Resolviendo el Problema de Cobertura en el Perú Eduardo Morón Universidad del Pacífico Mayo 2008 Seminario Internacional de FIAP/AAFP El Futuro de las.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Procesadores superescalares
Advertisements

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
Definición La resolución de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una decisión,
Novedades laborales en la Ley de Emprendedores Valencia, 11 de octubre 2013.
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
Las 4F’s del Marketing Digital
Técnico de Nivel Medio en Administración
INEA INTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS.
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
DEMANDA OFERTA REQUIEREN MONTOS PEQUEÑOS. LOS BANCOS NO PRESTAN LIMITADA CAPACIDAD DE GESTIÓN. FALTA DE INFORMACIÓN. CARECEN DE PLANES DE NEGOCIOS. EMPRESAS.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Paridad Cambiaria Integrantes: Johanna Peña Eduardo Inalaf David Fuentes.
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
ADMINISTRACIÓN DE REDES
EVALUACION POR PORTAFOLIO. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO? Una colección de documentos con ciertas características en base a un propósito.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
GLOBALIZACIÓN.
ANALISIS DE VENTAS.
TEMA 5. La economía monetaria
1 “Contexto Competitivo de los proyectos” Objetivo: identificar como contexto el pensamiento estratégico a aplicar para la formulación de proyectos Luis.
CAPÍTULO 3 DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS. GENERALIDADES PARA UN DISEÑO DE CIRCUITO IMPRESO Para todo diseño de un circuito impreso, lo primero y más importante.
Sólo es digno de ser el seguidor de una Religión, aquel que al recordar el daño que otro le ha hecho, no buscará de hacerle ningún mal. G. I. Gurdjieff.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica SEGUNDA PARTE Oficina Internacional del Trabajo.
Mis fortalezas y debilidades CONOCIÉNDONOS UN POCO MÁS.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
Russ Shafer-Landau El punto de partida para estudio de la ética es para algunos un problema, pues se piensa que no hay un punto apropiado donde apalancar.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS RESPONSABILIDADES.
ALUMNAD0 AYUDANTE I.E.S AVERROES LA IDEA DEL PROGRAMA DE AYUDA ENTRE IGUALES FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA O VÍA PREVENTIVA QUE SE RECOGE EN.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Informe Empresarial. VENTAJASDESVENTAJAS Cuentas con buena organización, permitiendoles ampliarse y adaparse a las condiciondes del mercado, buena capacidad.
PLAN DE MEJORA PRÁCTICA EMPRESARIAL
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
Especificaciones gráficas del SIE Agosto 20 de 2014.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
Si mueres antes que yo, pregunta si puedes llevar contigo a un amigo. Si vives cien días, yo quiero vivir 100 menos uno, para no tener que vivir sin tí.
Boletín N° Correo electrónico: INTRODUCCIÓN El Consejo de Informática y el CEVCOH, por este medio.
4. RECOMENDACIONES GENERALES 4.1 Sistemas de energía eléctrica 4.2 Generación y distribución de vapor 4.3 Refrigeración y aire acondicionado 4.4 Equipos.
@ Angel Prieto BenitoApuntes 2º Bachillerato C.S.1 MATEMÁTICAS A. CS II TEMA 1 Sistemas de ecuaciones lineales.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
Por: Rafael L. Nieves Torres BUIN 1010 Prof. Carlos Nuñez.
Eixo 2, Medida 2.65, Programa Operativo de Galicia 2007–2013 CCI2007ES051PO004 “Modernización e reforzamento de instancias en relación co mercado laboral”
¿SOY UN EMPRENDEDOR? EMPRENDIMIENTO GRADOS 8VO & 9NO.
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
ISO INTEGRANTES: Jorge Andrés Enríquez Ramírez Emily Núñez Eguis Edwin Danilo Romero Rodríguez.
Capìtulo 19 La Maximizaciòn del Beneficio. Beneficio Econòmico u Una empresa emplea los factores j = 1…,m para producir los bienes i = 1,…n. u Los volùmenes.
Comité Nacional Sistema Producto Porcinos Reunión de Planeación Estratégica OBRADORES DE TOCINERÍA CANACINTRA Ramas 14 y 21.
La Propiedad Intelectual y sus vínculos con la innovación y el desarrollo socioeconómico. Ginebra-Montevideo 9 de octubre de 2014 Julio Raffo Economista.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
Matías Leandro Ridelnik Universidad de Palermo, Facultad de Ingeniería Carlos Daniel Martínez –TUTOR.
Yesenia Hernández Vigo Administración de empresas y tecnología.
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ( ISO OSHAS ) Realizado por: Jhonatan Paul Chacaltana Quispe.
SIASAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL SIASAR como un instrumento eficaz para el fortalecimiento de capacidades y la descentralización.
Blueberry Field Day Diseño y Manejo de Sistemas de Fertirriego en Arándanos.
CONCLUSIONES SIN DUDA ALGUNA, LA MEJOR FORMA DE EVITAR ESTAS CONSECUENCIAS ES CONSEGUIR QUE LOS ADOLESCENTES NO SE IMPLIQUEN EN CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER.
HISTORIA: Las notitas autoadhesivas, post-it o pòsit, han cumplido 30 años después de su lanzamiento en 1980 Se comercializan en paquetes de varias hojas.
PLAN DE MARKETING Nombre. Resumen del mercado  Mercado: pasado, presente y futuro  Revise los cambios en la cuota de mercado, liderazgo, participantes,
 Son inevitables.  Siempre va a existir diferencias de opiniones entre los miembros del equipo.  Es un error tratar de suprimirlos.  Proporcionan.
Clase 5.  Consumo : gasto en B y S  Ahorro: IPD que no se gasta  Consumo:  Bienes duraderos  No duradederos  servicios.
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
Matemática Financiera Matemática Financiera Ciencias Administrativas Ciencias Administrativas Interés Simple.
Presentation transcript:

Resolviendo el Problema de Cobertura en el Perú Eduardo Morón Universidad del Pacífico Mayo 2008 Seminario Internacional de FIAP/AAFP El Futuro de las Pensiones: Desarrollo de los Programas de Capitalización Individual

Mayo Outline 1.El reto que aún no enfrentamos 2.El estado del sistema previsional peruano 3.Impactos de la baja cobertura 4.Las alternativas de reforma –Mejorando las pensiones contributivas –La promesa de las pensiones no contributivas

Mayo El reto que aún no enfrentamos Antes el foco de la preocupación era en la sostenibilidad de los sistemas PAYG. La preocupación era financiera o fiscal. Los problemas eran: –Aportes insuficientes vs beneficios sobredimensionados –Corrupción o incapacidad de gestión de fondos –Abuso de los gobiernos explícita (límites al manejo del portafolio) e implícita (inflación)

Mayo El reto que aún no enfrentamos La respuesta fue privatizar la gestión del portafolio de activos y cambiar el modelo de PAYG por uno de cuentas individuales de capitalización en el que cada afiliado fuera construyendo su fondo de jubilación. La preocupación vino por: –Altos costos administrativos y aparente falta de competencia por una regulación que impedía la diferenciación. –La imposibilidad de generar valores de reemplazo altos sin densidad de aporte altas.

Mayo El reto que aún no enfrentamos Hoy, sin embargo, la preocupación está asociada a la existencia de una profunda desigualdad en el acceso a pensiones. Los niveles de cobertura en personas de tercera edad son en general bajos y muy bajos en aquellos países donde la informalidad del mercado laboral es más extendida. La visión previa era que las bondades de la reforma iban a ser suficiente atractivo para que la cobertura se extendiera. Esto no ha pasado.

Mayo El reto que aún no enfrentamos El riesgo es doble. –Por un lado, una gran proporción de la población que no encontrará soporte económico en su etapa de jubilación. –Por otro lado, una gran proporción de la población que no tendrá mayor reparo en desarmar lo logrado porque no lo siente suyo.

Mayo Cobertura por ingresos: Este es el verdadero reto que enfrentamos Bajos ingresos Altos ingresos Fuente: Encuesta Nacional de Hogares

Mayo ¿Cuál es el estado del sistema previsional peruano? Compuesto por varias entidades que no son complementarias sino sustitutas. –SNP, SPP, Cédula Viva, CPMP, Caja del Pescador. Intervención ineficiente del Estado. –No se ha logrado aumentar la cobertura. –Se insiste con dar subsidios a personas con los recursos de personas que no tienen acceso a pensiones.

Mayo Cobertura en el Perú Fuente: Encuesta Nacional de Hogares

Mayo Perú: Cobertura Previsional de Adultos Mayores Fuente: Encuesta Nacional de Hogares

Mayo Factores detrás de la baja cobertura La baja cobertura NO es una consecuencia de la reforma. Las características del mercado laboral, de las empresas e instituciones en el país. –No hay tantos trabajadores con empleos formales en empresas medianas o grandes. –No hay una real capacidad de fiscalización de los aportes de las empresas más pequeñas. –Altos costos de formalización para niveles tan bajos de productividad de las empresas reduce el tamaño de las empresas.

Mayo Exclusión en pensiones en América Latina

Mayo Impactos de la baja cobertura Extensión de la vida laboral –La falta de una cobertura previsional fuerza a personas de tercera edad a seguir laborando. Compartir la vivienda con los hijos –En Perú más del 70% de los adultos mayores de 65 años viven con sus hijos (o al revés...) Si no hay pensión, hay pobreza –Un estudio econométrico sugiere que la probabilidad de caer en pobreza dado que una persona que llega a la edad de jubilación es seis veces más alta cuando no tiene cobertura previsional.

Mayo Impactos de la baja cobertura Transmisión intergeneracional de la pobreza –No es lo mismo heredar de tus padres que heredar a tus padres. –La carga adicional que puede implicar cubrir los costos de salud de adultos mayores pone en riesgo a la familia. –Se puede estar comprometiendo la capacidad de acumulación necesaria para salir de la pobreza.

Mayo Las alternativas de reforma Hasta hoy se ha insistido en mejorar el pilar obligatorio: –Creando multifondos (3 o 5) –Adecuando los límites de inversión –Fomentando el ingreso de nuevos competidores –(FALTA) Mejorar el cumplimiento de pago de aportes Se mejoró el servicio a los afiliados a las AFPs –Fondos más diversificados –Mejor match entre composición del portafolio y tolerancia al riesgo –Menores comisiones

Mayo La Promesa de las Pensiones No Contributivas El objetivo es claro: reducir pobreza en tercera edad vía una pensión social, es decir, no vinculada a aportes individuales. Es importante reconocer que cualquier política que se adopte para reducir informalidad y aumentar el empleo digno tardará mucho en reducir la brecha de cobertura y en especial las tasas de pobreza en personas de tercera edad. Y reconocer la dificultad en establecer planes para dotar de cobertura a trabajadores informales. (WB, 2007) Hay una mejor focalización de la intervención del Estado en el sistema previsional.

Mayo Riesgos de las Pensiones No Contributivas Si el nivel es muy alto  promueve no cotizar en el sistema de pensiones contributivas Si no es focalizado  el costo fiscal sin control Es una herramienta que puede tener un manejo político muy arbitrario. Costos administrativos podrían ser una amenaza a la sostenibilidad del programa.

Mayo Una propuesta de pensiones no contributivas Focalizado: –Mayores de 65 años de edad –Hayan sido calificados como pobres (extremos o no) por el SISFOH. Supuestos para construir un estimado del costo del programa –Valor pensión: 1/3 del salario mínimo –PBI real crece 4% al año. –Elasticidad pobreza no extrema-crecimiento = 0.5% –Elasticidad pobreza extrema-crecimiento = 0.1%

Mayo Costos de las Pensiones no Contributivas (como porcentaje del PBI) Pobres total Solo pobres extremos

Mayo Costos e impacto de la propuesta En el escenario más pesimista, la cobertura en tercera edad pasa de 25% a por lo menos 68% en el 2010 y hacia el 2025 las proyecciones indican una cobertura no menor al 57% pero podrían llegar al 76%.

Mayo Subsidios a jóvenes Otro grupo que enfrenta serios problemas de baja cobertura son los jóvenes. ¿Qué es mejor para el Estado? –Subsidio cuando joven o en tercera edad? –Si el Estado administra peor sus activos que el mercado es mejor subsidiar HOY que MAÑANA. El Estado aporta siempre y cuando el joven aporte al menos 50% de sus contribuciones. El aporte del Estado sirve para alcanzar una tasa de reemplazo de 100%.

Mayo Cobertura por edades

Mayo Subsidios a jóvenes Para evaluar el costo de la propuesta y su potencial impacto se asumen los siguientes supuestos: –Subsidio va sólo a jóvenes entre 20 y 24 años. –Con contratos de algún tipo y salarios menores a 500 soles. –Crecimiento del PBI real de 4% anual –Rentabilidad del fondo de 5% real anual. –La población objetivo crece a un ritmo de 0.83% al año. –Se asume que sus salarios no se modifican en el tiempo, tal como muestra la evidencia.

Mayo Costos e impacto de la propuesta En el escenario más probable los costos anuales ascienden a no más de 0.16% del PBI. El impacto en cobertura es pasar de 9% a 14% con el añadido que ahora si se logra tasas de reemplazo de 100% versus tasas de reemplazo mucho menores. Se necesita mayor información para poder conocer: –Cuántos más jóvenes podrían sumarse al subsidio –Que tipo de densidad de aportes se logra

Mayo Tres mensajes finales El Estado debe liderar la reforma y enfrentar el reto de la baja cobertura. Un sistema previsional es exitoso si la mayoría de los adultos mayores en edad de jubilación tienen una efectiva cobertura previsional. El Estado debe repensar el uso de sus fondos. Las pensiones no contributivas son viables y pueden marcar una gran diferencia. Pero, es imprescindible velar por el funcionamiento del actual sistema. No hay porqué malograr lo que sí funciona.

Los pilares en el Perú