mundial multipolar. Proporcionar a los países que lo integran importantes beneficios económicos y políticos. Evaluando la posición, situación global de los países industrializados no aliados y sin ideas afines al desarrollo y crecimiento económico de los países del Tercer Mundo, se podrían considerar como las Amenazas más próximas a buscar desarticular la proyección y logros del Mercosur. La propuesta de Estados Unidos de constituir a corto plazo un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que incluya a todos los países del continente, la eliminación de las fronteras aduaneras, eliminación del arancel externo común, característica fundamental del grupo
En sociología en cambio, Posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países, en las últimas dos décadas, a partir de los '70, se explica bajo el término Posmaterialismo. Se designa generalmente amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diversos grados de tendencias de Edad Moderna. Autores como José Brunner (1998) afirman que: Globalización viene a ser expresión cultural de fenómenos interrelacionados; entre estos : Universalización de mercados, avance del capitalismo postindustrial; y creación de un clima cultural de la época. Posmodernidad, manifestación en la cultura de la civilización material emergente. Es su arquitectura espiritual, su lenguaje y su autoconciencia.
La Globalización en las Pymes Se requiere que se consideren: Política de financiamiento y garantías. Desarrollo y transferencia tecnológica. Desarrollo empresarial y de RHumanos Reforma institucional. Sistema de certificación, calidad, normas. Política comercial y de exportaciones Política de privatización La Globalización Económica tiene tres manifestaciones: comercial); la creación del mercado de capitales globales, (Globalización financiera o geofinanza); y el traslado de personas entre países en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo (Globalización del factor trabajo). R ecíproco de globalización es la Autarquía, en la cual un país se asila del comercio internacional, a través de aranceles y restricciones, y controla los movimientos de capital.
999.bligoo.com/frontpage