Download presentation
Presentation is loading. Please wait.
Published bySusana María del Pilar Herrera Serrano Modified over 8 years ago
1
Departamento de Orientación Curso 2013-2014
6
ADICCIONES COMPORTAMENTALES EN JÓVENES Y ADOLESCENTES ADICCIONES CON Y SIN SUSTANCIA, SIMILITUDES Y DIFERENCIAS Dependencia a actividades placenteras. Activación del sistema de recompensa. Los mecanismos psicofisiológicos que subyacen al placer inducen a los seres vivos a actuar de la misma forma para que se vuelva a repetir. El circuito del placer recorre un sistema de estructuras en torno al sistema límbico, y en ellas actúan una serie de sustancias químicas (las endorfinas y la dopamina especialmente), que se liberan de forma natural al sentir placer. El aumento de dopamina en el cerebro es lo que prococa el subidón (sensación de euforia). Adicción: caracterizada por la pérdida de control y la dependencia. Todas las conductas adictivas están controladas inicialmente por reforzadores positivos, pero terminan por ser controladas por reforzadores negativos, para aliviar el malestar o tensión emocional (aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo, etc.). Al igual que en las adicciones químicas, en las adicciones comportamentales se experimenta un síndrome de abstinencia cuando no es posible llevar a cabo la conducta, caracterizado por la presencia de un profundo malestar emocional (estado de ánimo disfórico, insomnio, irritabilidad, inquietud psicomotriz, etc.). Dificultad al igual que en las adicciones químicas de toma de conciencia de problema.
7
FACTORES PSICOLOGICOS DE PREDISPOSICION Variables de Personalidad Impulsividad Búsqueda de sensaciones Autoestima baja Intolerancia a los estímulos displacenteros Estilo de afrontamiento inadecuado ante dificultades Vulnerabilidad Emocional Estado ánimo disfórico Carencia de afecto Cohesión familiar débil Pobreza de relaciones sociales
8
DIAGNÓSTICO DE USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET. CUESTIONARIO PIU DE YOUNG 1.¿Se siente preocupado con Internet (pensamiento acerca de la última conexión o anticipación de la próxima sesión)?. 2.¿Siente la necesidad de incrementar la cantidad de tiempo de uso de Internet para lograr la satisfacción?. 3.¿Ha hecho repetidamente esfuerzos infructuosos por controlar, reducir o detener el uso de Internet?. 4.¿Se ha sentido inquieto, malhumorado, deprimido o irritable cuando ha intentado reducir o detener el uso de internet?. 5.¿Se queda más tiempo conectado de lo que inicialmente había pensado?. 6.¿Ha perdido o puesto en peligro alguna relación significativa, trabajo, oportunidad educativa o profesional debido al uso de Internet?. 7.¿Ha mentido a los miembros de su familia, terapeuta u otras personas para ocultar su grado de implicación con Internet?. 8.¿Usa Internet como un medio para evadirse de los problemas o de aliviar un estado de ánimo disfórico?
9
CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA LA ADICCION A INTERNET (GOLDBERG) Un patrón desadaptativo de uso de Internet, que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado en tres o más ítems de los siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses: a)Tolerancia, definida por cualquiera de las siguientes: Una necesidad de incrementar notablemente la cantidad de tiempo en Internet para lograr satisfacción. Notable disminución de los efectos con el uso continuado de la misma cantidad de tiempo en Internet. b)Abstinencia, manifestada por: Dos o más de las siguientes síntomas tras su interrupción: agitación psicomotora, ansiedad, pensamientos obsesivos acerca de lo que estará sucediendo en Internet, fantasías o sueños acerca de Internet, movimientos de tecleo voluntarios o involuntarios, causando los síntomas un malestar o deterioro en las áreas social, laboral u otra área importante de funcionamiento. El uso de internet o un servicio similar está dirigido a aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
10
c) Se accede a Internet con más frecuencia o por períodos más largos de lo que inicialmente se pretendía. d) Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el uso de Internet. e) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas al uso de Internet ( por ejemplo comprar libros de Internet, probar nuevos navegadores, indagar sobre proveedores, descargar materiales…). f) Actividades sociales, ocupacionales o recreativas se dejan o se reducen a causa del uso de internet. g) Internet se continua usando a pesar de saber que se tiene un persistente o recurrente problema físico, social, ocupacional o psicológico que parece ser causado o exacerbado por el uso de internet (privación del sueño, dificultades de pareja, llegar tarde a las citas por la mañana, abandono de los deberes profesionales o sentimiento de abandono de personas significativas).
11
VIDEOJUEGOS
13
Quizá debería hacerse un llamamiento a las compañías de software lúdico a fin de dosificar mejor el tiempo de juego. Desde una posición más crítica, algunos autores señalan que vivimos en una época en que hablamos con excesiva ligereza de adicciones. Existen algunos estudios sobre aplicaciones médicas de los videojuegos. Uno de las más innovadoras fue el uso de este entretenimiento en pacientes afectados de dolor, informándose de una reducción en la intensidad del dolor. Otros estudios reflejan la mejora en pacientes pediátricos afectados de neurodermatitis o dermatitis atópica al introducir el uso de los videojuegos. Otra vía es facilitar la distracción cognitiva en niños (y adultos) durante las sesiones de quimioterapia. También recientemente están apareciendo numerosos juegos de tipo familiar, cuyo buque insignia es la plataforma Nintendo Wii, que implica un replanteamiento de base de la mayor parte de los conceptos en torno a esta actividad. ¿TODO ES MALO EN LOS VIDEOJUEGOS?
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com. Inc.
All rights reserved.