Download presentation
Presentation is loading. Please wait.
Published byRoberto Pérez Agüero Modified over 8 years ago
1
ALCOHOLYALCOHOLISMOALCOHOLYALCOHOLISMO Dra. Mª José Martín Calero
2
CARA Y CRUZ DEL ALCOHOL Consumo moderado Propiedades dietéticas Propiedades farmacológicas -antihipercolesterolémiante -antioxidante -antitumoral... Consumo abusivo Efectos tóxicos agudos Efectos tóxicos a medio y largo plazo
3
PERFIL TOXICOLÓGICO DEL ALCOHOL Capacidad adiptógena Øtolerancia Ødependencia psíquica Ødependencia física Aceptación como bebida habitual Multiplicidad de acciones biológicas Multiplicidad de acciones biológicas
4
GRADUACIÓN DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS Bebidas fermentadas Cerveza (4-6%) Vinos de mesa (10-13%) Vinos generosos (15-18%) Bebidas fermentadas y destiladas (30-40%) GinebraVodka RonBrandy AguardientesWhisky
6
Prevalencia de los consumos habituales de drogas entre los estudiantes de 14 a 18 años (porcentaje). España, 2002. 22Cánnabis 28,8Tabaco 1,1Sustancias volátiles 1,3Alucinógenos 1,7Éxtasis 1,9Speed/Anfetaminas 3,1Cocaína 2,4Tranquilizantes 55,1Alcohol Últimos 30 díasSustancias Encuesta sobre Drogas a Población Escolar 2002. Observatorio Español sobre Drogas.
7
Gráfico 6. Evolución de las edades medias de inicio al consumo de drogas de los estudiantes de 14 a 18 años. España, 2000-2002. 15,415,6Éxtasis 13,6 Alcohol 15,7 Cocaína 15,314,8Alcohol (consumo semanal) 14,4 Tabaco (consumo diario) 15,615,5Speed/Anfetaminas 15,515,4Alucinógenos 14,714,8Cánnabis 14,614,5Tranquilizantes (sin prescripción) 13,113,2Tabaco 20022000Sustancias Encuesta sobre Drogas a Población Escolar 2002. Observatorio Español sobre Drogas.
8
Gráfico 7. Riesgo percibido asociado al consumo ocasional y habitual de distintas drogas (proporción de estudiantes que piensan que esa conducta puede causar bastantes o muchos problemas). España, 2002. 41,2---Alcohol (b) 88,868,6Heroína 88,563,0Cocaína 87,759,4Éxtasis 75,534,7Cánnabis 76,733,0Tranquilizantes 75,1---Tabaco (a) Consumir habitualmente Consumir alguna vezSustancias (a)Fumar un paquete de tabaco diario. (b)Tomar una o dos cañas/copas cada día. Alguna vez: una vez al mes o menos frecuentemente. Habitualmente: una vez por semana o más frecuentemente. Encuesta sobre Drogas a Población Escolar 2002. Observatorio Español sobre Drogas.
9
Gráfico 12. Problemas sufridos por los estudiantes asociados al consumo de alcohol. Reconocen haber sufrido algún problema o consecuencia negativa por consumir bebidas alcohólicas 18,1% Problemas de salud Riñas y discusiones Conflictos o discusiones graves con Padres o hermanos Problemas económicos Peleas y agresiones físicas Han conducido vehículos bajo los efectos del alcohol o han sido pasajeros de vehículos conducidos por alguien que estaba bajo estos efectos. Encuesta sobre Drogas a Población Escolar 2002. Observatorio Español sobre Drogas.
10
Gráfico 21. Información recibida sobre las drogas, sus efectos y problemas asociados. España, 2000-2002. 2%2,9%Mal informado 12,3%15,1%Informado a medias 40,5%42,4%Suficientemente informado 45,3%39,7%Perfectamente informado Información recibida 2000 2002 FUENTE: Encuestas sobre Drogas a Población Escolar 2000-2002. Observatorio Español sobre Drogas.
11
AMBIENTES DONDE SE INICIÓ EL CONSUMO DE ALCOHOL % En un grupo de amigos63.9 Con un amigo o compañero22.7 Con un familiar 3.5 En una fiesta 8.3 En el servicio militar 0.6 En un viaje 0.9 Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Comisionado para la Droga. Junta de Andalucía, 2003.
12
Lo más peligroso son las mezclas: alcohol cannabis éxtasis cocaína anfetaminas JÓVENES Y ALCOHOL OBJETIVOS Prolongar los efectos 36-48 horas OBJETIVOS Prolongar los efectos 36-48 horas Consecuencias más graves: Traumatismos craneoencefálicos producidos en accidentes ¡¡¡ 1ª causa de muerte juvenil !!! Comas etílicos que pueden tener desenlace fatal Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Nacional de Drogas, 1999
13
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL CONSECUENCIAS DEL CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL Según la Federación de Alcohólicos Rehabilitados, el coste social del consumo abusivo asciende en España a 6 millones de euros/año, ya que causa: - el 50% de los accidentes de tráfico - el 15% de los accidentes laborales - el 25% de los suicidios - el 30% de los ingresos hospitalarios
14
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL ALCOHOLISMO Etilismo agudo Pérdida temporal de las aptitudes psicofísicas del sujeto Etilismo agudo Pérdida temporal de las aptitudes psicofísicas del sujeto Embriaguez patológica Rápida aparición de una excitación extrema con conductas irracionales o violentas,después de la ingesta de pequeñas cantidades de alcohol Alcoholismo crónico Estado de intoxicación provocado por el uso prolongado y habitual de cantidades de alcohol que induce alteraciones funcionales y orgánicas en el individuo
15
COMPLICACIONES Y TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL COMPLICACIONES Y TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL Alteraciones somáticas (efecto negativo sobre la salud) Trastornos psiquiátricos (desequilibrio psicológico) Problemática sociofamiliar y laboral Deterioro de su imagen social Cuando a pesar de estos problemas el individuo continúa bebiendo se puede considerar alcohólico
16
ALCOHOLISMO El alcoholismo para ser considerado como enfermedad tiene que cumplir las siguientes características: Adaptación del metabolismo celular al etanol Tolerancia progresiva Síntomas de abstinencia y falta de control o incapacidad de abstención
17
GRADO DE ALCOHOLEMIA Gramos de alcohol/100 mlFases o períodos 0-0.1Euforia, excitabilidad 0.1-0.3Confusión, incoordinación motora 0.3-0.4Estupor, inquietud pérdida de voluntad 0.4-0.6Pérdida de reflejos, coma >0.6Ausencia de reflejos, muerte
18
Límites de alcoholemia en España (gramos de alcohol/100 ml de sangre) 0.05Para la conducción de motocicletas y turismos 0.03Para la conducción de vehículos de transporte de mercancías, transporte público y escolar, y servicios de urgencia
19
¿Qué es beber moderadamente? Una unidad: 1 vaso de vino, de cerveza, de cava... Dos unidades: 1 copa de whisky, coñac, ginebra, vodka... Límite diarioLímite semanal Varón420 Mujer315 Federación de Alcohólicos Rehabilitados, 2002
20
Receptor GABA-benzodiacepinas-ionóforo Cl - GABA-A Cl - alcohol benzodiacepinas Cl - membrana GABA-A alcohol benzodiacepinas
21
METABOLISMO DEL ETANOL. I ADH CH 3 -CH 2 OH + NAD + CH 3 -CHO + NADH + H + ADH-alcohol deshidrogenasa NAD-nicotinamida adenin-dinucleótido NADH- nicotinamida adenin-dinucleótido reducido CH 3 -CH 2 OHNADPH 2 O CH 3 -CHO NADPH O 2 NADP- Fosfato de nicotinamida adenin-dinucleótido NADPH- Fosfato de nicotinamida adenin-dinucleótido reducido 1. Oxidación de etanol a acetaldehído
22
METABOLISMO DEL ETANOL. II 2. Oxidación del acetaldehído ALDH HS.CoA CH 3 -CHO CH 3 -COOH CH 3 -CO-S.CoA NAD NADH ALDH- Acetaldehído deshidrogenasa oxidadasas CH 3 -CHOCH 3 -COO - + H 2 O 2 CH 3 CO.SCoA +3H 2 O2CO 2 + 8(H) + HS.CoA
23
ACETALDEHÍDO Acción tóxica directa Efectos sobre el sistema circulatorio Lentitud de su eliminación Aumento de radicales libres oxigenados altamente reactivos Déficit de vitaminas del grupo B
24
ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Y PSIQUIÁTRICAS Ligadas al consumo agudo. Intoxicación etílica “ patológica Ligadas al consumo crónico: Neuropatías Encefalopatías, síndrome de Wernic-Korsakov Deterioros psicoorgánicos con déficit global de las funciones cognitivas: memoria, capacidad de abstracción... Trastornos psicóticos: alucinosis y celotipias Trastornos afectivos: crisis depresivas, estados de ansiedad...
25
Complicaciones digestivas Hipertrofia parotídea Reflujo gastroesofágico Gastritis alcohólica aguda Gastritis alcohólica crónica Síndromes diarreicos y de malabsorción Pancreatitis alcohólica
27
Complicaciones hepáticas Esteatosis. Depósito de grasa en el hepatocito debido a defecto en el metabolismo de los ácidos grasos. Es la alteración más constante y también la más benigna Esteatosis. Depósito de grasa en el hepatocito debido a defecto en el metabolismo de los ácidos grasos. Es la alteración más constante y también la más benigna Hepatitis alcohólica aguda Hepatitis alcohólica aguda. Después de una ingesta copiosa de alcohol. Necrosis celular más o menos intensa con elevado infiltrado inflamatorio Hepatitis alcohólica aguda Hepatitis alcohólica aguda. Después de una ingesta copiosa de alcohol. Necrosis celular más o menos intensa con elevado infiltrado inflamatorio Cirrosis. Alteración de la estructura hepática por necrosis celular y fibrosis que altera notablemente la vascularización de la víscera y condi- ciona las características clínicas más importantes de la enfermedad: -Insuficiencia hepatocelular -Hipertensión portal -Hemorragias digestivas por varices esofágicas -Alteraciones de la coagulación Cirrosis. Alteración de la estructura hepática por necrosis celular y fibrosis que altera notablemente la vascularización de la víscera y condi- ciona las características clínicas más importantes de la enfermedad: -Insuficiencia hepatocelular -Hipertensión portal -Hemorragias digestivas por varices esofágicas -Alteraciones de la coagulación Complicación grave que se presenta en el 10-20% de los bebedores crónicos
28
Efectos cardiovasculares Vasos Vasodilatación de origen central más patente a nivel cutáneo (enrojecimiento de la cara) acompañada de pérdida de calor Disminución de la resistencia cerebrovascular y de la captación de O 2 Corazón Miocardiopatía alcohólica acompañada o no de cuadro hiperdinámico taquicardia aumento der la tensión diferencial disminución de la resistencia periférica Trastornos del ritmo: extrasístoles, taquiarritmias, bloqueos Hipertensión arterial Arterioesclerosis (coadyuvante el tabaquismo)
29
Alteraciones hematopoyéticas Anemias hemolíticas Anemias megaloblásticas Anemias carenciales hipocrómicas Leucopenia asociada a alcoholismo crónico Disminución de la capacidad de migración de los leucocitos Leucocitosis asociada a hepatitis alcohólica aguda
30
Efectos del alcohol sobre el músculo esquelético Miopatía alcohólica aguda Miopatía alcohólica aguda. Puede aparecer tras una libación importante Se manifiesta con dolores y calambres en los músculos de las extremidades Miopatía alcohólica crónica Debilidad y atrofia muscular con o sin dolores y calambres Miopatía alcohólica crónica Debilidad y atrofia muscular con o sin dolores y calambres
31
Efectos endocrinos del alcohol la secreción de ACTH en la hipófisis anterior tasa de hormonas esteroideas suprarrenales HTA [-] del metabolismo hepático [-] de la secreción de ADH diuresis [-] de la secreción de oxitocina pudiendo retrasar un parto a término de la concentración de testosterona de la concentración de estrógenos Impotencia atrofia testicular ginecomastia
32
Efectos del alcohol sobre el metabolismo Hidratos de carbono Hidratos de carbono Si existe suficiente depósito de glucógeno hepático Hiperglucemia Hidratos de carbono Hidratos de carbono Si existe suficiente depósito de glucógeno hepático Hiperglucemia Si las reservas glicogénicas están agotadas Hipoglucemia Complicación más importante de la intoxicación etílica aguda Fatal en el 10% de los casos Lípidos Mantiene e incrementa el contenido plasmático de lípidos (triglicéridos) Hipertrigliceridemia Prótidos de la tasa de aa aromáticos Hipoproteinemia Hiperuricemia Crisis gotosas
33
Síndrome alcohólico fetal Retraso en el crecimiento Microcefalia Hiperactividad Hipotonía muscular Cara plana Ptosis palpebral Blefarofimosis Cortedad nasal Surcos nasolabiales Mandíbula hipoplásica Labio superior hipoplásico Paladar muy arqueado o hendido Orejas retraídas hacia detrás Pliegues palmares anómalos Hipoplasia de las falanges terminales Clinodactilia V Campodactilia Hipoplasia de las uñas y del V dedo del pié Hoyuelo sacro Luxación de caderas Anomalías cardíacas “ genitales Malformaciones genitourinarias Prevalencia: 1- 2 % de recién nacidos vivos
34
Consecuencias familiares asociadas al consumo de alcohol Desajuste y degradación familiar Separación conyugal Disgregación familiar
35
Consecuencias laborales asociadas al consumo de alcohol Absentismo y baja laboral Bajo rendimiento y baja calidad en el trabajo Accidentes laborales Incapacidad laboral
36
Consecuencias sociales asociadas al consumo de alcohol Abandono personal Conducta antisocial Aislamiento individual
37
SÍNDROME DE ABSTINENCIA Puede aparecer después de 8 horas de interrumpir o reducir el consumo de alcohol Se manifiesta de forma variable: Desde los síntomas de una resaca, cefaleas, mareo, agitación, ansiedad, anorexia, náuseas y vómitos Hasta síntomas más intensos de sobreestimulación central, ansiedad, insomnio, temblor, convulsiones tónico-clónicas, alucinaciones Puede aparecer después de 8 horas de interrumpir o reducir el consumo de alcohol Se manifiesta de forma variable: Desde los síntomas de una resaca, cefaleas, mareo, agitación, ansiedad, anorexia, náuseas y vómitos Hasta síntomas más intensos de sobreestimulación central, ansiedad, insomnio, temblor, convulsiones tónico-clónicas, alucinaciones
38
Delirium tremens Marcada desorientación Insomnio Alucinaciones visuales y auditivas Agitación, temblores, hiperactividad psicomotora Sudoración, hiperactividad vegetativa Fiebre Midriasis Taquicardia, hipertensión arterial Mortalidad asociada a un 5-15 % en los casos no tratados y a un 1% en los casos tratados
39
¿Se puede curar la dependencia del alcohol? Si y No Una vez que se ha abusado del alcohol y se ha desarrollado dependencia, las alteraciones fisiológicas y conductuales permanecerán más o menos latentes en el individuo. Con una terapia adecuada, las personas pueden aprender a vivir sin alcohol de forma saludable y equilibrada. La dependencia se puede superar y el individuo puede recuperar su libertad Federación de Alcohólicos Rehabilitados, 2002
40
El alcoholismo está asociado con la negación. El paciente piensa que NO necesita tratamiento La mayoría de los alcohólicos acceden al tratamiento bajo la presión de otros
41
Fases del tratamiento 1. Reconocimiento del problema 2. Desintoxicación 3. Programas de rehabilitación 4.Terapias de aversión/repugnancia
42
El tratamiento se inicia cuando el paciente reconoce su problema La abstinencia es la única solución Además se deben añadir programas de soporte/ayuda, rehabilitación,seguimiento...
43
La desintoxicación puede durar entre 5-7 días Hidratación con líquidos y zumos azucarados ricos en hidratos de carbono que sirven de soporte energético y facilitan la diuresis Vitaminoterapia con complejo vitamínico B para prevenir la encefalopaitía carencial Sedación con benzodiacepinas de vida media larga, tetrabamato, tiaprida, clometiazol... Las pautas y dosificaciones deben individualizarse para cada paciente
44
Programas de rehabilitación Ayudan a mantenerse en la abstinencia del alcohol Incluyen: - Orientación y consejos - Soporte psicológico - Cuidados de enfermería - Cuidados médicos - Programas de SFT - Educación sobre la enfermedad y sus efectos Muchos de los profesionales involucrados en estos programas tienen que seguir cursos de reciclaje
45
Mantenimiento de la abstinencia Deshabituación Empleo de interdictores Ciamnamida cálcica Colme Disulfirán Antabus Si se consume alcohol durante el tratamiento se induce una sintomatología específica, síndrome del acetaldehído, que conlleva incumplimiento terapéutico. Posibles soluciones: Responsabilizar a algún familiar de su administración Implantación subcutánea Tratamiento farmacológico. I
46
Mantenimiento de la abstinencia Deshabituación Mantenimiento de la abstinencia Deshabituación Antidepresivos Naltrexona Celupan Acamprosato Campral . Acción anticraving, disminuye el deseo de consumir alcohol que aparece súbitamente y que induce al paciente a volver a tomar Tratamiento farmacológico. II Seguimiento del paciente Integración en programas de deshabituación Seguimiento del paciente Integración en programas de deshabituación
47
Medidas desde la atención primaria El farmacéutico como profesional imprescindible en la cadena de salud, ocupa una posición privilegiada para realizar el seguimiento del tratamiento del paciente, opinar y ser escuchado Informar y hablar con claridad Detectar los problemas y actuar con prudencia Infundir seguridad al paciente Concienciarlo de la necesidad de mantener la abstinencia Desdramatizar las posibles recaídas. Suelen ser frecuentes y hay que transmitir al paciente y familiares la idea de que lo importante es lo que se puede hacer a partir de ahora.
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com. Inc.
All rights reserved.