Download presentation
Presentation is loading. Please wait.
Published byÓscar Miranda Caballero Modified over 8 years ago
1
1 MODULO Nº 1 “EL FACTOR HUMANO EN LA PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS” PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
2
2 La “Planificación y Administración de Emergencias” Son acciones de prevención y administración de riesgos PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
3
3 En un escenario físico organizacional simbólico y significativo con diferentes roles asignados con responsabilidad en su implementación. PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
4
4 Riesgo y Peligro son amenazas por la que un evento o acontecimiento produzca lesiones a: PERSONAS INSTALACIONES AMBIENTE SISTEMA NORMATIVO PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
5
5 En el riesgo las personas están involucradas o involucran a terceros en el peligro se puede o no estar involucrado Comparten la misma definición. Cuando se habla de riesgos suelen expresarse con verbos. Ejemplo: navegar o volar es peligroso. Cuando se habla de peligros se loes enuncia como sustantivos. Ejemplo: El Río de la Plata es peligroso, las estufas a leña son peligrosas.
6
6 EL RIESGO Es un sistemas de decisiones, conocimientos y creencias un modelo social de asignación y distribución de riesgos PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
7
7 “ERROR HUMANO” Se refiere a desconocimientos, olvidos, confusiones y/o equivocaciones PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
8
8 “FACTOR HUMANO” Es un concepto que advierte acerca de que el “98% de las causas de un accidente son por acciones humanas. PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
9
9 Los riesgos están sometidos en su percepción y reconocimiento a mecanismos sociales de reconocimiento pero también de negación y desvalorización PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
10
10 El concepto de “SEGURIDAD” tiende a ser reemplazado por el de “RIESGO” Riesgo: proactivo, prevenir riesgos metas más realistas (porque los escenarios de riesgos son cambiantes) Seguridad: responde a un momento del desarrollo industrial, del desarrollo social, pensados como situaciones estáticas y de reacciones luego del accidente ( conductas reactivas). Con metas muy exigentes. O accidentes. PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
11
11 Hoy se habla de Gestión de Seguridad, la Gestión Ambiental, y la Gestión de Calidad. Tienen en común: Procurar el desarrollo de conductas de cuidado prioritario y responsable de personas, instalaciones, servicios, productos…. Tratando de evitar situaciones indeseables sin consecuencias ( incidentes) o lesiones (accidentes).
12
12 La prevención de riesgos consiste en “bajar” las dos variables de todos los riesgos: La probabilidad de ocurrencia La gravedad si acontece PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
13
13 El aprendizaje de la prevención de riesgos tiene dos mecanismos de base: traer al presente: Traer el pasado al presente (investigación) El futuro al presente (simulacros) PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
14
14 Las acciones de prevención bajan la probabilidad o la gravedad a niveles aceptables pero nunca a “0” (salvo que se deje de ejecutar la acción: Ej: dejar de navegar, dejar de soldar…) PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
15
15 Las acciones de prevención de riesgos requieren la acción previa de percepción y reconocimiento de los riesgos y el conocimiento y habilidades específicas para la prevención PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
16
16 La formulación de un Plan de Emergencia ( su punto central es la planificación de la evaluación) supone contrarrestar los fenómenos que acontecen cuando los protagonistas se perciben ante una situación de catástrofe real o imaginaria PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
17
17 Los protagonistas que se perciben ante una situación de catástrofe real o imaginaria suelen producir: Relajamiento de la cohesión de grupo Desaparición de las distinciones jerárquicas Desmoronamiento de los esquemas de organización Ausencia de coordinación, de cooperación y concertación PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
18
18 La “PREOCUPACIÓN” no debe centrarse en “evitar el pánico” sino en INSTALAR SÓLIDOS DISPOSITIVOS ORGANIZACIONALES para la administración de la emergencia con pautas claras y normas y consignas comprensibles. PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
19
19 En las conductas esperables (que dejen “ciertos lugares”) de los protagonistas en la Evacuación suele ofrecer dificultades porque el propio lugar está cargado de fuerte significación (el dejar lugares y salir recorriendo trayectos y espacios que están fuera de la rutina presionan) PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
20
20 La identificación y el reconocimiento de los riesgos relacionados con el Plan de Emergencia y Evacuación permiten diluir la seguridad aparente de los lugares conocidos PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
21
21 Los espacios físicos para los que lo habitan son espacios simbólicos con significados cuyas representaciones están atravesadas por la experiencia y la historia en el lugar PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
22
22 Un elemento crítico en los procesos de simbolización del espacio es el Sistema de Señalización PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
23
23 RECONOCER: TIPOS DE SEÑALES Señales de identificación Señales de advertencia Prohibiciones Obligaciones Señales instructivas PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
24
24 TRABAJO PRACTICO Nº 1 ( Consigna: 5 de los interrogantes deben ser contestados en la clase con una duración de 15 minutos y 6 deben ser traídos para la próxima clase).
25
25 Elijan algún accidente o incidente acontecido que haya producido lesiones a los cuatro factores y coméntenlos. Definan cinco amenazas con el concepto de peligro y el de riesgo en situaciones deportivas, recreativas, sociales, económicas y de salud. En cada situación definida con el concepto de riesgo, identifiquen quién/es está/n involucrados. Elijan algún accidente o incidente (riesgo acontecido) y hagan dos breves informes: uno utilizando el concepto de peligro y otro el de riesgo.
26
26 Encuentren tres ejemplos donde se calculan los riesgos y tres ejemplos donde se estiman los riesgos. Comenten un riesgo acontecido en el que los medios hayan divulgado que el acontecimiento se debió a un error humano. Encuentren tres ejemplos de la vida cotidiana en los que hubo un error por olvido, otro por confusión y otros por equivocación. En cada uno de los ejemplos anteriores, determinen dos causas para cada una de las situaciones. Elijan algún riesgo acontecido del propio ámbito laboral o de alguno equivalente e identifiquen: A. las acciones inseguras que lo propiciaron y B. las condiciones inseguras que se supone estaban presentes. Transformen las condiciones inseguras en acciones inseguras – por acción u omisión- e identifiquen todos los actores sociales. Para cada uno de ellos, determinen las responsabilidades que les competirían en el riesgo acontecido.
27
27 Encuentren tres ejemplos de riesgos negados en la vida cotidiana y tres en ámbito laboral. Para cada uno de ellos, formulen una breve y supuesta explicación por la que el riesgo es negativo. Mencionen tres razones por las que se puede sostener que el concepto de “riesgo” es mejor que el “seguridad”. Utilicen los argumentos del texto o propios. Identifiquen los tres principales riesgos que hay en el ámbito laboral de pertenencia y que están o deberían estar explícitos en un plan de emergencia y/o evacuación. Identifiquen, en el espacio laboral al que pertenecen, tres lugares que perciben como seguros y tres como inseguros con alguna, justificación en cada caso. Identifiquen un lugar del ámbito de trabajo que les interesa recorrer.
28
28 TRABAJO PRACTICO Nº 2 (Consigna: Intercambio con el Formador, duración 15 minutos).
29
29 Es imprescindible la participación integrativa de los diversos representantes de la organización, utilizando como herramienta la REUNIÓN DE TRABAJO Tema Objetivo PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
30
30 Planificación de las Reuniones de Trabajo Lugar y participantes Recursos a utilizar Horario y duración Motivadores a utilizar Temario a desarrollar PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
31
31 PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE Las Reuniones y sus tres momentos: 1 INTRODUCCIÓN al Tema y al Objetivo 2 DESARROLLO de la Reunión 3 CIERRE Y SÍNTESIS de la Reunión
32
32 REUNIÓN INFORMATIVA Transmitir información a los participantes La función del Coordinador es informar PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
33
33 REUNIÓN EXPLORATORIA Obtener información de los participantes La función del Coordinador preguntar y estimular la expresión de datos, ideas y opiniones y resumir PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
34
34 REUNIÓN DECISORIA Lograr un acuerdo acerca de una situación o problema La función del Coordinador es estimular la expresión de ideas y opiniones y analizar alternativas de decisión PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com. Inc.
All rights reserved.