Download presentation
Presentation is loading. Please wait.
Published byGuillermo Villanueva de la Cruz Modified over 8 years ago
1
TEMA 7 EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA SANITARIA CONTENIDOS: Conceptos y objetivos Método epidemiológico y tipos de estudio Aplicaciones de la Epidemiología Demografía y Salud Vigilancia Epidemiológica
2
Estudio de la frecuencia y distribución de estados de salud o eventos en determinadas poblaciones, incluyendo el estudio de los determinantes que influyen en esos estados y la aplicación de este conocimiento al control de problemas de salud. Epidemiología International Epidemiological Association. A dictinary of Epidemiology. 5 th Ed. New York, Oxford University Press, 2008
3
Análisis por tiempos, espacios y clases o subgrupos de personas afectadas en una población o en un grupo social. Frecuencia y distribución
4
Enfermedades, causas de muerte, conductas, reacciones a programas preventivos, provisión y utilización de Servicios de Salud… Estados de salud y eventos
5
Mundial, nacional, regional, local, distrito, barrio, … Sexos, edades, etnias, grupos profesionales, estratos sociales, … Niveles de riesgo, exposiciones, … … Determinadas poblaciones
6
Cualquier causa física, biológica, social, cultural, económica o conductual que influye en la salud. Determinantes
7
Epidemias, endemias, pandemias, riesgos ambientales, legislación sobre salud, vigilancia,… Control de problemas de salud
8
Describir las condiciones de salud de la población. Explicar las causas de problemas de salud en la población. Predecir el volumen de problemas de salud y su distribución en la población. Prolongar la vida sana, mediante el control de las enfermedades y la prevención de nuevos casos. Objetivos Kleinbaum DG, Kupper LL, Morgenstern H. Epidemiologic Research. Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1982
9
Es la forma de razonamiento lógico, empleado para conocer las características de las enfermedades y otros daños a la salud que afectan a las colectividades humanas, con el fin de transformarlas y dominarlas e influir positivamente en la salud de la población. Método Epidemiológico
10
Epidemiología / Método Científico Observar Hipótesis Diseño Experimentación Resultados ObservarObservar Establecimiento de hipótesisEstablecimiento de hipótesis Elegir diseño epidemiológicoElegir diseño epidemiológico Verificar empíricamenteVerificar empíricamente Evaluar resultadosEvaluar resultados
11
CAUSALIDAD, ASOCIACIÓN Y RIESGO CONCEPTOS CLAVE EN EPIDEMIOLOGÍA
12
CONCEPTO DE CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA BÚSQUEDA DE ASOCIACIÓN ENTRE EXPOSICIÓN A FACTOR DE RIESGO (O PROTECTOR) Y DESENLACE
13
Asociación e independencia Asociación: –Relación entre dos variables, significativamente mayor o menor que la que explicaría el azar, sobre la base de la frecuencia de presentación de cada una de ellas por separado. La asociación puede ser positiva o negativa Independencia: –Al aumentar o disminuir una variable, no se sigue de un efecto similar en otra
14
Riesgo en Epidemiología Factor de riesgo –Factor endógeno (ej.: nivel de glucemia) o exógeno (ej.: consumo de tabaco), que puede ser controlado, precede al desenlace y está asociado a un incremento en la probabilidad de incidencia del mismo y tiene responsabilidad causal en su producción. –Cuando es endógeno se le denomina predictor (ej.: hipomagnesemia y mortalidad en ERC) Marcador de riesgo: –Factores endógenos de la persona, no controlables que definen a sujetos con alguna vulnerabilidad –Señalan un aumento del riesgo de padecer el evento, aunque no tienen influencia directa en su producción –Ej.: edad, sexo, raza… Indicador de riesgo: –Signo precursor del desenlace, significativamente unido al mismo, objetivable en estadíos preclínicos (ej.: perímetro cintura y diabetes tipo II)
15
Población total Población en riesgo Expuestos Casos No expuestos Enfoque de riesgo Método cuya finalidad es la acción sobre la población en general o sobre grupos de alto riesgo, para controlar factores conocidos que disminuyen la morbimortalidad, y así modificar positivamente el estado de salud de las poblaciones. 1. Planificar y ejecutar acciones para prevenir, curar, rehabilitar y reducir la mortalidad. 2. Formular hipótesis de causalidad, de prevención y curación. 3. Evaluar medidas de salud pública para la toma de decisiones administrativas. Biológicos. Ambientales o ecológicos. Estilos de vida. Servicios de salud.
16
DEMOGRAFÍA SANITARIA
17
DEMOGRAFÍA Ciencia que estudia las poblaciones humanas en su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales, desde un punto de vista cuantitativo. DEMOGRAFÍA ESTÁTICA Y DINÁMICA APLICACIONES EN SALUD PÚBLICA: –Elaboración de tasas y otros indicadores sanitarios. –En estudios epidemiológicos. –En planificación y programación Demografía sanitaria
18
Un clásico: la pirámide etaria
19
Razón vs proporción Proporción El numerador está CONTENIDO en el denominador El numerador EXCLUÍDO del denominador Razón P=A/A+B R=A/B
20
Conjunto de enfermedades, traumatismos y sus secuelas, incapacidades y otras alteraciones de la salud diagnosticada o encontradas en la población durante un intervalo dado. Morbilidad y frecuencia La morbilidad se calcula a través de medidas de frecuencia: INCIDENCIA y PREVALENCIA. Nº de casos nuevos de un evento que se desarrolla en una población de riesgo durante un período determinado Se estima mediante SEGUIMIENTO de personas LIBRES del evento, para poder detectar nuevos casos Incidencia
21
Prevalencia Proporción de sujetos que tienen el evento con respecto al total de la población Describe la situación en un momento dado, no en el futuro P= Nº sujetos con el evento Población Relación entre incidencia y prevalencia
22
Expresión de la frecuencia con la que ocurre un evento en una población definida, en una unidad de tiempo determinada. Tasas Natalidad, Mortalidad, Fecundidad … Tasa anual de mortalidad (todas las causas): Nº total de muertes en un año Nº de personas en la población a mitad de año Puede desagregarse en subgrupos por causas/sexos/edades Tasa de mortalidad
23
Mortalidad proporcional X 100 Nº de muertes por una causa Nº total de muertes en un período
24
Tasas
26
Tasas crudas Medida global que no tiene en cuenta la composición de la población. Pero, por ejemplo, la mortalidad está fuertemente relacionada con la edad, La tasa cruda oculta la heterogeneidad de las tasas de mortalidad específicas por estratos de edad.
27
Tasas ajustadas Permiten comparar tasas de poblaciones completas, tomando en cuenta diferencias en variables que consideramos que influencian el resultado (edad, género, raza)
28
INE Encuesta Nacional de Salud CMBD Eurostat Sistema de Vigilancia de Mortalidad Centro Nacional de Epidemiología Registro de Defunciones EDOs… Fuentes de datos en Epidemiología
29
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
30
Es el método de observación y control dinámico de las personas sanas y enfermas que padecen determinadas afecciones. Es un complejo de medidas educativas, preventivas, diagnósticas y terapéuticas, dirigidas a detectar las formas precoces de las enfermedades y estudiar y eliminar las causas que favorecen o determinan su origen, contribuyendo a disminuir la morbilidad. Vigilancia Epidemiológica
31
Actividades de coordinación e intercambio de información entre los países miembros con el fin de preservar y promover la salud de la población. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Red Autonómica de Vigilancia Epidemiológica. –FUNCIONES: - Identificación de los problemas de salud. - Control individual y colectivo de los problemas de salud. - Análisis epidemiológico. - Aporte y difusión de la Información. Vigilancia Epidemiológica
32
Vigilancia epidemiológica
33
Vigilancia Epidemiológica EDO s Notificaci ón de epidemia s y brotes Información microbiológi ca Registros específic os VIH, enfermedades inmunoprevenibl es, encuestas seroprevalencia, sistemas centinelas Vigilancia epidemiológica http://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/epidemiologia_presentacion.jsp
34
Epidemia –Ocurrencia de una enfermedad, conducta de salud o evento en una comunidad en un número de individuos superior al esperado durante un tiempo determinado… –El período y la comunidad deben estar definidos con exactitud Se emplea el término “brote epidémico” para “amortiguar” el pánico social Epidemia
35
Epidemia: Gripe A Fuente: Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. VIGILANCIA DE LA GRIPE EN ESPAÑA. Evolución de la gripe pandémica por AnH1N1. (Desde la semana 20/2009 hasta la semana 20/2010).
36
1. Incremento significativamente elevado de casos en relación a los valores esperados. 2. La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta entonces libre de ella. 3. La presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda colectiva, imputable a causa accidental, manipulación o consumo. 4. La aparición de cualquier incidencia de tipo catastrófico que afecte, o pueda afectar, a la salud de una comunidad. Brote Real Decreto 2210/1995, 28 de Diciembre por la que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. BOE núm 21, 24/01/1996.
37
Identificación: –Nivel geográfico y nº de afectados –Fuentes de información: Informes de personas afectadas, grupos o miembros de una institución (residencias, escuelas, empresas, etc…) etc.), hospitales, laboratorios o proveedores de atención sanitaria, revisión de datos procedentes de sistemas de vigilancia (EDOs) Elaboración de una base racional para el control y la prevención del problema –A veces sólo con información preliminar –Caracterización de la población en riesgo (cohorte del brote) –Etiología del problema –Modo de transmisión Brotes: ¿cómo se hace la investigación epidemiológica? Dwyer DM et al. Uso de estudios de casos y controles en investigaciones de brotes epidémicos. Bol Ofic Sanit Panam. 1996; 121(4): 318-333
38
Brotes infecciosos Brotes de procesos no infecciosos: –Tirotoxicosis –Suicidios –Homicidios –Heridas y accidentes –Enfermedades laborales –Yatrogenias... Problemas en la investigación de brotes –Menos capacidad de control de los factores de estudio que en una investigación reglada –Posible presión de los medios de comunicación –Posibilidad de excesivo tiempo entre la exposición y el desenlace –Fuentes de datos incompletas o no accesibles –Posibles consecuencias económicas y legales del brote Brotes: ¿cómo se hace la investigación epidemiológica?
39
Afectación de un problema de salud o evento a un área geográficamente extensa (cruza fronteras)… Pandemia
40
Presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica (prevalencia positiva o incidencia estable). Si hay cambios en algún factor, puede convertirse en epidemia. Endemia
41
Conjunto de enfermedades infecciosas y/o transmisibles de especial importancia para la salud pública, por su impacto potencial en la salud de la población. Enfermedades de Declaración Obligatoria RD 2210/1995 por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
42
Enfermedades prevenibles por vacunación 1.Difteria 2.Tétanos y Tétanos neonatal 3.Tosferina 4.Poliomielitis 5.Sarampión 6.Parotiditis 7.Rubéola y Rubéola congénita Protocolos de otras EDO 1.Botulismo 2.Brucelosis 3.Carbunco 4.Cólera 5.Disentería 6.Enfermedad meningocócica 7.Fiebre amarilla 8.Fiebre exantemática mediterránea 9.Fiebre recurrente por garrapatas 10.Fiebres tifoidea y paratifoidea. EDOs Otras EDO 11. Gripe 12. Hepatitis A 13. Hepatitis B 14. Hepatitis víricas, otras 15. Hidatidosis 16. Infección gonocócica 17. Legionelosis 18. Leishmaniasis 19. Lepra 20. Paludismo 21. Peste 22. Rabia 23. Sífilis y sífilis congénita 24. Tifus exantemático 25. Triquinosis 26. Tuberculosis respiratoria y meningitis tuberculosa 27. Varicela 28. Tularemia
43
Ejemplo de vigilancia EDO
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com. Inc.
All rights reserved.