Download presentation
Presentation is loading. Please wait.
Published byPablo Hernández Soler Modified over 8 years ago
1
Parlamento Metropolitano del Valle de México Derecho al agua Biol. A. Joseph Rodríguez-Romero M. En C. J. Elías Sedeño-Diaz Lab. Evaluación de la Salud de los Ecosistemas Acuáticos - IPN 27-Agosto- 2016
2
¿Cuál es el problema con el agua? -En mi casa, nunca me ha faltado ¿Dónde se encuentra?, ¿Cómo se distribuye?, ¿Cómo se utiliza?
3
El agua como recurso natural El agua cubre el 75% de la superficie terrestre 510 millones de km 2 1390 millones de km 3 Solo el 0.26% es utilizable por las poblaciones Marisa Mazari Hiriat. Revista ¿Cómo vés?; Ilustraciones: Carlos Durand
4
La disponibilidad del agua depende estrictamente del ciclo hidrológico. A pesar de que en cada fase del ciclo, el agua cambie su estado fisicoquímico, la cantidad del agua de manera global permanece constante. Entonces … ¿Es un recurso renovable? Marisa Mazari Hiriat. Revista ¿Cómo vés?; Ilustraciones: Carlos Durand
5
¿Cómo la utilizamos? Si bien, la cantidad del agua no aumenta ni disminuye… El crecimiento poblacional SI. La demanda de recurso hídrico aumenta
6
Presión hídrica
8
Situación en México
9
¿Cómo se administra? México cuenta con 13 regiones hidrológico-administrativas Más de 75 millones de habitantes en el país (alrededor del 66% de la población nacional) se encontraban en situación de estrés hídrico
10
¿Cómo se utiliza en México?
11
¿El único problema que nos debería preocupar es la disponibilidad y distribución del recurso hídrico? No, el segundo problema y quizá mas importante es la Contaminación
12
¿Cómo se determina la calidad del agua? La calidad del agua es una propiedad del recurso y se compone del conjunto de propiedades físicas, químicas y biológicas (Boyd, 2012). ¿De que lado tomarías agua?
13
En México existen 5025 sitios de monitoreo a lo largo del país La evaluación de la calidad del agua se lleva acabo utilizando tres indicadores: DBO 5, DQO y SST Lamentable, el escenario de calidad del agua es alejado de la realidad
14
¿Tenemos problema de infraestructura? Acceso a agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, etc.
15
De manera general, se podría decir que aumenta y mejora la infraestructura y el precio no es elevado
16
¿De donde nos llega el agua? Perfil del sistema Cutzamala Abastece el 25% de agua potable a la Cuidad de México y se ha mantenido trabajando durante mas de 300 días las 24h. El costo promedio de producción por metro cubico es de 5 pesos. Sólo el 30% de los consumidores pagan por el servicio y lo que se paga son en promedio 1.4 pesos por metro cúbico
17
Cuidad de México
19
Entonces… ¿Tenemos derecho al agua? SI, pero ¿Qué entendemos por derecho al agua?
20
Titulo primero - Capitulo I “De los derecho humanos y sus garantías” Articulo 4° “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo bienestar. El estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto en la ley” “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recurso hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación ciudadana para la consecución de dichos fines” (reformado mediante decreto del DOF el 8/02/2012)
21
Ley de aguas nacionales Modificación propuesta al 24-03-2016 en el DOF *En PAUSA
22
¿Hemos pensado en el derecho NO humano al agua? Por desgracia, NO
23
El agua y la naturaleza tiene un valor por si mismo Servicios ecosistemicos Poner el agua al servicio de la rentabilidad y la ganancia El agua como una necesidad humana El agua como una necesidad para todas las especies (mismas que aprovechamos) El agua como un asunto de seguridad nacional
24
“Nadie parece interesado en pensar que para ser consumido, para que pueda ser distribuido o simplemente repartido un bien, recurso o simple elemento de la naturaleza, primero debe existir, debe crearse, y la única fuente generadora de agua es la naturaleza, los ecosistemas y a nadie parece importarle su destino y la precariedad de sus formas actuales de existencia; su agotamiento, su destrucción, la crisis del agua que se vive en México y el mundo.” Jose Luis Lezama. COLMEX. El derecho humano y no humano al agua
25
“Aún bajo el principio más burdamente antropocentrista, es decir, pensando en simplemente satisfacer las necesidades humanas, de la producción, del servicio doméstico ciudadano, o para cumplir con el ‘derecho humano’ al agua, lo más lógico sería primero o paralelamente legislar para procurar la existencia de los acuíferos, de los ríos, de los lagos, de los ecosistemas, de los bosques y de la naturaleza toda que la hace posible. Debería por tanto como un punto básico, inicial, fundacional de la Ley General de Aguas establecerse el Derecho no Humano al Agua, establecer como materia de derecho la protección, reproducción, ampliación, recreación y fortalecimiento de los ecosistemas que proveen al mundo, a las actividades y necesidades humanas de este elemento fundamental para la vida pero que a la vez y, sobre todo, permite la existencia de un amplio mundo no humano del cual los humanos dependemos dramáticamente para nuestra propia existencia”. Jose Luis Lezama. COLMEX. El derecho humano y no humano al agua
26
Finalmente… ¿Qué proponer en vías de una nueva constitución de la CDMX en términos del derecho al agua?
27
Limitar el crecimiento poblacional Vigilancia en uso/pago del recurso Disponibilidad y accesibilidad Incorporar mejores criterios de evaluación de la calidad del agua *Biomonitoreo participativo Calidad del agua Garantizar en primer lugar el agua para los ecosistemas Concebir al agua y a la naturaleza con valor propio Derecho NO humano al agua
28
Parlamento Metropolitano del Valle de México Biol. A. Joseph Rodríguez-Romero (arodríguezr100@alumno.ipn.mx)arodríguezr100@alumno.ipn.mx M. En C. J. Elías Sedeño-Diaz (jsedeno@ipn.mx)jsedeno@ipn.mx Lab. Evaluación de la Salud de los Ecosistemas Acuáticos - IPN 27-Agosto- 2016 Gracias por su atención
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com. Inc.
All rights reserved.