Download presentation
Presentation is loading. Please wait.
Published byVicente Botella Vidal Modified over 8 years ago
1
REALIDAD EDUCATIVA PERUANA: HISTORIA, PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS MG. Carlos Rojas Galarza Prof. de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta Lima-Perú 2009 Mg. Carlos Rojas Galarza
2
El maestro de maestros JOSÉ ANTONIO ENCINAS dijo: “ El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela … y cuando de su parte, deje la rutina y se transforme en un leader social, entonces el magisterio habrá sobrepasado en importancia a cualquiera otra actividad humana” (Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú,1932)
3
NOTICIAS DEL SUR – OBSERVATORIO DE POLÍTICA LATINOAMERICANA "Se acabó la mamadera, es hora de estudiar y enseñar, no permitiré que un grupo de ociosos que no quieren ser evaluados brinden a nuestros hijos una educación de pésima calidad. El Estado realiza una mala inversión al remunerarlos".En una visita a Puno el 05/7/07 el presidente Alan García adjetivó: "Se acabó la mamadera, es hora de estudiar y enseñar, no permitiré que un grupo de ociosos que no quieren ser evaluados brinden a nuestros hijos una educación de pésima calidad. El Estado realiza una mala inversión al remunerarlos". Y de regreso a Lima en Palacio de Gobierno acotó: "El único argumento de esos, dizque profesores, es tener una piedra en la mano. Se trata de la justificación más primitiva de la historia, están casi homínidos, casi en el simio". (Periodista Yásser Gómez) http://www.noticiasdelsur.com/nota.php?nota=1378
4
APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA - I Perú Evaluación Nacional 2004 Porcentaje de estudiantes que logra (aprueba) los aprendizajes esperados en matemática y comprensión de textos de acuerdo con el currículo según nivel y grado educativos ____________________________________________________ Primaria Secundaria ______________________2do_____6 to__________3 ro.______5to_____ Comprensión de textos 15,1 12,1 15,1 9.8 Matemática 9,6 7,9 6,0 2,9 Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2005)
5
APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA - II Perú Evaluación Nacional 2004 Porcentaje de estudiantes de 6° grado de primaria que logra (aprueba)los aprendizajes esperados en matemática y comprensión de textos de acuerdo al currículo según tipo de gestión y escuela ______________________________________________________________ _____________Nacional____ Tipo de Gestión_______Escuela estatal___ No est. Estat. Polid. Multig Comprensión 12,1 35,8 8,2 10,5 1,7 Lectora Matemática 7,9 29,9 4,4 5,6 0,9 Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2005)
6
EVALUACIÓN EN CCSS BAJO EL CONCEPTO DE FORMACIÓN CIUDADANA(*) “SÓLO EL 20% DE ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA SABE EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LA HISTORIA DEL PERÚ”. “EL 99.4 % DE ESTUDIANTES NO FUE CAPAZ DE EXPLICAR LA DIFERENCIA ENTRE UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO U UNO DICTATORIAL”. “EL 77 % NO SUPO IDENTIFICAR UN HECHO O PROCESO DE LA HISTORIA DEL PERÚ DEL CUAL SE PUEDA TENER UNA ENSEÑANZA PARA LA ACTUALIDAD”. “EL 64 % DE ESTUDIANTES NO TIENE CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ Y NO LOGRA RECONOCER SIQUIERA TRES CULTURAS QUE VIVEN EN NUESTRO PAÍS”. (*(Ministerio de Educación, Unidad de Medición de la Calidad Educativa, Suplemento del diario La República, pág.10, (Lima, 13-11-05).
7
El desempeño de Perú en PISA 2000-2003 El Perú ha participado en PISA 2000. La prueba PISA 2000 es tal vez más útil como patrón. El desempeño peruano en ella fue peor que el de cualquier otro país participante, incluyendo a los demás países en vías de desarrollo de la muestra. El puntaje promedio de Perú en los tres componentes de PISA 2000 (lectura, matemática y ciencias) estuvo 16% por debajo de Brasil y 23% por debajo de México. El Perú era uno de los países más pobres que participaban en PISA 2000. El desempeño peruano en PISA 2000 sólo fue algo peor de lo esperado (Por una educación de calidad para el Perú, B.M.)
8
De acuerdo con un estudio llevado a cabo en 43 países por la UNESCO y la OCED (PISA, 2003) entre los años 2000 y 2001, nuestro país se ubica en el penúltimo lugar en las pruebas de comprensión de lectura, matemáticas y ciencias. (Problemas que aquejan el sistema educativo peruano) Lic. Luz Marina Gómez Gallardo* y Julio César Macedo Buleje
9
Señalización de resultados de los aprendizajes La culminación de la educación básica no ha sido asegurada. Los aprendizajes son deficientes. En ambos casos hay grandes brechas sociales. (P.Rodríguez) http://www.osiptel.gob.pe/OsiptelDocs/GPR/el_sector/SEMINARIOS/fil es/7_Sistema%20Educativo%20Nacional%20-%20Rodriguez.pdf
10
2 hallazgos consistentes de los estudios de factores asociados Los profesores no logran manejar adecuadamente el currículo: no manejan sus capacidades ni logran culminarlo. Un estudiante expuesto a un profesor que maneje mejor las “oportunidades curriculares” tiene mejores probabilidades de rendir adecuadamente. Enormes y consistentes brechas de rendimiento. (P.Rodríguez) http://www.osiptel.gob.pe/OsiptelDocs/GPR/el_sector/SEMINARIOS/files/7_Sistema%20Educativo%20Nacional% 20-%20Rodriguez.pdf
11
Restricciones políticas Un ministerio de educación inestable, dividido y sin objetivos y prioridades claras. Un gremio de docentes con una estrategia principalmente sindical. Los sueldos y presupuesto como tema central de políticas. Escasa intersectorialidad aunque apoyo en sociedad civil. Un sector educación sin poder frente al sector economía. (P.Rodríguez) http://www.osiptel.gob.pe/OsiptelDocs/GPR/el_sector/SEMINARIOS/files/7_Sistema%20Educativo%20Nacional%20- %20Rodriguez.pdf
12
IR A LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS ES IR A LA ESENCIA DE LOS FENÓMENOS Estas muestras de lo que ocurren con los aprendizajes de nuestros alumnos son sólo una parte de los graves problemas educacionales que afectan a nuestro país. Las muestras son los fenómenos que se observan como problemas que requieren una explicación científica para buscar las soluciones más pertinentes.
13
La solución de los problemas implican ir a sus causas más profundas; ir a la raíz; a la ESENCIA de dichos problemas. La teoría y metodología que nos permiten conocer la esencia de los problemas, procesos y cosas son la ciencia del materialismo dialéctico e histórico.
14
Esta teoría del materialismo dialéctico e histórico nos permite tener una concepción científica del mundo, es decir, de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. También el M.D. e H. constituyen un método científico para transformar los problemas en solución; y a nivel social, transformar el mundo en uno cualitativamente superior.
15
El mundo (naturaleza, sociedad y pensamiento humano) están en constante movimiento y cambio debido a la existencia de las tres leyes fundamentales de la dialéctica: La unidad y lucha de contrarios, el desarrollo cuantitativo al salto cualitativo y la negación de la negación. Son leyes inherentes a la materia y que simultáneamente regulan la realidad y están presentes en todos los procesos, problemas y cosas.
16
Todo problema es una expresión de una contradicción entre una situación dada y una situación deseada. Entonces, todo problema encierra una situación dialéctica que demanda conocer las leyes generales y particulares para descubrir la esencia de los fenómenos y problemas y proceder a la solución de éstos. La educación es un fenómeno social y es parte fundamental del desarrollo de toda realidad social, por ello el fenómeno educativo (procesos y problemas) está regido por leyes particulares y específicas.
17
La ciencia que estudia el fenómeno educativo es la PEDAGOGÍA. Por supuesto que hay otras ciencias que contribuyen al estudio de la educación como la psicología, la sociología, la antropología, etc. Son las denominadas ciencias de la educación.
18
CRISIS DE LA EDUCACIÓN PERUANA El Dr. José Rivero plantea la siguiente hipótesis frente a la crisis educativa: “LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN PERUANA SE EXPRESA EN LA CONTRADICCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS GRANDES ESFUERZOS QUE HACE LA CASI TOTALIDAD DE LAS FAMILIAS PERUANAS PROPUGNANDO PARA SUS HIJOS EL ACCESO A UNA EDUCACIÓN ADECUADA Y LA NO CORRESPONDENCIA DE ESTOS ESFUERZOS CON UN SISTEMA QUE NO SE CENTRA EN EL ALUMNO COMO SU FIN ÚLTIMO ” (EDUCACIÓN, docencia y clase política en el Perú, Ed. TAREA, 2007, Lima, pág. 30)
19
BREVE HISTORIA E LA EDUCACIÓN PERUANA “El problema de la enseñanza no puede ser bien entendido en nuestro tiempo, si no es considerado como un problema económico y un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica. Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta, sin conocer las leyes de aquella. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida que las menospreciadas, o simplemente ignoradas, leyes económico- sociales, les han consentido” (José Carlos Mariátegui “Temas de Educación”).
20
LA COMUNIDAD PRIMITIVA EN EL PERÚ La sociedad andina (Perú) tiene una antigüedad de 20,000 años aproximadamente. La primera formación económico-social (período) se denominó LA COMUNIDAD PRIMITIVA que se extendió desde la llegada de los primeros habitantes al territorio andina hasta la víspera de la primera cultura formativa clasista que fue Caral (Supe) con una antigüedad promedio entre 2.627 y 2.100 a.n.e. aproximadamente.
21
En esta etapa el sistema de vida era igualitario, no habían clases sociales. La educación fue espontánea en la medida que no hubo institución especializada alguna. Los hijos aprendían los quehaceres cotidianos como la recolección, la caza, la pesca y la horticultura de la experiencia misma de la práctica social de los comuneros y ellos mismos. El primitivismo de sus vidas no implicaba caos, ni anarquía. Tenía sus normas, hábitos y estaban organizados. Es imposible que una sociedad subsista sin un mínimo de organización. No olvidemos que la formación económica-social era un sistema. LA EDUCACIÓN SE DABA EN LA COMUNIDAD Y EN LA VIDA PRÁCTICA PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS DE LA VIDA Y SUBSISTENCIA.
22
EL IMPERIO ESCLAVISTA DEL TAHUANTINSUYO La sociedad de clases en el Perú se inicia con las Altas Civilizaciones precolombinas desde Caral hasta el Tahuantinsuyo Inca cuya formación económica-social fue de carácter esclavista, por tanto la educación también fue diferenciada. Mientras los hijos de las élites esclavistas tenían privilegios educacionales, los hijos del pueblo no tenían acceso a institución especializada alguna.
23
La educación popular se daba en el hogar y en la comunidad de manera espontánea en función a una obediencia absoluta a la clase de la nobleza esclavista y con todo tipo de servicio hasta la muerte. Inclusive la muerte de un monarca incluía la muerte de sus esclavos más cercanos, casos concretos de ejemplo: los servidores esclavizados eran enterrados vivos en el sepulcro donde ubicaban al señor de Sipán. LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL ERA ENTRE LA EDUCACIÓN ELITISTA ESCLAVISTA Y LA EDUCACIÓN POPULAR EN LA FAMILIA COMUNAL
24
SISTEMA FEUDAL-COLONIAL Con la invasión española y la dominación colonial, se produce una interrupción violenta del sistema autóctono, interrelacionándose el feudalismo español con los elementos feudales emergentes en la sociedad inca esclavista en desintegración.
25
La colonia significó el quiebre abrupto de un proceso de desarrollo independiente sustentado en una economía agrícola esclavista orientada al imperativo de satisfacer las necesidades de la nobleza y de las poblaciones nativas, para ser reemplazado por un sistema feudal- colonial sirviendo a las necesidades de la corona española y de las nuevas élites dominantes que se afincaron en estos territorios.
26
La economía feudal-colonial se sustentó, por un lado, en la extracción intensiva del oro y la plata; y por el otro, en la actividad agraria sobre la base del gran latifundio bajo el régimen de servidumbre y la inmisericorde explotación en los obrajes.
27
“La dominación colonial asimismo aplastó las manifestaciones culturales nativas, imponiendo mediante la violencia su idioma, religión, costumbres y sistema político. En el nuevo ordenamiento los pobladores nativos quedaron al margen de todo derecho humano y beneficios económicos, haciéndose patente el menosprecio por la raza indígena y sus manifestaciones culturales, lo que constituyó una de las mayores expresiones de exclusión social, que aun sobrevive hasta nuestros días.” (II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
28
“En este esquema, evidentemente la población indígena quedó excluida de un sistema educativo de carácter elitista e hispanista. Para este modelo resultó innecesario que las grandes masas de campesinos que trabajaban como siervos en los latifundios o como semi esclavos en los socavones mineros, tuvieran instrucción alguna. Sencillamente fueron condenados al analfabetismo e ignorancia o, en todo caso, entregados a la labor de catequistas y evangelizadores, para su adoctrinamiento cristiano católico.” (II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
29
Sin embargo, a nivel e la aristocracia indígena, los españoles les mantuvo determinados privilegios a los caciques quienes constituían en gran parte del territorio, como los intermediarios del poder a través de los cuales se ejercía el control social y político de la dominación virreinal, es decir eran un instrumentos de dominación.
30
Por ello, existieron los colegios de caciques que se implementaron, entre otros motivos, como parte de las medidas de extirpación de idólatras, a fin de adoctrinar a caciques e hijos de caciques en la doctrina católica, en la gramática castellana, en el latín, en los cánticos religiosos, etc., y que ellos, a su vez influyan sobre las poblaciones indígenas aún no asimilados al catolicismo. Fueron notables los colegios El Príncipe de Lima y San Borja del Cusco
31
LAS CONTRADICCIONES EN LA EDUCACIÓN COLONIAL La contradicción fundamental en la sociedad peruana virreinal fue entre la dominación feudal-colonial del imperio español, sus intermediarios como la aristocracia española y criolla, por un lado; y por el otro, las luchas de resistencia y liberación por parte de los sectores populares, principal y mayoritariamente indígenas, secundados por las minorías mestizas y negras, incluidos criollos y españoles empobrecidos.
32
En la educación, la contradicción principal se dio entre la educación feudal elitista, hispanista, excluyente, católica, por lado; y por el otro, la educación popular, de defensa de sus valores y conservación de sus identidades culturales ancestrales en búsqueda de la libertad.
33
También hubo, según las coyunturas, otras contradicciones de tipo secundario, como la que se daba entre la educación de los caciques y la educación popular indígena que se oponía a la imposición cultural y alienante hispana.
34
LA EVOLUCIÓN CAPITALISTA DEPENDIENTE El proceso de la Independencia, si bien rompió lazos con la corona española e instauró un nuevo régimen político, no liquidó el esquema económico sobre el que se levantó el andamiaje colonial. A la dominación española le sucedió la del imperio inglés y luego norteamericano. Nuestro país continuó siendo valorado como depositario de materias primas que deberían saquearse para satisfacer las necesidades de las metrópolis imperiales. La introducción del capitalismo no liquidó la propiedad latifundista ni el régimen de servidumbre, dando lugar a un proceso al que Mariátegui acertadamente denominó semifeudalidad. (II Conferencia Nacional del Trabajo Educacional del P.C. del P.2008)
35
La República instaurada en 1821 tuvo como sus gestores y beneficiarios a las clases dominantes criollas, herederas del colonialismo español que se subordinaron sin reservas a la nueva dominación inglesa y norteamericana. Desde su origen asumieron el papel de intermediarias del capital extranjero y se mostraron incapaces de encaminar al país por la senda del desarrollo independiente.
36
En lo sustantivo tampoco cambiaron los parámetros con que se abordaba el problema educativo. Como bien señala Mariátegui: “La revolución de la independencia no liquidó en el Perú el régimen y la economía feudales. Tampoco cambió el carácter de la educación. El privilegio de la educación persistía por la simple razón de que persistía el privilegio de la riqueza y de la casta”.(Temas de educación)
37
AUSENCIA DE PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO A lo largo de la vida republicana se han ensayado diversos modelos de desarrollo sobre la base de la exportación de materias primas y la dependencia y subordinación al capital foráneo. La economía peruana vivió ciclos de crecimiento económico, no como consecuencia del desarrollo del aparato productivo, ni de la ampliación del mercado interno, sino del incremento de la demanda de materias primas por parte de los países capitalistas desarrollados. (II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
38
“A mediados del siglo XIX el Perú vivió una etapa de crecimiento económico como consecuencia de las exportaciones del güano y salitre, ciclo que concluyó con la Guerra del Pacífico” , en la cual la economía estaba en crisis en vísperas de la guerra y que luego de la fracaso bélico, la economía estaba totalmente destruida. (*) II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
39
Al término de la Primera Guerra Mundial, el Perú pasó de la dependencia inglesa a la norteamericana, vendiendo petróleo, caucho, minerales como el cobre y otros. Nuevamente no se aprovechó estos ingresos por la incapacidad de las clases dominantes de desarrollar el país, creando mercado interno.
40
“Luego de la Segunda Guerra Mundial, durante la Guerra de Corea, asimismo se incrementó la demanda de las materias primas peruanas, esta vez los productos de bandera fueron el cobre y la harina de pescado, pero ya durante la dictadura militar reformista de los 70 nuevamente sus precios habían caído”. (II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
41
En esta última década, el Perú está creciendo a nivel de su economía por la demanda y subida de los precios de los minerales. Sin embargo, ello no se traduce en un desarrollo interno de avance y modernización industrial, ni de incremento cualitativo del mercado interno. Ahora con en el TLC el futuro de los sectores populares es preocupante e incierto. Ejemplo, caso de México
42
“Sobre la base de la economía primario- exportadora se ha establecido un desarrollo limitado de la industria manufacturera de bienes de consumo inmediato, servicios y actividades comerciales y financieras, ubicadas básicamente en la capital y en menor proporción en algunas ciudades capitales de departamentos.” La agricultura mediana y pequeña están abandonas. ¿Dónde está la sierra exportadora? (II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
43
“En una gran parte del territorio del interior no existen grandes industrias, ni inversiones, ni banca privada, ni mercados de importancia. Sobre esta economía peruana se ha levantado una organización estatal centralista, burocrática, ineficaz y corrupta, incapaz de atender las demandas más elementales de los peruanos, en especial de los pueblos del interior “. (II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
44
Relación economía y educación “Por ello, para el Estado, la educación, la investigación científica y la cultura no tienen ninguna relevancia que el pueblo las asimile. Sencillamente en un esquema primario exportador no tienen mayor utilidad y constituyen un gasto innecesario. Por ello este modelo no sólo significa el estancamiento económico, sino también el atraso intelectual y la ignorancia para el sector popular. Hoy como ayer las clases dominantes asumen una educación excluyente y elitista por medio de la cual resuelven las mínimas necesidades formativas que se requiere para que el modelo pueda caminar.” (II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
45
EL DEBATE EDUCATIVO EN LA REPÚBLICA “Con la inserción del capitalismo y el nacimiento del proletariado peruano llegaron diversas corrientes de pensamiento que ejercieron influencia en el conjunto de las clases sociales y que configuraron la lucha de ideas a lo largo del siglo XX”. (II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
46
“El primer gran debate sobre los fines de la educación peruana lo iniciaron Manuel Vicente Villarán y Alejandro Deustua y tiene lugar en la primera década del siglo XX. Se trata de una polémica donde Villarán asume una propuesta de reforma liberal, en tanto Deustua defiende el espíritu conservador de la oligarquía terrateniente, según el cual las clases populares deben permanecer en la ignorancia y ser excluidas del derecho a la educación.” (II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
47
“A partir de las reflexiones de Mariátegui la polémica sobre la educación da un giro importante y un avance notable. Para el Amauta la solución de la crisis de la educación está vinculada al cambio de las condiciones económicas y sociales y no en los ámbitos exclusivamente pedagógicos”. (II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
48
“Además de Mariátegui, es importante resaltar los valiosos aportes de José Antonio Encinas, Luis Valcárcel y Jorge Basadre. Encinas rompió con la educación conservadora y propuso una educación científica y laica, la libertad de los niños para opinar, la Escuela de Trabajo y la Escuela Activa, poniendo énfasis en los elementos no formales de la educación: comunidad, padres de familia, naturaleza y mundo productivo.” (II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
49
“Valcárcel buscó dar una respuesta al problema de la educación rural mediante la racionalización de la ciencia y la técnica en la educación campesina; además postula la incorporación crítica de la cultura occidental al acervo cultural propio. El aporte más significativo de Jorge Basadre es la relación que establece entre nueva educación y proyecto nacional como “promesa de la vida peruana”. (II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
50
LA REFORMA EDUCATIVA DE VELASCO “En el año 1968 el gobierno militar de Velasco Alvarado dio inicio a un conjunto de reformas que tenían como objetivo cambiar las bases sobre las que se estructuraban las relaciones económicas y sociales de la oligarquía terrateniente que actuaban como una traba para el desarrollo capitalista. Una de las reformas centrales impulsada por Velasco fue la que atañía a la educación, la que a pesar de sus limitaciones, fue la más integral y ambiciosa de la historia del Perú republicano. Sin embargo, pretendió aplicarse bajo un esquema autoritario y en confrontación con el magisterio.” (II Conferencia Nacional del Trabajo educacional del P.C. del P.2008)
51
Ahora bien, a lo largo de la evolución capitalista se han dado fases o coyunturas en las que el sistema burgués adquirió características particulares y por tanto la educación también. Así, por ejemplo, en la época de la dictadura militar reformista de Velasco Alvarado, la contradicción principal se dio entre las clases gran burguesas industrial-financieras y la clase obrera en expansión al lado de los sectores campesinos y populares dentro del modelo de reforma del Estado de bienestar social como promotor de la economía nacional-dependiente del imperialismo norteamericano principalmente. En lo educacional, a esta coyuntura histórica correspondió la contradicción principal entre la educación reformista gran burguesa y la educación popular emergente.
52
EL ESTADO NEOLIBERAL Y LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN El modelo económico neoliberal se impuso con el gobierno de Fujimori, se continuó con Alejandro Toledo y prosigue y profundiza con el actual régimen de Alan García. El gobierno aprista no tiene un proyecto educativo nacional y el que haya hecho suyo lo elaborado por el CNE, no lo implementa.
53
Por tanto, en nuestro país desde que apareció el sistema capitalista, la contradicción fundamental se expresa en la educación como la contradicción esencial que se dio (y se da) entre la educación burguesa y la educación proletaria.
54
HOY, LA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL EN LA EDUCACIÓN PERUANA Cuando surge el neoliberalismo, como una nueva fase con una economía de mercado y la reprimarización y privatización de los recursos económicos, la contradicción principal se da entre la continuidad de la educación neoliberal por un lado, y por el otro, la lucha por el cambio hacia una educación democrática, nacional y científica del pueblo, expresada en el Proyecto Educativo Nacional integral, teniendo como aspecto principal de dicha contradicción, la educación privatista, pragmatista y alienadora en todos los niveles educativos
55
LAS CONTRADICCIONES SECUNDARIAS EN EL ACTUAL PERÍODO SON : 1. Entre el currículo neoliberal (constructivista y cognitiva metafísicas) y un nuevo currículo concientizador, científico y liberador..
56
2. Entre la educación formal hegemónica y la educación no formal surgida en las instituciones del pueblo (desde el hogar hasta las instituciones no gubernamentales progresistas y patrióticas).
57
3. Entre los mensajes pragmatistas e individualistas alienadores de los medios de información y los medios de comunicación democráticos, progresistas y de formación de conciencias liberadoras.
58
4. Entre las instituciones educativas privadas y la defensa y desarrollo de las instituciones educativas públicas de calidad.
59
5. Entre la cultura alienante y uniformadora extranjerizante y la cultura peruana con identidad nacional reconociendo las raíces autóctonas y la diversidad cultural.
60
6. Entre la sobreposición de una ciencia y tecnología de afuera y el estímulo para el desarrollo científico y tecnológico desde nuestra realidad.
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com. Inc.
All rights reserved.