Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

Competencias Requeridas en Aula Diversa EPJA, en el Contexto de una Sociedad de Cambios Socioculturales. Siglo XXI "En la objetivación científica tú y.

Similar presentations


Presentation on theme: "Competencias Requeridas en Aula Diversa EPJA, en el Contexto de una Sociedad de Cambios Socioculturales. Siglo XXI "En la objetivación científica tú y."— Presentation transcript:

1 Competencias Requeridas en Aula Diversa EPJA, en el Contexto de una Sociedad de Cambios Socioculturales. Siglo XXI "En la objetivación científica tú y yo desaparecemos como sujetos y evitamos así la angustia de la alteridad que marca la primordial diferencia entre un tú y un yo." (Caterina Llobet)

2 Cambios socioculturales en la sociedad chilena en el siglo XXI ENFOQUE SISTÉMICO DE CAMBIOS SOCIOCULT URALES

3

4 UNA MUESTRA DE COMO MINEDUC ADOPTA MANEJO DE CONCEPTOS VINCULADOS AL CAMBIO SOCIOCULTURAL

5 " ASPECTOS DIFERENCIALES MÁS COMUNES QUE NOS ENCONTRAMOS EN EL AULA EPJA -­‐ Una Formación previa desigual. -­ ‐ Mezcla de edades. -­ ‐ Diferencias de género. -­ ‐ Alteraciones sensoriales o cognitivas. -­ ‐ Enfermedades mentales leves. -­ ‐ Motivaciones, actitudes y necesidades diferentes. -­ ‐ Estilos, aptitudes, estrategias y factores psicoafectivos que condicionan el aprendizaje. -­ ‐ Culturas de origen y religiones diversas.FORO: ¡ME ENCUENTRO PREPARADO PARA ABORDAR ESTAS DIFERENCIAS ¡ME ENCUENTRO PREPARADO PARA ABORDAR ESTAS DIFERENCIAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS ! EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS !

6 Se entiende por competencias los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que moviliza una persona para comprender, actuar y transformar un contexto, considerando condiciones de calidad y una finalidad. (Propuesta Bases Curriculares, Ministerio de Educación, 2017) DEL CONCEPTO COMPETENCIAS: El concepto de competencia es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el proceso de cambio. Se define como “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […]. Consiste en la adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo”. ( Braslavsky C. en Unesco, 2005)

7 1.”Competencias para el aprendizaje permanente”. Implican la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, aprender a aprender, movilizando los distintos saberes: conceptuales, procedimentales, actitudinales y valores en la solución de diversas situaciones. Integrarse a la cultura escrita, hacer un uso adecuado de las tecnologías de la comunicación y la información para comprender la realidad y participar en su mejora. 2. “Competencias para el manejo de la información”. Se relaciona con la movilización de saberes para identificar, valorar, seleccionar, sistematizar y utilizar información, así como el conocimiento y manejo de estrategias para el estudio y la construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en ámbitos culturales diversos. MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y NECESIDAD

8 3. “Competencias para el manejo de situaciones”. Consiste en organizar y animar a los alumnos a diseñar proyectos de vida que incluya diversos ámbitos de desempeño: social, cultural, académico, económico, etc., administrándolo en tiempo y forma. Implica, además, afrontar los cambios que se presentan, tomando decisiones y asumiendo consecuencias de su actuar, enfrentar el riesgo y la incertidumbre en este mundo complejo y cambiante. MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y NECESIDAD

9 4. “Competencias para la convivencia”. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; trabajar en equipo, en colaboración para el logro de metas o propósitos establecidos. Considera además el manejo de las relaciones personales e interpersonales para la convivencia, valorando la diversidad, interculturalidad y su viable inclusión. 5. “Competencias para la vida en sociedad”. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales. Promover ejes transversales que permitan actuar con respeto a los demás, a la diversidad, combatiendo el racismo y la discriminación, con pleno orgullo de contar con una doble pertenencia: una nacionalidad y el reconocimiento de la tierra como patria. Fuente: García.. 2011, citado en Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación” Vol.11,N° 3.

10 Competencias seleccionadas del Ámbito Personal y Social de la Propuesta Bases curriculares, 2017 Competencia 1: Reconoce sus fortalezas y debilidades considerando diversas dimensiones de la persona humana a nivel cognitivo, emocional, físico, sexual, ético y espiritual, con el fin de desarrollar y reforzar su proyecto de vida personal, incidiendo en su autocuidado y bienestar, la confianza en sí mismo y el aprendizaje a lo largo de la vida. Competencia 2: Aplica las estrategias que ha adquirido para aprender por sí mismo o junto a otros, en diversos contextos de aprendizaje, para desarrollar competencias que le permitan formarse a lo largo de la vida y faciliten su inserción social y laboral. Fuente: Propuesta Bases Curriculares, 2017

11 ENFOQUES POR ANALIZAR PARTE II

12 UNA COMPETENCIA BÁSICA EN EL APRENDIZAJE DE ADULTOS VER AL OTRO, ENTENDERLO Y ACERCARME " No es que prescindamos de la enfermedad, sino que, para entrar en relación con un individuo consideramos necesario no tener en cuenta la etiqueta que lo define. Yo entro en relación con un hombre por lo que es, no por lo que se le denomina” (Franco Basaglia). El punto de partida cuando hablamos de Diversidad debe ser plantearnos cómo y desde dónde vemos a cada uno de nuestros alumnos, cómo los situamos o resituamos, cómo los pensamos y los analizamos, y qué expectativas educativas construimos para ellos y a partir de qué aspectos identitarios. Tal como nos aporta Basaglia es imprescindible acercarnos a nuestros alumnos a partir del conocimiento que nos da la relación con él; conocer qué es lo que le gusta y lo que le disgusta, saber qué le hace sonreír y qué situaciones le ponen nervioso, con cuáles tiene más dificultades y qué es lo que se le da mejor...

13 El hecho de ser hombre o mujer, nacional o extranjero, legal o "sin papeles", blanco o negro, marroquí o chino, joven o mayor, musulmán o cristiano, no nos da información sobre su potencial humano y pedagógico, sino que solo nos insinúa algunos aspectos de identidad y probablemente sesgados. Estos rasgos primarios son solo categorías objetivables elaboradas o inventadas desde la perspectiva bipolar de pertenecer o no pertenecer. El verdadero conocimiento del otro se crea a partir de la relación que establezco con él. Los prejuicios y las falsas expectativas que hacemos a priori sobre nuestros alumnos pueden condicionar letalmente el aprendizaje. Estamos hablando del efecto Rosenthal o el mito de Pigmalión 6. Podemos encontrar estudios que demuestran que la confianza que deposita el docente sobre el alumno tiene una influencia directa en los resultados de este. Es preciso conocer las diferencias de los demás y también las nuestras, las singularidades que nos condicionan y nos hacen únicos, con el fin de establecer espacios para compartir y aprender, y que este acercamiento al otro (a las diferencias del otro) conlleve un placer y un disfrute.

14 "El niño que no Juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta". ( Pablo Neruda) LAS EMOCIONES Competencias/habilidades Relaciones inter e intrapersonales Objetivo Reflexionar sobre la gestión de las emociones 1. Hacemos grupos de dos o tres personas y les repartimos una ficha a cada participante. 2. Cada miembro del grupo deberá imitar el estado de ánimo con mímica y gestos o haciendo una representación grupal. 3. El resto de participantes deberá adivinar de qué estado de ánimo se trata. 4. Luego cada grupo acordará una o dos situaciones en que se producen estos estados de ánimos. 5. Finalmente las expondrán por grupos a los compañeros y se debatirá en el grupo clase las consecuencias de no manejar bien las emociones. Se puede comenzar haciendo una búsqueda de información sobre qué son las emociones y cuáles son las más importantes en grupos pequeños o en el grupo clase, en función del tiempo que se pueda dedicar al tema y el nivel del grupo. Es una actividad que posibilita trabajar la expresión corporal. La actividad da lugar a trabajar muchos otros temas: valoración de las emociones, causas que las provocan y, como se ha dicho, consecuencias de no manejarlas correctamente. Observaciones


Download ppt "Competencias Requeridas en Aula Diversa EPJA, en el Contexto de una Sociedad de Cambios Socioculturales. Siglo XXI "En la objetivación científica tú y."

Similar presentations


Ads by Google