Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN BRASIL Denise Colin Secretaria Nacional de Asistencia Social Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre - MDS.

Similar presentations


Presentation on theme: "POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN BRASIL Denise Colin Secretaria Nacional de Asistencia Social Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre - MDS."— Presentation transcript:

1 POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN BRASIL Denise Colin Secretaria Nacional de Asistencia Social Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre - MDS Brasil Mayo de 2012

2 Modelo Pre-sistémico de Protección Social en Brasil Heterogeneidad de la realidad social, política, económica, cultural y territorial; Insipiencia legal; La superposición de acciones; Baja cobertura de servicios; Modelo de supervisión y de evaluación deficiente; Participación social esporádica; Baja transparencia pública.

3 Vinculación Histórica de la Política de Asistencia Social en Brasil Débil sistema de protección social; Asistencialista; Cultura patrimonialista; Prácticas de favor y de caridad; Fragmentada e segmentada; Acciones puntuales e/o sobrepuestas; Financiamiento descontinuado.

4 Modelo Sistémico - SUAS Basado en sistema nacional y homogéneo; Formulación programática de las ofertas; Marco jurídico más delineado; Mayor efectividad de las protecciones; Definición de las atribuciones de los entes; Ampliación del acceso a los bienes y servicios; Presencia del modelo de monitoreo y evaluación; Participación y control social; Financiamiento continuado; Definición de la especificidad de la política; Prestación de servicios, programas, proyectos y beneficios socio-asistenciales (eventuales, BPC, PBF).

5 Suposiciones de la Protección Social de la Política de Asistencia Social Reconoce que el hombre posee, por naturaleza, fragilidades e heterogeneidades, que son exacerbadas por la sociedad y generan exclusiones, vulnerabilidades y riesgos, de forma a exigir la presencia del Estado.

6 El Concepto de Protección Social “Formas (a veces más, a veces menos) institucionalizadas que las sociedades constituyen para proteger parte o la totalidad de sus miembros. Estos sistemas se derivan de ciertos acontecimientos de la vida natural o social, como la vejez, la enfermedad, el infortunio, las privaciones. Incluyo en este concepto, también tanto las formas selectivas de distribución y redistribución de bienes materiales (como la comida y el dinero), como los bienes culturales (tales como el conocimiento), que permiten la supervivencia y la integración en diversas formas en la vida social. Incluyo, además, los principios reguladores y las normas que, con el objetivo de protección, son parte de la vida de las colectividades.”

7 Sistema de Protección Social en Brasil conjunto de políticas y programas gubernamentales para la prestación de bienes y servicios y de transferencia de ingresos Objetivo: cobertura de riesgos sociales, garantía de derechos sociales, igualdad de oportunidades y hacer frente a las condiciones de indigencia y la pobreza Cuatro diferentes ejes estructurales de las políticas sociales: a)empleo asalariado contributiva y, más recientemente, el trabajo socialmente útil, pero no necesariamente asalariado, en sus diversas y heterogénea formas (política de pensiones contributivas, política de pensiones parcial y indirectamente contributiva, políticas de protección al trabajo asalariado formal; políticas de protección de los trabajadores en general y políticas agraria y de tierra; b)Asistencia social, seguridad alimentaria y luchar directa contra la pobreza; c)ciudadanía social incondicional (salud pública y educación primaria); d)infraestructura social (vivienda, saneamiento y medio ambiente) (CARDOSO JR e JACCOUD: 2005).

8 Protección Social del SUAS Política de seguridad social no contributiva, no contractual y “desmercadorizada”; Derecho de los ciudadanos y deber del Estado; Atribución de: –proporcionar el acceso a bienes, servicios y riquezas de la sociedad por la población que más lo necesita; –viabilizar la ecualización de oportunidades; –desencadenar el enfrentamiento de las condiciones de destitución y pobreza; –asegurar derechos socio-asistenciales; –realizar la vigilancia social de las situaciones de vulnerabilidades y riesgos sociales y personales.

9 SUAS – Sistema Único de Asistencia Social Sistema de regulación de jerarquías, vínculos y responsabilidades de los entes federados; Exige reordenamiento, jerarquización y estandarización de las acciones, servicios, programas, proyectos y beneficios socio- asistenciales, y de su respectivo financiamiento; Considera las especificidades y diferencias en escala territorial, el porte de los municipios y la complejidad de los servicios socio-asistenciales.

10 Protección Social Básica Tiene como objetivos enfrentar las vulnerabilidades y prevenir situaciones de riesgo, por medio del desarrollo de capacidades, de adquisiciones y del empoderamiento de vínculos familiares y comunitarios; Está destinada a personas que viven en situación de vulnerabilidad social como consecuencia de las condiciones socioeconómicas y las expresiones de estilos de vida que se traducen en pobreza, privación (falta de ingresos, escaso o nulo acceso a los servicios públicos, entre otros) y/o el debilitamiento de los vínculos afectivos, relacionales y de pertenencia social.

11 Protección Social Especial Tiene como objetivo proporcionar atenciones socio- asistenciales a las familias e individuos que se encuentran en una situación de riesgo personal y social ; Debido a abandono, abuso físico y/o psicológico, explotación sexual, uso de sustancias psicoactivas, el cumplimiento medidas socio-educativas, las personas sin hogar, la situación del trabajo infantil, entre otros ; Está dividida en protección social especial de media y de alta complejidad: –Media complejidad: oferta atención a las familias e individuos con sus derechos violados, pero cuyos vínculos familiares y comunitarios no fueron rotos; –Alta complejidad: oferta atención a las familias e individuos que están sin referencia y/o en situación de peligro y necesitan ser sacados de su hogar y de la comunidad.

12 Aparato Institucional Gestión Técnica Gestión financiera Gestión Programática Instancias de Deliberación Instancias de Acuerdos Organización Política de los Entes y de la Sociedad Órgano Gestor de Asistencia Social Federación Estados Municipios Fondo de Asistencia Social Federación Estados Municipios Plano de Asistencia Social Federación Estados Municipios Consejo de Asistencia Social Federación Estados Municipios Comisiones Inter-gestores Tripartito Bipartito Fórums Estados - FONSEAS Municipios – CONGEMAS Sociedad Civil

13 Reordenamiento Jurídico Constitución Federal de 1988; Ley Orgánica de Asistencia Social – LOAS/93; Política Nacional de Asistencia Social – PNAS/04; Normativa Operacional Básica del SUAS – NOBSUAS/05; Normativa Operacional Básica de Recursos Humanos – NOB- RHSUAS/06; Protocolo de Gestión Integrada de Transferencias de Ingreso, Beneficios y Servicios; Tipificación Nacional de los Servicios Socio-asistenciales; Leyes y Resoluciones que orientan la inscripción de entidades de asistencia social en los respectivos consejos y la certificación de entidades benevolentes de asistencia social; Ley nº 12.435/11 que instituye el SUAS; Sistema Nacional de Información, Monitoreo y Evaluación – Red SUAS.

14 Servicios de la Protección Social Básica Servicio de Protección y Atención Integral a la Familia - PAIF; Servicio de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos; Servicio de Protección Social Básica en el hogar para discapacitados y personas mayores.

15

16 Servicios da Protección Social Especial de Complejidad Mediana Servicio de Protección y Atención Especializado a Familias e Individuos - PAEFI; Servicio Especializado en Abordaje Social; Servicio de Protección Social a Adolescentes en Cumplimento de Medida Socioeducativa de Libertad Asistida - LA, y de Prestación de Servicios a la Comunidad - PSC; Servicio de Protección Social Especial para Discapacitados, Personas Mayores y Familias; Servicio Especializado para Personas que viven en la calle.

17 Servicios da Protección Social Especial de Alta Complejidad Servicio de Acogida Institucional, en las siguientes modalidades: –abrigo institucional; –casa-hogar; –casa temporaria; –residencia inclusiva. Servicio de Acogida en Residencia; Servicio de Acogida en Familia Acogedora; Servicio de Protección en Situaciones de Calamidades Públicas y de Emergencias.

18

19

20 La Centralidad del SUAS en la Erradicación de la Extrema Pobreza en Brasil Desafíos: –Aumento de ingreso y mejora de las condiciones de vida de los 16,2 millones de personas que aún permanecen en la extrema pobreza hasta 2014; –Ampliación de la red para asegurar la cobertura al acceso a los servicios, programas, proyectos y benefícios socio-assistenciales; –promoción de la inter-sectorialidad de las diversas políticas públicas para hacerlas accesible a estas familias; –garantía del derecho de acceso para el alcance de las políticas y generación de oportunidades.

21 Mapa de la pobreza AUMENTO DE INGRESO AUMENTO DE LAS CONDICIONES DE BIENESTAR Aumento de las capacidades y oportunidades Inclusión Productiva Acceso a los Servicios Públicos Garantía de Ingreso DESAFÍO: LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA POBREZA 16,2 millones de personas

22 Línea y Público de la Pobreza Extrema  Línea de la pobreza extrema: renta familiar per capita hasta R$ 70  Arriba de la línea adoptada en los Objetivos del Milenio / PNUD ($ 1.25)  Valor de referencia de la extrema pobreza del Bolsa Familia Total de personas % UrbanoRural Personas% % Brasil 16.267.197100%8.673.84553%7.593.35247% Norte 2.658.452 17% 1.158.50144%1.499.95156% Nordeste 9.609.803 59% 4.560.48648%5.049.31752% Sudeste 2.725.532 17% 2.144.62479%580.90821% Sul 715.961 4% 437.34661%278.61539% Centro-Oeste 557.449 3% 372.88867%184.56133%

23 Búsqueda Activa Estrategia intersectorial para identificar ”los invisibles” Inscripción en el Catastro Acceso a Ingressos Acceso a los Servicios

24 GARANTÍA DE INGRESO

25 PBF El pago de todas las familias en extrema pobreza Reajuste de 24,4% en las transferencias - se centran en los niños y adolescentes Ampliación de los límites de los niños de 3 a 5  incluyendo 1,2 millones de niños y adolescentes hasta 15 años Beneficio variable Lactante  141 900 mil madres lactantes (fev/12) Beneficio variable Gestante  99,2 mil mujeres embarazadas (fev/12) Retorno garantizado al Programa Bolsa Familia para aquellos que solicita lo desligamiento voluntario BPC (may/12) 1.755.698 personas viejos 2.120.440 personas con discapacidad Jubilación Rural 7.232.713 (Fonte INSS mar/2012)

26 INCLUSION PRODUCTIVA

27 URBANA INCLUSIÓN PRODUCTIVA RURAL Aumento y mejora de la producción Capacitación para una mejor calificación INCLUSIÓN PRODUCTIVA

28 INCLUSION PRODUCTIVA URBANA

29 INCLUSIÓN PRODUTIVA URBANA

30 INCLUSION PRODUCTIVA RURAL

31

32 ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS

33 Más servicios y/o expansión de la cobertura Movilización y calificación de los funcionarios OBJETIVO – EXPANSIÓN DEL ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS AUMENTO DE LA OFERTA CALIFICACIÓN DE LA OFERTA ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS

34 BSM REORIENTANDO OS SERVIÇOS PÚBLICOS

35 SALUD e EDUCACIÓN Salud:  2.122 Unidades Básicas de Salud en áreas con concentraciones de pobreza extrema en 2011  Restablecimiento de los valores del Piso de Atención Primaria  Cambio del valor fijo de R$18 para R$ 18, R$ 19, R$ 21 y R$ 23, según los criterios de acceso a los servicios, ingreso y tamaño del municipio. Educación:  Hecho en 2011: adhesión de 5.329 escuelas con más del 50% de alumnos beneficiarios del Bolsa Familia y Más Educación  1 millón de alumnos

36 ASISTENCIA SOCIAL Metas hasta 2014  Ampliación de la cobertura y cualificación de los servicios de asistencia social: 1.456 Equipos Móviles 477 CRAS/PAIF 570 CREAS/PAEFI 250 Centros POP 16.100 cupos para personas que viven en las calles 200 mil cupos para lo PETI Construcción de 500 CRAS y 200 CREAS Adquisición de 70 buques - CRAS Itinerante Capacitación de 30 mil trabajadores IGD SUAS - 5.565 municipios 6 Campañas de publicidad sobre el trabajo infantil

37 www.brasilsemmiseria.gov.br

38 “Asumir la responsabilidad de nuestras acciones con valor y disposición, nos pone en favor de la vida y ella nos apoya”. (Zibia Gasparetto)

39 denise.colin@mds.gov.br Muchas Gracias!!!!


Download ppt "POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN BRASIL Denise Colin Secretaria Nacional de Asistencia Social Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre - MDS."

Similar presentations


Ads by Google