Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

UNIDAD 2: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO:TEORÍAS Y ENFOQUES TEÓRICOS.

Similar presentations


Presentation on theme: "UNIDAD 2: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO:TEORÍAS Y ENFOQUES TEÓRICOS."— Presentation transcript:

1 UNIDAD 2: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO:TEORÍAS Y ENFOQUES TEÓRICOS

2 OBJETIVOS DE LA UNIDAD Conocer las nuevas conceptualizaciones de la Sociología actual. Identificar el marco conceptual de la Sociología. Identificar las características de la Sociología. Reflexionar sobre la importancia de la Sociología en el campo universitario y profesional.

3 ¿Qué es teoría social? ¿Qué es teoría sociológica? Es una teoría general que analiza los fenómenos sociológicos Son manifestaciones colectivas producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural que se encuentra inmerso Sociología Es un conjunto de teorías que abarcan las ciencias sociales estudiadas por la

4 CORRIENTES, ENFOQUES Y PARADIGMAS Son modelos, tendencias, corrientes universalmente reconocidas y arraigados dentro de una sociedad que pueden ser cuestionados o aceptados. Descubrir, dirigir, proyectar y comprender los puntos esenciales de un asunto o problema Pensamientos con pretensiones de cambio (radicales, moderadas e innovadoras) que están en proceso de experimentación que atraen a seguidores y sirven como modelos a seguir

5 ES IMPORTANTE... ¿Por qué? Se preocupa de las Relaciones Sociales Explora, Interpreta y Explica la Realidad Social Identifica información relevante que permite mejorar la realidad de los diferentes grupos sociales. Mejora la Realidad Social Entiende a los otros (diferentes grupos sociales)

6 POSITIVISMO Y ESTRUCTURALISMO Corriente epistemológica que impulsa la concepción del método del conocimiento basado en la experiencia, en los datos, en el estudio de la naturaleza de los fenómenos y no en ideas preconcebidas. Corriente “ Estructuralista ” es una especie de estática social, especialmente en la Antropología que enfatiza la necesidad del estudio estructural de la cultura, a partir, de estructuras diversas, entre ellas, la estructura religiosa, el parentesco, la familiar, la mitológica, la culinaria, la deportiva, la literaria, la no literaria, la lingüística, entre otras. * FUNCIONALISMO Puntualizar positivamente que los hechos sociales deben ser epistemológicamente tratados como “ cosas ” y el individuo esta funcionalmente relacionado en la sociedad por una tipología de solidaridad que depende de la división social del trabajo.

7 AUGUSTO COMTE (1798 - 1857) POSITIVISTA - FUNDADOR Creador de la SocioIogía y del Positivismo, aunque algunos sociólogos sólo le atribuyen en haberle puesto el nombre al positivismo. Este teórico se basa en el criterio preciso que son obtenidos a través de la experimentación y la observación objetiva. La preocupación de Comte es medir o cuantificar las manifestaciones “ objetivas ” y “ materiales ” de los hechos sociales, que permitan descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales que deben ser utilizadas en provecho de la humanidad

8 Comte propone que las leyes generan el progreso de la sociedad por eso también propone tres estados sociales: Teólogico o ficticio: El hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas Metafísico o abstracto:Se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural, inicio del estado científico o positivo. Científico o Positivo: El hombre mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan y que medios de control (leyes generales), útiles para dominar la naturaleza y la sociedad en provecho de la humanidad. AUGUSTO COMTE (1798 - 1857)

9 EMILIO DURKHEIM (1858 - 1917) FUNCIONALISTA - CONSTRUCTORES Su enfoque es Funcionalista (que se centra en el funcionamiento, regularidades y normas de la sociedad) que se deriva del positivismo de Comte y Spencer Su perspectiva centra su visión en el Equilibrio Social (concepto ya mencionado por Spencer), donde analiza las normas que lo constituye y las instituciones que proporcionan una salud social. El observa y analiza a la sociedad desde el método funcionalista, donde incorpora una mirada desde afuera a la sociedad. Durkheim, desde esa óptica funcionalista (de mirar desde afuera) propone centrar los estudios al HECHO SOCIAL Hecho social: es el objeto de estudio de los funcionalistas y se entiende como una cosa u objeto es observable, medible y cuantificable

10 Este hecho social posee 2 características según Durkheim: Exterioridad: Los HECHOS SOCIALES son exteriores a nosotros Coercitivos: Los HECHOS SOCIALES, nos afectan a pesar de ser externos de nosotros. Durkheim estudió las bases de la ESTABILIDAD SOCIAL, donde la moralidad y la religión, son los factores que generan COHESIÓN y ORDEN a la sociedad. EMILIO DURKHEIM (1858 - 1917) FUNCIONALISTA

11 SAINT SIMON (1760 -1825) POSITIVISTA - FUNDADOR * Revolucionario francés. * Propone la construcción de un “ nuevo sistema intelectual, que consiste en un pensamiento científico caracterizado por su convicción creadora, positiva, donde le interesa reorganizar la sociedad luego de la Revolución Industrial. * Se centra en combatir a la Monarquía Electiva francesa y al movimiento de restauración que los consideraba el causante de la desorganización social Pertenecía a gremios industriales. Para Simon la clase industrial es la base de desarrollo de la sociedad: “ Toda sociedad se apoya en la Industria. La Industria es la única garantía de su existencia, la fuente única de todas las riquezas y de toda prosperidad. Por esta sola razón, pues, el estado de cosas más favorable a la Industria es también el más favorable a la sociedad. He aquí, simultáneamente, el punto de partida y el fin de todos nuestros esfuerzos. ”

12 MARXISMO - IDEALISMO: SOCIALISMO CIENTÍFICO

13 ¿Qué es el Marxismo? Es el conjunto de movimientos políticos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx El objetivo del marximos es lograr una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad; por esa razón se considera al Marxismo como el marco referencial del socialismo

14 SOCIÓLOGOS IMPORTANTES DEL MARXISMO

15 No se lo consideró un sociólogo, pero influyo mucho en la Sociología y algunas Ciencias Sociales, porque sus posturas siempre circulaban en torno a la economía. Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctico de la lucha de clases. Fue muy crítico del Capitalismo, que lo denominó “ La dictadura de la burguesía ” El propuso que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera que lo denominó ”La dictadura del proletariado”, el "Estado obrero" o "democracia obrera". Marx luchó activamente para la implementación del socialismo, argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico. KARL MARX (1818 -1883) MARXISMO - CONSTRUCTORES

16 Su contribución al pensamiento sociológico es la perspectiva denominada «Teoría del conflicto», según la cual, la organización y el cambio social se basan en los conflictos que surgen en la sociedad. Marx tomó el concepto de dialéctica de Hengel cambiando esa concepción de la idea y el pensamiento genera un cambio sino que el cambio social es materialista, donde se generan conflictos sociales entre: Los obreros y la burguesía por sus intereses materiales. KARL MARX (1818 -1883) MARXISMO

17 MAX WEBBER (1864 - 1920) SOCIOLOGÍA INTERPRETATIVA - CONSTRUCTOR Opositor del positivismo Establece que la acción es toda conducta humana El sujeto o sujetos de la acción se enlazan a ella un sentido subjetivo, según Webber la acción social es aquella en donde el comportamiento del sujeto o los sujetos está referido a la conducta de otro. El otro influye en los demás. Weber centra sus estudios en la interacción de varias ideologías religiosas y comportamientos económicos. Estos tipos de estudios fueron cuestionados por su “ falta de objetividad ” donde las significaciones de la realidad para cada individuo eran interpreatados para explicar situaciones de la vida cotidiana.

18 ESCUELA DE FRANKFURT NEOMARXISMO -PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

19 1931, Según Max Horkheimer, Director La escuela de Frankfurt, es el trabajo interdisciplinar que permite la reflexión filosófica desde preguntas de lo social. Esta escuela genera la Teoría Crítica, con un enfoque filosófico. Las tres disciplinas fundamentales que investigaban eran: Sociología, Psicoanálisis y Economía. En la Sociología, debía mantener la crítica de la sociedad, no solo describirla, asimimo impulsar la transformación social desde el cambio de lo negativo en la sociedad, postura encontra al Positivismo. También en el estudio de la Sociología su aporte era observar los mecanismos que dominan a la sociedad y rescatar la verdad.

20 PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO

21 LA SOCIOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA La sociología llega a América Latina en el siglo XIX Su objetivo era la liberación de la conquista europea, formación de estados nacionales y su desarrollo. En 1950 un grupo de sociólogos latinoamericanos fundaron la Asociación Latinoamérica de Sociología (ALAS), este fue el primer paso para institucionalización de esta disciplina. La ALAS agrupa a los sociólogos que se dedican a la investigación, docencia y difusión del conocimiento científico de la realidad social, económica, política o cultural de Latinoamérica. Para ello realiza un Congreso cada 2 años.

22 LA SOCIOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA En la tradición latinoamericana existe una gran influencia del marxismo (Europeo) y el imperialismo (Norteaméricano), no es propio de la región. Teología de la Liberación, por ser países conquistados siempre ha existido en nuestra sociedad ese deseo de liberación, donde se adopta la postura de ser subdesarrollados y débiles. Las revoluciones radicales son la base de nuestro pensamiento social como por ejemplo: Revolución mexicana de 1910-17 Revoluciones de Bolivia en 1952 Revoluciones de Guatemala en 1954 Revolución cubana en 1958 Las experiencias socialistas de Salvador Allende en Chile Las propuestas radicales de la revolución peruana (política y militares) Levantamientos guerrilleros

23 LA SOCIOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA Pero estas revoluciones son vistas como actos malos y no una lucha de liberación. El Pensamiento Social en América Latina no tiene el debido desarrollo por tener una visión universal y no contextual, generando malas adaptaciones a nuestra sociedad. REFLEXIÓN: Analizando las corrientes, enfoques y paradigmas de la Sociología, Usted ¿Cuál recomendaría aplicar para solucionar la mala concepción del Pensamiento Social en América Latina?

24 FACTORES QUE CAMBIAN LOS PARADIGMAS DE LA SOCIOLOGÍA HISTORIA: La evolución de la civilización LA INNOVACIÓN: Ligado a lo Científico y Tecnológico ECONOMÍA: La idea de progreso POLÍTICA: Manejos de gobiernos (aciertos o fracasos) FENÓMENOS SOCIALES: Democratización, Consumismo, Globalización, Redes sociales, etc.

25 EJERCICIO INTEGRADOR Realice un organizador gráfico donde mencione las corrientes, enfoque y paradigmas de la Teoría Sociológica, el Pensamiento Social Latinoamericano y porque se producen estos cambios o transformaciones sociales.

26 SOCIOLOGÍA ACTUAL: NUEVOS CONCEPTOS o Las divisiones teóricas dentro de la sociología actual son reflejo, en buena medida, de enfoques elaborados en el siglo XIX o Los últimos términos de la Sociología es como la ciencia que estudia la “ conducta social ”

27 MARCO CONCEPTUAL COMPORTAMIENTO SOCIAL: Un conjuntos de acciones exteriores que realiza una persona por reacción a los actos de otra persona. INTERACCIÓN SOCIAL: Proceso mediante el cual la gente actúa en respuesta al comportamiento de los demás (estímulo - respuesta) ROL SOCIAL: Papeles que desempeñamos los sujetos según su entorno social STATUS SOCIAL: Posición de un sujeto o un grupo ocupa en la sociedad, según su economía, demografía o consumo CULTURA: Es todo lo que el ser humano produce y lo representa. RELACIONES HUMANAS: Círculos interpersonales que influye en el comportamiento del sujeto (Familia, amigos, etc.) SOCIEDAD: Población asentada en un territorio, cuyos miembros comparten una cultura, identidad, relaciones económicas, políticas y afectivas como base de la organización social. HECHOS SOCIALES: Son las maneras de sentir, pensar u obrar de un sujeto según su influencia con el exterior (sociedad). Ej: Creencias religiosas o políticas.

28 CARACTERÍSTICAS Esta ligada a las Ciencias Sociales como: Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política, Educación Moral y cívica. Su enfoque es hacia el fenómeno social Estudia al hombre, el nacimento de una sociedad, la cultura, al país, a una ciudad o una clase social. Estudia estructuras sociales, como: familia, comunidad. clase y poder. Estudia los problemas que influyen a la sociedad, como: violencia, manifestaciones, revoluciones, tendencias y consumos.

29 CARACTERÍSTICAS Se basa en las influencias históricas, económicas, políticas y culturales que generan cambios en la sociedad. Estudia la intercción de la vida cotidiana, se la denomina microsociología, la interacción de los sujetos. La macrosociología es la interacciones del Estado en la sociedad.

30 SOCIOLOGÍA PARA LOS UNIVERSITARIOS Se desarrolla la perspectiva sociológica en los futuros profesionales, que ellos identifiquen problemas sociales, influencias económicas, políticas, culturales e históricas para proponer soluciones acertivas desde su profesión.


Download ppt "UNIDAD 2: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO:TEORÍAS Y ENFOQUES TEÓRICOS."

Similar presentations


Ads by Google