Cecilia Padilla Quito, marzo 2005 Cómo reducir la brecha entre oferta y demanda por microcrédito; la experiencia de CEPESIU Encuentro de Microfinanzas:

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Foro de cooperación económica Asia-Pacífico. En enero de 1989, el primer ministro australiano Bob Hawke pidió una cooperación económica más eficaz en.
Advertisements

Seminario 2010.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA.
Novedades laborales en la Ley de Emprendedores Valencia, 11 de octubre 2013.
 Gestae es una sociedad formada por un equipo multidisciplinar de profesionales de gestión financiera- bancaria y de servicios a empresas y autónomos.
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
¿ QUÉ OFRECEMOS? Soluciones múltiples y diversas que se adaptan a las diferentes fases y estrategias que podemos abordar en un proceso de salida al.
Las 4F’s del Marketing Digital
Técnico de Nivel Medio en Administración
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
DEMANDA OFERTA REQUIEREN MONTOS PEQUEÑOS. LOS BANCOS NO PRESTAN LIMITADA CAPACIDAD DE GESTIÓN. FALTA DE INFORMACIÓN. CARECEN DE PLANES DE NEGOCIOS. EMPRESAS.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Paridad Cambiaria Integrantes: Johanna Peña Eduardo Inalaf David Fuentes.
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
ADMINISTRACIÓN DE REDES
GESTION AMBIENTAL 8° GRUPO A -VASTY ORTEGA TORRES -IZETH MARLEM RUBIO VAZQUEZ -MA. CRISTINA RESENDIZ LANDAVERDE -GERARDO AGUSTIN REYES GALARZA -DANIEL.
EVALUACION POR PORTAFOLIO. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO? Una colección de documentos con ciertas características en base a un propósito.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
Administración de Proyectos ¿ Q uién debe asistir? Inicia 12 Septiembre 2006 Directores, gerentes y profesionales responsables de administrar proyectos.
“Dirección de Proyectos – visión del PMBOK” – Relator: Christian A
Taller de Capacitación Lic. Jorge Arroyo Gallegos.
ANALISIS DE VENTAS.
TEMA 5. La economía monetaria
1 “Contexto Competitivo de los proyectos” Objetivo: identificar como contexto el pensamiento estratégico a aplicar para la formulación de proyectos Luis.
CAPÍTULO 3 DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS. GENERALIDADES PARA UN DISEÑO DE CIRCUITO IMPRESO Para todo diseño de un circuito impreso, lo primero y más importante.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica SEGUNDA PARTE Oficina Internacional del Trabajo.
Capturando beneficios de la Minería en República Dominicana ©2014 The International Institute for Sustainable Development.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Presentación Censo Empresarial Censo Empresarial 2010 – Municipio de Soacha.
Somos el primer Portal empresarial del país, que a través de la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima, ofrece un nuevo servicio para todos los.
Administración Una perspectiva global
DERECHO EMPRESARIAL GENERALIDADES ABOG. ANA MILAGROS CERPA HUAMÁN.
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
Especificaciones gráficas del SIE Agosto 20 de 2014.
AUDITORIA INFORMATICA Unida I Informática Empresarial
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
¿Quiénes SOMOS? PREVILABOR es un servicio de prevención ajeno acreditado a nivel nacional en las 3 especialidades Técnicas y en Vigilancia de la Salud.
ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ VESP. CLAVE 25EPR0143B SECTOR IV ZONA 012 CULIACAN, SINALOA. CONCURSO: DISEÑA EL CAMBIO. PROYECTO: “POR UNA ESCUELA MÁS.
Red del Café de Las Segovias Foro de Redes Managua11 de Septiembre de 2007.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
Por: Rafael L. Nieves Torres BUIN 1010 Prof. Carlos Nuñez.
Módulo de Formulación Presupuestaria. Demostración en el SIAFI Formularios del SIAFI Agenda Conceptos Generales Consultas.
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
ISO INTEGRANTES: Jorge Andrés Enríquez Ramírez Emily Núñez Eguis Edwin Danilo Romero Rodríguez.
19 a 22 de agosto de 2012 Ciudad de México XLVII Conferencia Interamericana para la Vivienda Políticas para impulsar al ahorro para la vivienda Octavio.
Comité Nacional Sistema Producto Porcinos Reunión de Planeación Estratégica OBRADORES DE TOCINERÍA CANACINTRA Ramas 14 y 21.
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Nelly Marin IV Curso virtual sobre Servicios Farmacéuticos basados en la APS para gestores.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
Abril 06 de 2016 INFORME DE ATENCIÓN DE QUEJAS BANCOS CUARTO TRIMESTRE 2015 Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo.
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
WP6-OCDE Modificaciones a las Guías de Precios de Transferencia OCDE 2010 Noviembre 2010.
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil de Colombia Una Aproximación Práctica a la Implementación del SMS Coronel (r) Miguel Camacho Martínez.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
SIASAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL SIASAR como un instrumento eficaz para el fortalecimiento de capacidades y la descentralización.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
CONCLUSIONES SIN DUDA ALGUNA, LA MEJOR FORMA DE EVITAR ESTAS CONSECUENCIAS ES CONSEGUIR QUE LOS ADOLESCENTES NO SE IMPLIQUEN EN CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER.
Observatorio Regional de Empleo de Castilla y León.
1(07/06/2016). 2 ¿Cual es el objetivo social del CDTI? El CDTI es una Entidad Pública Empresarial dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología que.
Piso de protección social y género Objetivos: -Contextualizar el piso de protección social como: -extensión de la cobertura de la seguridad social, -elemento.
INFORMACION FINANCIERA Cierre presupuestario GOES Y DONACIONES 2015 Cierre presupuestario GOES Y DONACIONES 2015 ISDEMU es una institución autónoma que.
Clase 5.  Consumo : gasto en B y S  Ahorro: IPD que no se gasta  Consumo:  Bienes duraderos  No duradederos  servicios.
Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Conceptos Generales.
Presentation transcript:

Cecilia Padilla Quito, marzo 2005 Cómo reducir la brecha entre oferta y demanda por microcrédito; la experiencia de CEPESIU Encuentro de Microfinanzas: El Microcrédito en el Ecuador

La ME en el Ecuador Los sujetos centrales de atención de las microfinanzas son las actividades económicas de pequeña escala, urbanas y rurales, y las personas y familias que generan sus ingresos a partir de estas actividades. Asociadas con los estratos pobres y muy pobres Nacen y se reproducen con escaso capital Bajo nivel de calificación laboral Inserción en mercados locales de bajo poder adquisitivo Sin formación y con débil motivación empresarial

LAS MICROFINANZAS EN ECUADOR Unos pocos bancos han incursionado en este mercado especialmente para las microempresas más capitalizadas. Los fondos provienen mayoritariamente de donaciones y líneas especiales de organismos de cooperación y multilaterales. La participación e inversión del Estado ha sido muy limitada y esporádica. La base institucional y de políticas para las microfinanzas está aún poco desarrollada.

SITUACIÓN ACTUAL Las microfinanzas en el Ecuador muestran un grado de desarrollo relativamente menor al de otros países de Latinoamérica, particularmente en los aspectos institucionales y de cobertura. Sin embargo, en los últimos años se aprecia un mayor impulso y crecimiento

SITUACIÓN ACTUAL Dado este grado de desarrollo, el impulso para la expansión y el fortalecimiento de las microfinanzas en el país actualmente tiene que ver sobre todo con la promoción y apoyo del mayor número de agentes posible, que desarrolle y dinamicen el mercado, y sólo de manera complementaria con la regulación y el control.

SEGMENTOS DE LA MYPE DE BAJA PRODUCTIVIDAD Y LOS SERVICIOS

OPERADORES PRIVADOS Pueden considerarse tres tipos o categorías de oferentes de MF: Entidades Reguladas (ER): bancos, sociedades financieras, cooperativas reguladas Entidades no reguladas (ENR): ONG, cooperativas no reguladas, proyectos Sistemas de autogestión (SA): cajas de ahorro, bancos comunales, SPI y similares.

AMBITOS DE DESARROLLO La promoción y apoyo al desarrollo de las microfinanzas debe considerar la acción desde el sector privado y la acción desde el sector público, sus roles, responsabilidades y su interacción.

INSTITUCIONALIDAD PRIVADA Debe considerarse sobre todo al conjunto de operadores de servicios de microfinanzas, a las redes y organizaciones que los agrupan, y de modo complementario a quienes prestan servicios conexos (calificadoras, burós de crédito, etc.)

SOBRE REGULACIÓN Y CONTROL Para los regulados: regulación y control a cargo del estado. Mejora de la normatividad y regulación, para facilitar, destrabar y reducir costos de los servicios de microfinanzas. Para los institucionales no regulados: principalmente autoregulación, y complementariamente control social. Para los sistemas de autogestión: fundamentalmente control social.

OTRAS NECESIDADES DE APOYO Para los institucionales no regulados: facilitación de fondos, apoyo técnico. Para los sistemas de autogestión: reconocimiento y legitimación pública, promoción y difusión, apoyo técnico, facilitación de fondos.

INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Banco Central, CFN, Superintendencia de Bancos, Dirección de Cooperativas del MBS, otros ministerios, etc. Roles, apoyos: mejora de la normatividad y regulación (para los operadores regulados), facilitar el desarrollo de servicios conexos y de las redes y organizaciones, reconocimiento, difusión, facilitación de fondos, apoyo técnico.

PROMOCIÓN Y APOYO Sector público (BCE, CFN, SB, Dirección de Cooperativas del MBS, otros ministerios, etc.) Sector privado (operadores, servicios conexos, redes) Regulados: facilitar, destrabar, bajar costos NRI: autoregulación, facilitar fondos, apoyo técnico SA: control social, reconocimiento, promoción, difusión, facilitar fondos, apoyo técnico RE- DES Y OR- GA- NI- ZA- CIO- NES Mejora de la normatividad y regulación, facilitar el desarrollo de servicios conexos y de las redes, reconocimiento, difusión, facilitación de fondos, apoyo técnico

EL CEPESIU Organización privada de desarrollo (OPD). Fundada en Especializada en facilitar el desarrollo de la micro y pequeña urbana y rural.

LÍNEAS DE ACCIÓN Servicios de microfinanzas Servicios de desarrollo empresarial Influencia sobre el entorno Servicios de Desarrollo Económico Local

LAS SOCIEDADES POPULARES DE INVERSIÓN (SPI) La economía de los hogares pobres se sustenta en actividades económicas autónomas de pequeña escala, que requieren con frecuencia la inversión de capital a riesgo. Una de las condiciones que favorece su reproducción es el acceso regular y seguro a mecanismos de provisión capital. Sin embargo, los hogares pobres enfrentan muchas barreras para acceder al sistema financiero formal Por tanto, el desarrollo de mecanismos de ahorro y crédito autogestionados es una alternativa para la dinamización de flujos de capital para estas actividades.

CONCEPTO Las SPI son: Microempresas locales dedicadas a la prestación de servicios autogestionados de ahorro y crédito

CARACTERÍSTICAS Son organizaciones autónomas de tipo empresarial, formadas con aportes de capital de personas de la localidad, como socias. Son iniciativas de inversión a riesgo; el capital está sujeto a pérdidas o ganancias. Hay clara estructura de propiedad: quienes aportan capital son dueños de la empresa, con derecho a: participar de las decisiones y de las utilidades. Se sustentan en la autogestión organizada del grupo.

CARACTERÍSTICAS Requieren el desarrollo de capacidades y destrezas de gestión financiera a dos niveles: como inversionistas y como clientes. Contribuyen a la dinamización, recirculación y optimización de los flujos de fondos de las economías familiares locales. Aportan al desarrollo de mercados financieros locales y al fortalecimiento del tejido institucional local.

ELEMENTOS METODOLÓGICOS La promoción de las SPI es un servicio de Asistencia Técnica de CEPESIU a comunidades, grupos u organizaciones interesadas en formar su propia empresa de servicios de ahorro y crédito. Comprende la ejecución de cuatro etapas:  Comprensión y asimilación del modelo  Conformación de la SPI  Implementación y operación del servicio;y  Consolidación de la SPI.

BENEFICIOS E IMPACTOS –Permiten el acceso a un servicio regular y seguro de crédito a personas excluidas de la atención del sistema financiero formal. –Mejoran las condiciones para la reproducción de la economía familiar y las y actividades económicas de pequeña escala. –Representan el aprendizaje de relaciones y de tecnología socio-organizativa, administrativa e institucional, de tipo empresarial

BENEFICIOS E IMPACTOS –Estimulan la movilización de recursos locales. –Muestran condiciones para la permanencia y sostenibilidad institucional y económica de los servicios de ahorro y crédito.

RESULTADOS CUANTITATIVOS 182 SPI constituidas (60% rurales) socios/as (58% mujeres) usuario/as de crédito créditos otorgados US$ de monto otorgado créditos vigentes US$ en cartera activa (3% mora) US$ de patrimonio total

INDICADORES Indice de sostenibilidad: 91% de las que iniciaron su funcionamiento se mantienen Indice de autonomía: 52% operan sin ningún apoyo de CEPESIU) Crecimiento: 36% en socios/as y 5 veces en patrimonio durante el primer año. Costo/beneficio: al cabo de un año, se logra US$ 1 de patrimonio por cada dólar invertido en asistencia técnica

RESULTADOS GENERALES Las SPI logran sostenibilidad, permanencia y autonomía; ello evidencia que desarrollan capacidades que se mantienen y aplican en el tiempo. Por ello constituyen una inversión socialmente rentable. El modelo es adecuado y bastante asequible para personas y familias pobres, en particular para mujeres.

MUCHAS GRACIAS