Evaluación de las competencias. El enfoque complejo

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Formación TP en el siglo XXI Mayo 2014
Advertisements

Seminario 2010.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
Definición La resolución de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una decisión,
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
¿ QUÉ OFRECEMOS? Soluciones múltiples y diversas que se adaptan a las diferentes fases y estrategias que podemos abordar en un proceso de salida al.
Técnico de Nivel Medio en Administración
INEA INTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS.
Paseo de Gracia, 25 ático 2ª Barcelona - España Tel: Compromiso con el Talento Barcelona – Madrid - Valencia.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Encuestas de comportamiento.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Estrategias Tres niveles de lectura de Donna Kabalen: OBJETIVO:
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
GESTION AMBIENTAL 8° GRUPO A -VASTY ORTEGA TORRES -IZETH MARLEM RUBIO VAZQUEZ -MA. CRISTINA RESENDIZ LANDAVERDE -GERARDO AGUSTIN REYES GALARZA -DANIEL.
EVALUACION POR PORTAFOLIO. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO? Una colección de documentos con ciertas características en base a un propósito.
Portafolio electr Portafolio electrónico del estudiante Elena Barber à à Universitat Oberta de Catalunya eLearn Center 2a Jornada Institucional de Docents.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
GLOBALIZACIÓN.
La evaluación por portafolios proporciona la posibilidad de : - Conocer el progreso y proceso seguido en el aprendizaje (y no sólo por parte del profesor.
Administración de Proyectos ¿ Q uién debe asistir? Inicia 12 Septiembre 2006 Directores, gerentes y profesionales responsables de administrar proyectos.
1 Marco Antonio Gutiérrez Domínguez. “ EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS, SU COMPLEJIDAD A PARTIR DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. ”
EVALUACIÓN AUTENTICA Centrada EN EL DESEMPEÑO
Asociación Colombiana de Educadores
Facultad de Teología EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE.
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE ENTORNOS DE APRENDIZAJE.
Taller de Capacitación Lic. Jorge Arroyo Gallegos.
ANALISIS DE VENTAS.
1 “Contexto Competitivo de los proyectos” Objetivo: identificar como contexto el pensamiento estratégico a aplicar para la formulación de proyectos Luis.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS RESPONSABILIDADES.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Presentación Censo Empresarial Censo Empresarial 2010 – Municipio de Soacha.
Administración Una perspectiva global
LOS PROCESOS DE EXPRESION Y PRODUCCION ORAL FRENTE A UN PROFESIONAL COMPETENTE ALLISON JEANETH CARMONA TATIANA ANDREA MARTINEZ MARTHA LILIANA TORRES ERIKA.
PLAN DE MEJORA PRÁCTICA EMPRESARIAL
ISOTools. Herramienta para la gestión de la calidad y excelencia en Bibliotecas. Caso Práctico. ISOTools –
AUDITORIA INFORMATICA Unida I Informática Empresarial
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
Red del Café de Las Segovias Foro de Redes Managua11 de Septiembre de 2007.
14/06/2006Tomás Rodríguez Garraza1 Las Cartas de Servicios en las Administraciones Públicas de Navarra Instituto Navarro de Administración Pública Tomás.
TALLER DE INFORMATICA FODA Es una herramienta que nos permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio, permitiendo obtener.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FARMACIA AUTOEVALUACION DE LA CARRERA DE FARMACIA.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
Módulo de Formulación Presupuestaria. Demostración en el SIAFI Formularios del SIAFI Agenda Conceptos Generales Consultas.
¿SOY UN EMPRENDEDOR? EMPRENDIMIENTO GRADOS 8VO & 9NO.
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
ISO INTEGRANTES: Jorge Andrés Enríquez Ramírez Emily Núñez Eguis Edwin Danilo Romero Rodríguez.
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS Ing. Linda K. Masias M. Conceptos básicos sobre Requisitos.
1 Planificación Estratégica Plan de marketing Julio Mujica Leiva 11 de junio de 2014.
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Nelly Marin IV Curso virtual sobre Servicios Farmacéuticos basados en la APS para gestores.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
Matías Leandro Ridelnik Universidad de Palermo, Facultad de Ingeniería Carlos Daniel Martínez –TUTOR.
Yesenia Hernández Vigo Administración de empresas y tecnología.
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ( ISO OSHAS ) Realizado por: Jhonatan Paul Chacaltana Quispe.
SIASAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL SIASAR como un instrumento eficaz para el fortalecimiento de capacidades y la descentralización.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
L A P SICOLOGIA Unidad 6. L A PSICOLOGIA Hola soy Marta Elizabeth Marrero y voy a Hacer mi informe oral sobre la unidad 6 Que se trata de la psicologia.
Observatorio Regional de Empleo de Castilla y León.
PLAN DE MARKETING Nombre. Resumen del mercado  Mercado: pasado, presente y futuro  Revise los cambios en la cuota de mercado, liderazgo, participantes,
Eixo 2, Medida 2.65, Programa Operativo de Galicia 2007–2013 CCI2007ES051PO004 “Modernización e reforzamento de instancias en relación co mercado laboral”
 Son inevitables.  Siempre va a existir diferencias de opiniones entre los miembros del equipo.  Es un error tratar de suprimirlos.  Proporcionan.
NORMAS MÍNIMAS DE LA EDUCACIÓN: PREPARACIÓN RESPUESTA Y RECUPERACIÓN.
Presentation transcript:

Evaluación de las competencias. El enfoque complejo Sergio Tobón, Ph.D. Correo: stobon@cife.ws México DF: Anahuac Congreso Internacional de Competencias Julio 10, 11 y 12 de 2008

Índice ¿Qué es la evaluación de las competencias? ¿Cuáles son los principios esenciales en la evaluación de las competencias? ¿Cuáles son los ámbitos de la evaluación de las competencias? 4. ¿Qué es lo primero a tener en cuenta para evaluar las competencias? 5. ¿Cómo es la metodología de la evaluación de competencias? 6. ¿Cómo puedo continuar mi formación en evaluación? Tobón, Cife, 2008

1. ¿Qué es la evaluación de las competencias?

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS JUICIO EXPERTO Es EL PROCESO mediante el cual se recopilan EVIDENCIAS y se realiza un JUICIO o dictamen de esas evidencias teniendo en cuenta CRITERIOS preestablecidos, para dar finalmente una RETROALIMENTACIÓN que busque mejorar la IDONEIDAD. criterio evidencia Referencia: Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Magisterio.

2. ¿Cuáles son los principios esenciales en la evaluación de las competencias?

PRINCIPIO 4: La retroalimentación motiva al mejoramiento continuo PRINCIPIO 1: La evaluación de las competencias es un proceso metacognitivo PRINCIPIO 2: La evaluación se basa en criterios pertinentes al desempeño en el contexto PRINCIPIO 3: La evaluación busca articular lo cualitativo y lo cuantitativo PRINCIPIO 4: La evaluación se centra en los aspectos esenciales del aprendizaje PRINCIPIO 4: La retroalimentación motiva al mejoramiento continuo PRINCIPIO 5: La evaluación es intersubjetiva, dialógica y tiene control de calidad

3. ¿Cuáles son los ámbitos esenciales de la evaluación de las competencias?

Ámbitos esenciales de la evaluación de las competencias Ámbito de la evaluación Fines Quién la hace Docencia Determinar los logros en el aprendizaje, y dar apoyo El docente INSTITUCIONAL Establecer el grado de formación de las competencias al final de determinados ciclos educativos, y tener esto en cuenta para efectos de titulación Un equipo de docentes en la institución educativa CENTRO DE EVALUACIÓN EXTERNO Evaluar las competencias para determinar su posible certificación externa. Centros externos independientes Estatal-oficial Evaluar la calidad de la formación en un estado o país Centros del estado o contratados por el Estado ORGANIZACIÓN o empresa Determinar el grado de idoneidad de los integrantes de una organización Área de gestión del talento humano

4. ¿Qué es lo primero a tener en cuenta para evaluar las competencias?

ENFOQUE DE LAS COMPETENCIAS Funcionalista Enfatiza En actividades y tareas Epistemología funcionalista Conductual-organizacional Registro de comportamientos Epistemología empírico analítica y neo-positivista Constructivista Procesos laborales Epistemología constructivista Complejo Análisis de problemas Epistemología del pensamiento complejo Persona

Persona humana en su totalidad Enfoque complejo Persona humana en su totalidad DIRECCIONAMIENTO P1. TRABAJO EN EQUIPO P2. MODELO PEDAGÓGICO Y PROYECTO DEL PROGRAMA P3. GESTION DE LA CALIDAD ORGANIZACIÓN CURRICULAR P4. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL DE EGRESO P6. POLÍTICAS GENERALES DE FORMACIÓN Y EVALUACIÓN P5. RED CURRICULAR PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE P7. MÓDULOS Y PROYECTOS FORMATIVOS P8. MEDIACIÓN DEL APRENDIZAJE Y DE LA EVALUACIÓN PENSA-MIENTO COMPLEJO META Formación integral desde la persona Referencia: Tobón (2008). Competencias y ciclos propedéuticos. Cife.

5. ¿Cómo es la metodología de la evaluación de competencias?

Pasos esenciales en la evaluación Saberes de la competencia PASO 1: ¿Qué evaluar? Para formar y valorar la idoneidad PASO 2: ¿Para qué evaluar? Logros esperados en la competencia PASO 3: ¿Con qué criterios? Evidencias concretas de aprendizaje PASO 4: ¿Con qué pruebas?

El proceso de evaluación paso a paso PASO 5: ¿Cómo determinar el nivel de aprendizaje? Matrices de evaluación Diagnóstico, Formativa, Promoción y Acreditación PASO 6: ¿En qué momentos evaluar? PASO 7: ¿Con qué estrategias? Pruebas, portafolio, observación, simulaciones, etc. PASO 8: ¿Cómo informar? Logros, aspectos a mejorar y nivel de aprendizaje

Respuesta: La competencia y sus saberes Paso 1: ¿QUÉ EVALUAR? Respuesta: La competencia y sus saberes

COMPETENCIA: ACTUACIÓN INTEGRAL CON IDONEIDAD Y ÉTICA META COGNICIÓN COMPRENSIÓN Y APROPIACIÓN PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS SABER HACER Saber CONOCER SABER SER ACTITUDES Y VALORES TOBON, 2008

Se recomienda una competencia específica por cada módulo MODELO COMPLEJO PROBLEMAS Competencia Criterios de desempeño Se recomienda una competencia específica por cada módulo Módulo www.cife.ws stobon@cife.ws Referencia: Tobón (2008). Competencias y ciclos propedéuticos. Cife

Ejemplo de competencia. Enfoque Complejo PROBLEMA: ¿Cómo crear proyectos sociales o empresariales que resuelvan los problemas de forma sistémica, y que se sostengan en el tiempo afrontando las dificultades, con base en el proyecto ético de vida? Competencia: Emprendimiento Emprender proyectos creativos e innovadores, que contribuyan a identificar, plantear y resolver los problemas sociales y productivos, con base en metodologías sistémicas, que tengan en cuenta el contexto, de acuerdo con un determinado enfoque y metodología de investigación.

Respuesta: Formación integral Paso 2: ¿PARA QUÉ EVALUAR? Respuesta: Formación integral

Evaluar la competencia de emprendimiento Fortalecer la habilidad de la metacognición en los estudiantes Buscar que los estudiantes tomen consciencia de sus logros y aspectos a mejorar en el emprendimiento Buscar que los estudiantes mejoren efectivamente en su desempeño como emprendedores Que los estudiantes comprendan cómo pueden contribuir a resolver los grandes problemas humanos desde el emprendimiento Evaluar la competencia de emprendimiento para

Respuesta: Resultados esperados en la competencia Paso 3: ¿CON QUÉ CRITERIOS? Respuesta: Resultados esperados en la competencia

Pautas para establecer los criterios Saberes Los criterios deben abordar los diferentes saberes de la competencia en lo posible Comparación Los criterios deben comparar un qué con una condición de referencia Claridad Los criterios deben ser fácilmente comprensibles y claros Pertinencia Los criterios deben ser pertinentes al desempeño profesional idóneo

Ejemplo de criterios en la competencia de emprendimiento 1.1 Tiene retos personales en campo del emprendimiento, los cuales son coherentes con sus valores, las oportunidades del medio y su proyecto ético de vida.   1.2 Argumenta de forma clara, coherente y pertinente su idea de proyecto, y sabe ofrecerlo a las personas y organizaciones a través de una estrategia pertinente. 1.3 Crea o adapta un proyecto de emprendimiento en el campo social o empresarial cuyas metas, estrategias y planificación de recursos son coherentes entre sí, y responden a un reto o problema.

Paso 4: ¿CON QUÉ EVIDENCIAS? Respuesta: Pruebas concretas de aprendizaje que presentan los estudiantes

Evidencias ¿Por qué son valiosas? Son pruebas que presentan los estudiantes para demostrar sus competencias Permiten valorar los criterios Permiten organizar el proceso de aprendizaje Dan claridad a los estudiantes frente a cómo deben demostrar su aprendizaje Permiten documentar el aprendizaje de los estudiantes a través de un portafolio

Tipos de evidencias Tipo Ejemplos Evidencia de CONOCIMIENTO -Pruebas escritas abiertas -Pruebas escritas cerradas -Pruebas orales -Ensayos Evidencias de HACER -Audios y videos -Testimonios -Registro de observaciones Evidencias del SER -Registro de actitudes -Pruebas de actitudes -Autovaloración -Sociodramas Evidencias de PRODUCTO -Documentos de productos -Proyectos -Informes finales -Objetos -Creaciones -Servicios prestados

Ejemplo de evidencias en la competencia de emprendimiento Criterios Evidencias Ponderación 1.1 Tiene retos personales en campo del emprendimiento, los cuales son coherentes con sus valores, las oportunidades del medio y su proyecto ético de vida. Informe de planeación del proyecto ético de vida 10% 1.2 Argumenta de forma clara y coherente su idea de proyecto, y sabe ofrecerlo a las personas y organizaciones a través de una estrategia pertinente. Registro del proceso de argumentación oral en público 1.3 Crea o adapta un proyecto de emprendimiento en el campo social o empresarial cuyas metas, estrategias y planificación de recursos son coherentes entre sí, y responden a un reto o problema. Informe de un proyecto de emprendimiento 40%

Continuación ejemplo de evidencias… Criterios Evidencias Pondera- ción 1.4 Argumenta de forma precisa los conceptos de “negocio”, “proyecto social”, “emprendimiento” y “creatividad” con base un determinado mapa gráfico. Informe escrito de Cartografía Conceptual sobre conceptos de emprendimiento 10% 1.5 Ejecuta y evalúa un proyecto de emprendimiento (o una de sus partes) siguiendo un análisis prospectivo, manejando de forma estratégica las situaciones de incertidumbre y las dificultades. Informe de ejecución de un proyecto de emprendimiento. 30%

Paso 5: ¿CÓMO DETERMINAR EL NIVEL DE APRENDIZAJE? Respuesta: Mediante matrices de evaluación

Componentes de las Matrices de evaluación Descripción Competencia Es la competencia a evaluar 2. Criterios Son los criterios que se tendrán en cuenta en el proceso 3. Evidencias Son las pruebas a tener en cuenta 4. Niveles de logro Dan cuenta de niveles de aprendizaje por criterio 5. Puntos o porcentaje Indican la cuantificación de cada criterio y de cada nivel de logro

EJEMPLO DE MATRIZ PARA UN CRITERIO COMPETENCIA: Emprender proyectos creativos e innovadores, que contribuyan a identificar, plantear y resolver los problemas sociales y productivos , con base en metodologías sistémicas, que tengan en cuenta el contexto, de acuerdo con un determinado enfoque y metodología de investigación. Propiedades de calidad Con excelencia Con calidad Nivel Medio de Calidad Debe mejorar Puntuación Criterios y evidencias 1.3 Crea o adapta un proyecto de emprendimiento en el campo social o empresarial cuyas metas, estrategias y planificación de recursos son coherentes entre sí, y responden a un reto o problema. 1.1.1. Evidencia de producto: Proyecto en papel terminado 40% El proyecto es factible de implementarse acorde con la planeación de recursos, el talento humano disponible y el cronograma establecido. Los productos que se esperan del proyectos son altamente pertinentes al contexto, y pueden asegurar el éxito del proyecto. 30% Los componentes del proyecto están bien redactados y completos acorde con lo esperado en cada apartado del proyecto. Hay coherencia entre todos los componentes 15% El proyecto tiene los componentes esperados y se relaciona con el emprendimiento. 5%

Paso 6: ¿EN QUÉ MOMENTOS SE EVALÚA? Respuesta: Al inicio, durante y al final del proceso

Momentos de la EVALUACIÓN Tipo de evaluación Características Al inicio: DIAGNÓSTICO -Evalúa saberes previos -Se pueden acreditar competencias Durante: FORMATIVA Se da en las actividades de aprendizaje con base en evidencias Al final: PROMOCIÓN -Se determina el grado de desarrollo de la competencia -Se informa al estudiante del aprendizaje En el egresado: CERTIFICACIÓN -Se acredita académicamente la competencia en los estudiantes -Opcionalmente, se puede certificar la competencia desde un centro externo

Proceso de la evaluación Fase Características AUTO-VALORACIÓN -La hace la propia persona -Es metacognitiva CO-VALORACIÓN -La hacen los pares -Es en equipo HETERO-VALORACIÓN -La hace el docente -En ocasiones la hacen expertos INTER-VALORACIÓN -Integra las anteriores -Se hace desde diferentes ámbitos

Paso 7: ¿CON QUÉ ESTRATEGIAS EVALÚAR? Respuesta: Con diversas estrategias, como pruebas, portafolio, etc.

Estrategias de evaluación Portafolios Permiten el seguimiento continuo Estrategia de mejoramiento Pruebas escritas Se basan en casos y problemas Evalúan procesos interpretativos, argumentativos y propositivos Simulaciones Simulan situaciones del contexto Se busca que sean lo más reales posibles Mapas Son gráficos para procesar la información Permiten evaluar el grado de apropiación del conocimiento por el estudiante

PASO 8: ¿CÓMO INFORMAR? Respuesta: Se retroalimenta con base en el nivel de aprendizaje alcanzado, los logros y los aspectos a mejorar

Nivel de aprendizaje, logros y aspectos a mejorar Nivel alcanzado a partir de la matriz de evaluación Logros obtenidos teniendo como base la Matriz de Evaluación Aspectos en los cuales debe mejorar la persona

Ejemplo Competencia de emprendimiento Estudiante: Carlos Ocampo NIVEL DE APRENDIZAJE LOGROS ASPECTOS A MEJORAR Nivel IV de la competencia Porcentaje de logro: 80% Nota: 8.0 Proyecto creativo de emprendimiento Planear de forma más organizada los recursos del proyecto de emprendimiento

ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Tobón, Sergio. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe. Tobón, Sergio, y otros. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio. Tobón, Sergio y otros. (2006). El enfoque de las competencias en la educación superior. Madrid: UCM. Tobón, Sergio (2008). Diseño sistémico de módulos en la educación superior. Bogotá: Cife.   Tobón, Sergio (2008) Gestión curricular y ciclos propedéuticos por competencias. El enfoque complejo en la educación superior. Bogotá: ECOE. Versión e-book García Fraile, J.A., Tobón, S., et al. (2008). Un nuevo modelo de formación para el siglo XXI. La enseñanza basada en competencias. Barcelona: Davinci