Download presentation
Presentation is loading. Please wait.
Published byJuan José Campos San Martín Modified over 8 years ago
1
1 Junio del 2003 Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural 30 años capacitando SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR RURAL Foz de Iguazú, Brasil
2
2 Origen El 5 de noviembre de 1973, el Grupo de Crédito Agropecuario ante la necesidad de contar con una dependencia que coordinara los esfuerzos del sector público en materia de crédito agropecuario, constituyó el Centro Nacional de Capacitación para Empleados de la Banca Oficial Agropecuaria, A.C. (CENAC BOA). El Gobierno Federal con la prioridad de darle un contenido amplio a los programas de capacitación, incorpora la capacitación de productores acreditados, por lo que el 25 de abril de 1979, transforma su denominación por la de Centro Nacional de Capacitación del Sistema de Crédito Rural, A.C. (CENAC RURAL). La Asamblea General de Asociadas determinó la conveniencia de que la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de la Reforma Agraria, participaran como asociadas. Así el 21 de octubre de 1979, el titular del Ejecutivo Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo mediante el cual se autorizan modificaciones y adecuaciones a los estatutos del CENAC RURAL, cambiando su denominación por la de: Instituto Nacional de Capacitación del Sector Agropecuario, A.C. (INCA Rural) ampliando sus funciones de capacitación al sector campesino del país. El 13 de marzo de 2002 adopta el nombre de Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C., ampliando su objeto social en el concepto referente a desarrollo de capacidades y mayores posibilidades de coordinación con el conjunto de instituciones vinculadas al campo mexicano.
3
3 Impulsar y coordinar los procesos de participación, educación no formal, capacitación, actualización, evaluación y certificación, que aseguren la calidad educativa y coadyuven a lograr un desarrollo rural integral. Misión
4
4 Desarrollo de metodologías de formación. Establecimiento de un sistema de evaluación de la calidad de la formación. Desarrollar capacidades para contribuir al desarrollo rural integral, con énfasis en el desarrollo empresarial y regional. Que los productores desarrollen habilidades y destrezas que les permitan ser más competitivos y mejorar sus condiciones de vida. Que los grupos de población prioritarios logren una mejor inserción laboral y una mayor calidad de vida. ¿Qué buscamos? Mejorar las condiciones de participación de los actores del sector rural en el mercado laboral y la sociedad rural mediante acciones como:
5
5 De ampliar el concepto de sector agropecuario al de sector rural. La economía rural excede a las actividades agropecuarias y se extiende con fuerza al campo de la agroindustria, el comercio, los servicios y los mercados laborales. De propiciar un enfoque territorial para el desarrollo local, municipal y regional. De generar proyectos productivos viables que mejoren las condiciones de vida de la población rural. De agregar valor a la producción agropecuaria como estrategia de comercialización. Fortalecimiento de cadenas productivas, mediante el análisis de su competitividad, como estrategia fundamental para agregar valor. De impulsar la organización para la empresarialidad en el sector rural y para el desarrollo de capital social. ¿De dónde partimos?
6
6 Objetivos Estratégicos 1. 2. Operar los programas de educación, formación y capacitación impulsando la participación activa y la integración de redes, que coadyuven en el Desarrollo Humano Rural. Atender las necesidades y demandas de participación, formación, capacitación, actualización, evaluación y certificación a nivel nacional, desarrollando métodos, contenidos, enfoques, medios y programas presenciales y a distancia de Educación no Formal, con énfasis en el desarrollo de empresarialidad rural, que coadyuven en el Desarrollo Rural Integral
7
7 Difundir las políticas públicas para el medio rural, mediante procesos de información y formación, que coadyuven a su conocimiento y aplicación. 3. 4. Asegurar la calidad de los servicios de educación no formal y capacitación, evaluando aprendizajes y desempeños, con propósitos de certificación, así como su impacto, para contribuir al logro de los objetivos y políticas del desarrollo rural integral. Objetivos Estratégicos
8
8 DELEGACIÓN REG. NOROESTE DESARROLLO Y DIFUSIÓN PROMOCIÓN, Y OPERACIÓN EVALUACION Y CERTIFICACIÓN DELEGACIÓN REG. NORTE DELEGACIÓN REG. CENTRO DELEGACIÓN REG. SUR DELEGACIÓN REG. SURESTE DIRECCION GENERAL PLANEACIÓN Y ADMON. JUNTA DIRECTIVA CONTRALORIA Estructura
9
9 Capacidades para el Desarrollo Rural
10
10 DESARROLLO REGIONAL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Individuos dotados de valores y conocimientos que les permita expresar su potencial de desarrollo. DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL Actor social rural organizado, representado democráticamente y presente en las instancias de decisión publica que toman decisiones que les afectan. DESARROLLO DEL CAPITAL FÍSICO Recursos Naturales: Explotación racional y sostenible de recursos primarios Mejora de los recursos degradados Agua Suelo Infraestructura Física Acceso equivalente a: Medios de comunicación Servicios básicos Equipamiento urbano Vivienda DESARROLLO ECONÓMICO Empresarialidad. Organización. Valor Agregado Autoayuda Autoresponsabilidad Autocontrol Desarrollo Economía Local Multifuncionalidad Fortalecimiento de Circuitos en la Economía. Sistema Comercial Sistema Financiero Rural Definición de los derechos de propiedad PRECONDICIONES Consolidación: Federalización
11
11 DESARROLLO CAPITAL HUMANO DESARROLLO CAPITAL SOCIAL DESARROLLO CAPITAL FÍSICO DESARROLLO ECONOMICO Intervención en el Desarrollo
12
12 UPR`s DE MODELO DOMINANTE DIAGNÓSTICO DE REGIÓN EFICIENCIA ECONÓMICA Demandas del mercado Oferta de Insumos Organización Económica Economías de Escala Profesionalización Alianzas Estratégicas Estrategia Abasto Organización Económica Economías de Escala Profesionalización Alianzas Estratégicas Estrategia Comercial Valor Agregado Precio de CompraPrecio de Venta Modelo de Desarrollo Empresarial Mediante Servicios Profesionales
13
13 MUNICIPIO Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) Diagnóstico Municipal Coordinador municipal Modelo de Desarrollo Regional Mediante Servicios de Coordinación Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable Plan de desarrollo Municipal
14
14 Niveles de Intervención PROD CAFÉ SUSTENTABLE PROD. MIEL ECOLOGICA ADMINISTRACION DE RIESGO CONVERSION CAFÉ SUSTENTABLE CERTIFICADO CAPRINOCULTURA DESARROLLO ECOTURISTICO PRODUCCION COMERCIALIZACION DURAZNO CALIDAD EN PESCA AGRICULTURA ORGANICA ACOPIO Y COMERCIALIZACION DE MAIZ Desarrollo Empresas Rurales PROGRAMAS Y DIPLOMADOS DEL INCA Diseño de empresas Puesta en marcha Desarrollo Empresarial Desarrollo Regional Políticas Publicas en Desarrollo Rural FORMACIÓN FORMADORES Evaluación y Acreditación Formación, Acompañamiento Evaluación y Certificación PROGRAMAS Y DIPLOMADOS EN COLABORACIÓN PROGRAMAS Y DIPLOMADOS EN ACREDITACIÓN Desarrollo Usuarios Formación, Evaluación y Acreditación Cadenas Productivas Acuacultura y Pesca
15
15 Acciones 2003 Investigación y desarrollo Formación Presencial AcreditaciónEducación a DistanciaEvaluación
16
16 Método de Formación
17
17 Aprende a aprenderAprende a aprender Aprende a serAprende a ser Aprende a convivirAprende a convivir Aprende a hacerAprende a hacer premisaspremisaspremisaspremisas resultadosresultadosresultadosresultados La persona aprende en la familia, en el proyecto de desarrollo, en la empresa, en la comunidad: articulación FORMACIÓN PROYECTO COMUNIDADFAMILIA ORGANIZACIÓN/ EMPRESA
18
18 La formación transforma a la persona. La formación construye y/o transforma la unidad de producción familiar, la empresa, la organización social. El proceso de aprendizaje de los educandos transforma a la formación. premisaspremisaspremisaspremisas resultadosresultadosresultadosresultados articulación FORMACIÓN PROYECTO COMUNIDADFAMILIA ORGANIZACIÓN/ EMPRESA
19
19 El Proceso de Formación Resultados de Aprendizaje Criterios de evaluación Estrategias participativas de enseñanza/ aprendizaje Instrumentos de evaluación del aprendizaje Recursos didácticos ¿COMO SE DISEÑA? Ejes de contenido Propósito del Aprendizaje Perfil de los Formandos Productos de Trabajo
20
20 El formador participa en la definición de su formación, en cada uno de los momentos que la integran Construye su ruta de aprendizaje Se responsabiliza de su aprendizaje Reflexiona y sistematiza su trabajo Aporta instrumentos de trabajo para apoyar el aprendizaje Cambios en el Proceso de Formación:
21
21 formación basada en desempeño SE VINCULA DIRECTAMENTE CON EL EJERCICIO Y LA PRÁCTICA DEL FORMANDO CONSTANTEMENTE CONSIDERA LOS APRENDIZAJES TRANSFERIBLES, VINCULADOS CON LA ADAPTACIÓN A SITUACIONES NUEVAS
22
22 Reflexivo Participativo Flexible Incluyente Aprendizaje permanente ENFOQUE DE LA FORMACIÓN
23
23 Facilitar Facilitar Escuchar Escuchar Estimular Estimular Orientar la construcción del aprendizaje Orientar la construcción del aprendizaje “Aprender haciendo” “Aprender haciendo” Acompañar Acompañar Premisas Básicas
24
24 Modalidades Didácticas: Exposición dialogada Análisis de casos Sesiones introductorias Sesiones de grupos pequeños Sesiones plenarias Sesiones de acompañamiento
25
25 Estrategia de Formación
26
26 Estrategia de Formación Masividad:Formación de Formadores (REDES) Educación a Distancia Calidad:Formación – Acompañamiento Aprendizaje con valor de uso - Metodología Participativa - Desarrollo Integral - Estrategia de Evaluación Impacto:Resultados de Aprendizaje: Aprendizaje con valor de uso (PRODUCTO)
27
27 Estrategia de formación Estrategia para la Formación de Formadores Formación: Diplomados y Talleres Material Didáctico -PPAV Acompañamiento Educación a Distancia Evaluación de Calidad PRODUCTOS
28
28 Propósito de la Estrategia de Formación Desarrollar capacidades profesionales en los prestadores de servicios y capacidades institucionales en organizaciones sociales, empresas, funcionarios públicos federales, estatales y municipales que aseguren calidad e impacto en los procesos de desarrollo rural. Estrategia de Formación
29
29 DIPLOMADOS PARA FORMAR FORMADORES RURALES 1er MÓDULO TALLERES PARA FORMAR PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS MUNICIPIOS EMPRESAS RURALES CONSEJOS GRUPOS DE PRODUCTORES DIPLOMADOS PARA FORMAR FORMADORES RURALES 2° MÓDULO TALLERES PARA FORMAR PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES 1er PRODUCTO EDUCACIÓN A DISTANCIA PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS EVALUACIÓN DIPLOMADOS PARA FORMAR FORMADORES RURALES 3er MÓDULO TALLERES PARA FORMAR PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES PRODUCTO FINAL PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS 2° PRODUCTO 1er PRODUCTO PRODUCTO FINAL 2° PRODUCTO DISTRITOS Estrategia para la Formación de Formadores
30
30 (Resultados de Aprendizaje) Evaluación del Diseño Diseño de Empresa 1° Módulo - Taller 2° Módulo - Taller 3° Módulo - Taller Estrategia de Formación: Aprendizajes con valor de uso Programa de Calidad de los Servicios Educativos Rurales DISEÑO Puesta en Marcha Formación de Formadores Desarrollo Empresarial Desarrollo Regional Plan de Gestión Plan de Formación Plan de Mejora Plan Estrategico Plan de Desarrollo Rural Municipal DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
31
31 VALOR DE USO PSP/COORD Aprender haciendo Prestar servicio simultáneo al proceso de formación Pago por el servicio Evaluación certificación elegibilidad VALOR DE USO PRODUCTORES/POBLACION RURAL Reflexión Acción Proyecto Organización Mpios Elaboración del Proyecto Consolidación de organizaciones Constitución Jurídica Puesta en marcha del proyecto Plan de Mejora Plan de desarrollo Valor de Uso
32
32 Estrategia General de acompañamiento a Coordinadores Taller de Formación de Formadores para el acompañamiento (2 sedes, 3 días aula) Reunión de trabajo por grupo de CDR (o por medios electrónicos) de un día para organizar el proceso de acompañamiento Diseño y seguimiento de planes de acompañamiento individualizado Planes de desarrollo regional rural con calidad A nivel central se conformará un equipo para dar apoyo técnico metodológico a la estrategia de acompañamiento.
33
33 Evaluación diagnóstica Plan de autoformación Asesoría Elaboración de Productos Propósito. Formar Formadores para asesorar de manera personalizada a los Prestadores de Servicios Profesionales en la elaboración de proyectos productivos, mediante actividades de tutoría. Estrategia general de tutoría
34
34 Evaluación de desempeño Evaluación de productos Evaluación de conocimientos talleres En situación de trabajo: durante realización de talleres Diplomado En situación de aprendizaje: durante el Diplomado acompañamiento a pobladores rurales En situación de trabajo: durante acompañamiento a pobladores rurales Integración de portafolios Certificación Áreas de mejora Estrategia de evaluación para los formadores
35
35 Proceso de Formación Competente Red Nacional de Formadores N>1 Conocimientos Desempeño Produc tos Satisfacción del Cliente Sobresaliente Satisfactorio Mínimo No Satisfactorio Aún No Competente Si No Áreas de mejora Diplomado en formación de formadores Certificado INCA Certificado CONOCER No Competente Actualización Si No Estrategia de evaluación de la calidad
36
36 Educación a Distancia
37
37 COMPROMISOS Proporcionar información previa a la transmisión. Resúmenes de lo tratado Incorporación de elementos formativos que refuercen el aprendizaje del auditorio. Telesesiones en línea Objetivo: Contribuir a la formación de los diferentes actores del desarrollo rural a través del análisis, la reflexión y discusión de temas vinculados a sus tareas como servidores públicos, prestadores de servicios profesionales, coordinadores de desarrollo rural y productores. 24 telesesiones Serie de Telesesiones 2003 Dirigido a cápsulas convocatoria 20022003 Psp y funcionarios Experiencias y procesos Federal y estatal Psp, funcionarios y productores Experiencias, procesos y casos Federal, estatal, municipal y organizaciones Incremento en la demanda de videos: Instituciones educativas Instituciones de investigación y Organizaciones de productores
38
38 Plaza Comunitaria Rural Educación Básica Presencial para la Vida y el Trabajo Formación para el diseño y operación de empresas rurales Acceso a cursos de la programación educativa de EDUSAT Telesesiones sobre programas, apoyos y servicios para el sector Foros e intercambio de experiencias en espacios virtuales Acceso a material educativo impreso, audiovisual y electrónico Información sobre reglas de operación y mecanismos de acceso a la Alianza para el Campo Capacitación para el desarrollo de competencias laborales Formación para la creación y operación de fondos comunitarios Estrategia Plazas Comunitarias Rurales La Plaza Comunitaria Rural en su modelo educativo articulará un conjunto de servicios para sus usuarios, buscando con ello el encuentro entre desarrollo de capacidades y el desarrollo económico y social de los jóvenes y adultos del medio rural.
39
39 Plazas Comunitarias Rurales 2003 Desarrollo del Modelo Educativo orientado a la perspectiva del medio rural Para 2003 Plaza Comunitaria Rural Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo INEA CONEVYT Módulos sobre Visión Territorial y Desarrollo Empresarial INCA SAGARPA + Integración de un equipo académico INCA-INEA para el diseño y producción de materiales educativos: impresos, audiovisulaes y electrónicos
40
40 Actualización de los formadores para que desempeñen la función de tutores en línea Asignación de grupos de 15-20 PSP para su formación en línea Aprovechamiento de la plataforma de educación en línea de la Universidad de Colima Diseño de recursos didácticos en medios electrónicos y colocación de los Diplomados en la plataforma Acceso a una formación permanente Reducción de los costos de operación en aula Mayor inversión en procesos de acompañamiento Homogenización de la calidad del proceso formativo Crecimiento en posibilidades didácticas Crear nuevos espacios de intercambio de experiencias Mejor aprovechamiento de Plazas Comunitarias Acreditación con valor curricular DIPLOMADOS EN LINEA Educación a Distancia
41
41 Paquetes Pedagógicos Audiovisuales Clase Audiovisual Relación Interpersonal Trabajo Práctico Evaluación de Calidad Trabajo - Aprendizaje Video Manual del Participante Guía del Facilitador Se tiene programada la realización de un paquete pedagógico audiovisual (PPAV) para atender al sector del Café, dirigido a pequeños productores y organizaciones de productores de café, incluyendo a quienes benefician el café (artesanal o semi- mecanizado); a los recolectores y a los jornaleros.
42
42 Formación a Funcionarios Formación a Funcionarios
43
43 Formación a Servidores Públicos Con el fin de fortalecer las capacidades de los servidores públicos del sector rural, se ha previsto su participación en las siguientes acciones de formación: Programa de Formación de Empresarios Rurales (SAGARPA-INCA-IPADE): Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Rural (SAGARPA-INCA-INAP) Formación de Funcionarios Federales en Desarrollo Rural 2003 (SAGARPA-INCA) Talleres de Inducción Estratégica para la opeación del Programa de Desarrollo Rural (SAGARPA-INCA)
44
44 Resultados
45
45 Impacto inmediato 148 6026 (5,304 contratados) 305,297 1,526,485 Formadores PSP Productores Población 4,621 Diseños Empresa 87% 1,644 Municipios 67.4% Apropiación metodológica Rediseño programas institucionales Adaptación de la metodología a otros sectores Profesionalización Apropiación metodológica Depuración de la red (30%) Diseños de Empresas Resultados 2001
46
46 Resultados 2002 Formadores Prestadores de Servicios Profesionales y Servidores Públicos Municipios Productores Población Apropiación metodología Rediseño programas institucionales Adaptación metodología a otros sectores Profesionalización Apropiación metodología Depuración de la red Planes de Desarrollo Regional Diseños de Empresas Planes de Mejora Empresarial Planes de Formación Aplicación de la metodología y estrategia por otras instituciones Mejora en la calidad de vida 1,650,000 1,644 330,000 13,690 270
47
47 67.4% Cobertura 1,644 Municipios Resultados del proceso de formación 5 Diplomados 148 Formadores 709 Talleres 6,026 PSP’s 4,621 Diseños de Empresas 4,621 Diseños de Empresas 305,297 Productores 20012002 67.4% Cobertura 1,644 Municipios 10 Diplomados 270 Formadores 917 Talleres 13,690 PSP’s y Servidores Públicos 6,300 Proyectos* 330,000 Productores* * Metas Programa Especial Concurrente LDRS D.O.F. 17-06-02
48
48 Muchas Gracias Lic. Leticia Deschamps Solórzano Directora General INCA Rural Dom: Ignacio Vallarta No. 21, Piso 2, Colonia Tabacalera, México, D.F. C.P. 06030 Tel: 55 35 00 88 C. Electrónico: dg@inca.gob.mx PND 2001 – 2006: “La educación y capacitación como columna vertebral del desarrollo”
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com. Inc.
All rights reserved.