Download presentation
1
La pirámide del autoconocimiento
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Maestría en Práctica Docente 2015 La pirámide del autoconocimiento Presenta: Graciela Gómez Martínez Datos de identificación: Asignatura: Estrategias del Profesor Reflexivo Módulo I. Ser profesor…ser educador Tema 1.1 La pirámide del autoconocimiento
2
Contenido Guión explicativo Contextualización
El camino del autoconocimiento Niveles lógicos o neurológicos La pirámide del autoconocimiento Conclusiones Bibliografía 3 4 7 16 23 40 41
3
autoconocimiento y humanización
Guión explicativo Módulo I. El sentido de ser profesor (docente) y educador Encaminado a generar la reflexión en torno a: Resignificar la práctica educativa, como aquella orientada a desarrollar el potencial personal de los estudiantes con miras a … Las implicaciones de ser profesor o educador, en una época donde se ha devaluado enormemente la profesión docente y en donde hoy más que nunca se requiere: Favorecer su proceso de autoconocimiento y humanización
4
Contextualización El trabajo a realizar en este módulo, y en particular en este tema, permite que el estudiante: Analice el problema ético del ser profesor o educador Mediante el análisis, la reflexión y la valoración de los aspectos que conforman: Su identidad y Su sentido de trascendencia
5
Aquí se inicia el ejercicio reflexivo sobre la práctica docente, partiendo de reconocer:
¿En dónde estamos parados? ¿Cuáles son las concepciones sobre el acto de “educar- enseñar-aprender” que orientan, en la cotidianidad las propuestas de intervención didáctica? Para ello se realiza un “viaje” a través de distintas dimensiones (niveles lógicos) del quehacer como seres humanos y como profesionales de la docencia, lo cual sirve de marco contextual para redimensionar la práctica docente.
6
De acuerdo con lo anterior, el Módulo I platea los siguientes Propósitos de aprendizaje:
7
El camino del autoconocimiento
8
AUTOCONOCIMIENTO ”Es el resultado del proceso reflexivo por medio del cual una persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características…” Tomado con fines didácticos de:
9
“… Pero no se trata sólo de conocer nuestras fortalezas y debilidades; también reconocer y gestionar bien nuestras emociones y de cultivar la seguridad o confianza en nosotros mismos” Tomado con fines didácticos de:
10
http://image. slidesharecdn
11
http://chokalasmanos. files. wordpress
12
Llegar a conocernos no es un asunto simple, fácil o sencillo, ya que:
Requiere de mucho valor, Sentido de autocrítica y Apertura al diálogo con uno mismo y con los demás para reconocer a la persona que “estoy siendo…” Lo cual se manifiesta a través de: conductas observables, mismas que tienen un trasfondo (o base) en capas más profundas de mente humana.
13
¿Qué implicaciones tiene esto para la práctica docente?
14
Trabajar en el proceso de autoconocimiento permite realizar un Autodiagnóstico de la práctica docente, lo cual puede hacerse a partir de preguntas tales como:
15
Esto se convierte en una autoevaluación (prospectiva) que te permite ascender por la “Escalera del conocimiento”, a partir de ARRIBAR a “la incompetencia consciente”, la cual te pone en el camino del aprendizaje y la transformación, vía la REFLEXIÓN y la ACCIÓN
16
Niveles lógicos o neurológuicos
Para el cambio y el aprendizaje
17
Para entender como funciona todo esto, trabajaremos mediante el alineamiento de niveles lógicos, a partir del cual se lleva a cabo el análisis de los factores que determinan (positiva o negativamente), la práctica docente, a saber: El entorno Las conductas Las habilidades Las creencias y valores La identidad El sentido de trascendencia
18
Elementos que se representan mediante una pirámide para ejemplificar la relación de los mismos:
19
Al hacer mención de la pirámide del autoconocimiento, nos estamos refiriendo a:
Los niveles lógicos propuestos originalmente por Gregory Bateson y recuperados por Dilts, con la finalidad de: Ordenar nuestro sistema neurológico integrando distintos niveles que guían: el cambio y el aprendizaje de la persona Llevándolo desde un plano concreto (el entorno), hacia un nivel superior (o de trascendencia), para darle sentido
20
Gómez Pozuela (2004, en Gómez et al, 2011) señala que los niveles lógicos:
“Se basan en la concepción del individuo como un complejo en el que la modificación de una de las partes genera una transformación en el nivel global.” “Son diferentes grados o niveles mentales que existen en los seres humanos.” “Nos brindan un marco para organizar y recoger información, de modo que se pueda identificar mejor el lugar donde intervenir para realizar el cambio deseado.”
21
Niveles neurológicos para el cambio:
23
La pirámide del auto-conocimiento
base en los niveles lógicos)
24
Entorno (dónde): Se refiere al espacio donde se desarrolla la ACCIÓN, el cual puede ser estimulante y capacitador o bloqueador e incapacitador. El entorno puede ser: La escuela El salón de clases El laboratorio, etc.; Es decir, todo aquel lugar en donde se desarrolla el hecho educativo y que determina en gran medida el tipo de respuesta que emiten los actores del proceso: Maestros, Estudiantes, Directivos, etc.
25
Relación con el cambio/aprendizaje:
Es importante favorecer ambientes propicios que estimulen y motiven a aprender. Identificando los elementos que potencian y los que inhiben el aprendizaje y la enseñanza reflexivas.
26
Conducta o comportamiento (qué):
Tiene que ver con los comportamientos conscientes (para nosotros mismos) y observables (para los otros). Conducta/ Comportamiento Acción Reciben una influencia directa del ambiente o entorno afectándolos positiva o negativamente.
27
Relación con el cambio/aprendizaje:
Tienen una relación importante con la comunicación (o formas de comunicación –verbal y no verbal-) y, por ende, con las relaciones que el individuo establece: consigo mismo, con los otros y con el entorno Favoreciendo o dificultando las relaciones interpersonales con alumnos y colegas
28
Relación con el cambio/aprendizaje:
Cuando se encuentra el sentido de lo que se hace, se está en posibilidad de generar conductas autoiniciadas y automotivadas. Esquema Psicología de la conducta
29
Capacidades (cómo) Aluden a las habilidades adquiridas por medio del aprendizaje y la experiencia y que se ponen en práctica para desarrollar actividades de diversa índole. Se sustentan en las creencias las cuales influyen en la capacidad de logro de los individuos.
30
Relación con el cambio/aprendizaje:
Capacidades que en el contexto escolar se asocian fuertemente con los 9 tipos de Inteligencia propuestos por Howard Gardner: Cuando se hace acopio de los recursos y estrategias internas, y estos se ponen a funcionar para realizar las acciones requeridas, se establece un círculo virtuoso que lleva a desarrollar nuevas habilidades o estrategias y posibilitar los desempeños pretendidos
31
Creencias y valores (por qué):
Constituyen una fuerza que influye en la movilización de recursos que utiliza un individuo ante un hecho o circunstancia. Pueden ser: Permisivas y posibilitadoras o Limitadoras y por lo tanto incapacitantes De ahí que se diga: “Tanto si crees que puedes o que no puedes, tienes razón”.
32
Se relacionan fuertemente con la historia de vida y por lo tanto con las experiencias generadas en el medio familiar, escolar o social. Se consideran “mapas” o “patrones de conducta” que determinan la forma de percibir la realidad y actuar en el mundo (y de entender o juzgar el comportamiento de los demás).
33
Valores Aportan el marco desde el cual se norma el comportamiento de los individuos. Son muy importantes para actuar con criterios éticos. Tanto las creencias como los valores se sustentan en la identidad del individuo.
34
Aquí se encuentran los motivos o los por qué... ?
Relación con el cambio/aprendizaje: Aquí se encuentran los motivos o los por qué... ?
35
Implica el poder contestarse la pregunta:
Identidad–Misión (quién soy ): Su conformación se relaciona con: El autoconocimiento El autoconcepto El autorrespeto La autovaloración y el El autorreconocimieto que llevan a la Autoestima: como capacidad para aceptar y apreciar lo que uno es. Implica el poder contestarse la pregunta: ¿Quién soy YO...?
36
Se relaciona con la aceptación personal y la empatía para con los demás, permitiendo el establecimiento de relaciones sanas: · Con uno mismo · Con los otros y · Con el entorno
37
¿Quién soy como profesor?
Relación con el cambio/aprendizaje: Tiene que ver con reconocer QUIÉN está enseñando o QUIÉN está aprendiendo. Responde a la pregunta eje: ¿Quién soy como profesor? Implica identificarse, pero también ser capaz de identificar a los demás, como seres en relación, interdependientes
38
Permite entender el sentido de la existencia en comunidad
Trascendencia (quién más o con quién) Tiene que ver con la posibilidad de visualizarse como parte de un sistema más amplio y poder funcionar armónica y respetuosamente con sus elementos o componentes. Da respuesta a preguntas que se relacionan con el sentido de la vida, tales como: ¿Para qué estoy aquí?... ¿Cómo me relaciono con el mundo?... ¿Hacia dónde vamos?... ¿A quién sirvo?... etc. Permite entender el sentido de la existencia en comunidad
39
Permite entender el sentido de la existencia en comunidad
Relación con el cambio/aprendizaje: Permite entender el sentido de la existencia en comunidad Lo cual deberá reflejarse en la participación, la solidaridad y la responsabilidad con que se asume el quehacer docente para la formación de ciudadanos libres y conscientes de su actuar en el mundo Importante: sentir que pertenecemos a ese sistema mayor y actuar en correspondencia con sus valores
40
La pregunta eje del curso ¿Quién soy… como profesor?...
Conclusiones La pregunta eje del curso ¿Quién soy… como profesor?... Se habrá de responder tomando en cuenta: Los niveles lógicos o neurológicos antes señalados, que lleve a una reflexión profunda de lo que me define como profesor, no sólo por lo que hago (mis conductas o comportamientos externos), sino por lo que respalda dichos a comportamientos; es decir: mis capacidades mis valores y creencias y mi sentido de identidad y trascendencia Esta situación aplica tanto para uno mismo (como persona y como profesor) como para los otros (los estudiantes), cuando de generar cambios/aprendizajes de refiere
41
Bibliografía Dilts, R. D., Epstein T. A. (1997). Fundamentos del aprendizaje dinámico. En Aprendizaje dinámico con PNL. España: Urano Gómez Martínez, G. et al. (2010). Desarrollo del potencial humano. Libro de texto. Currículum del Bachillerato Universitario UAEM. Gómez Martínez, G. et al. (2011). Desarrollo del potencial de aprendizaje. Libro de texto. Currículum del Bachillerato Universitario UAEM. Gómez Pezuela G. G. (2002). La programación neurolingüística y el proceso de enseñanza –aprendizaje. En Optimicemos la educación con PNL. Programación Neurolingüística. México: Trillas. Vaca Pacheco, Irma. (s/f) La educación permanente. México: CIPAE
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com. Inc.
All rights reserved.